martes, 30 de octubre de 2012

ANTES DEL DILUVIO. MESOPOTAMIA, 3500-2100 aC. Exposición en Caixaforum, Barcelona (29 de noviembre de 2012- 24 de febrero de 2013)


Imagen de la exposición.

Filmación y dirección: Marcel Borràs, en Lagash (Iraq), noviembre de 2011. Producida por la Fundación Gerda Henkel (Düsseldorf)
Montaje: Nuria Tolós
Grafismo: Jordi Ortiz-Patxi Solè
Propuesta: Pedro Azara & Albert Imperial



TEXTO DE PRESENTACIÓN

El universo surgió de las aguas: las Aguas de la Sabiduría (el Abzu); o de una primigenia ciudad, turbia, nocturna y lacustre, anterior a los tiempos.

Cuentan los mitos mesopotámicos, y la historia hasta ahora parece darles razón, que las principales estructuras políticas, religiosas y culturales con las que el ser humano se hizo con el cielo y la tierra (la ciudad, el urbanismo, la economía, la escritura, la realeza, las leyes, la religión organizada, la división del tiempo y el espacio, el cálculo, etc.), vigentes aun hoy en día,  fueron creadas por vez primera,  hace unos cinco mil quinientos años,  en el fértil entorno de las marismas del delta de los ríos Tigris y Éufrates (hoy en el devastado sur de Iraq). Vías y canales, navegables o de regadío, naturales y artificiales, trazaron una extensa red de comunicaciones entre numerosas ciudades, como Ur o Uruk, en las que vivía la mayor parte de la población.

El cielo y la tierra no se dejaron fácilmente dominar, empero: el mito del diluvio, que cuenta la despiadada venganza divina ante el crecimiento humano, es de origen mesopotámico.
Poblaciones que hablaban diferentes lenguas, y escribían mayoritariamente en sumerio, configuraron un imaginario y una realidad que,  por un lado, nos es muy lejana –y por eso la estudiamos-, y, por otro, a través de su influencia  en la cultura griega, la Biblia y el Corán, insólitamente próxima.

A través de unas cuatrocientas piezas arqueológicas, procedentes de grandes colecciones públicas internacionales, así como de diversos documentos antiguos y contemporáneos, Antes del diluvio. Mesopotamia. 3500-2100 aC, explora qué debemos a esta primera cultura, en el Próximo Oriente antiguo, y qué imagen del mundo, en fin,  tuvieron los mesopotámicos del cuarto y del tercer milenios aC, imagen en la que, quizá, orientales y occidentales, nos podamos aun reconocer en parte.

Neil Young (1945): Ramada Inn (2012)



El mejor tema de Neil Young en años. Editado hace diez días

Los distintos orígenes del mundo en Grecia, Egipto y Mesopotamia: el agua y la tierra de los inicios

Si alguna comparación puede establecerse entre los mitos sobre los orígenes del cosmos en Grecia y en Egipto, ésta se funda en la presencia del agua y de la tierra originarias.
En todas las culturas (desde Mesopotamia e Israel hasta Grecia y Egipto), en los inicios érase el agua. De las aguas surgieron los dioses y todos los componentes del universo.
Mas, así como las aguas son una materia, y una divinidad central en Grecia, es la tierra que emerge de las aguas la verdadera madre divina en Egipto. Las aguas, en Grecia, eran las del Caos: una falla insondable, húmeda, oscura y batida por los vientos, abierta en no se sabe qué materia (Gea, la tierra, ya existía también, mas la falla, la herida, la apertura: Caos, no se producía o no residía en Gea; Gea y Caos, ambos, existían antes de los tiempos), una falla que lo era todo, es decir, una materia informe entreabierta o que se entreabría para, al igual que una gran matriz cósmica, expulsar, literalmente vomitar, a los sucesivos dioses.
En Egipto, las aguas estaban desde siempre. Mas, lo que alumbró a la creación fue una isla en el Nilo, un montículo emergido de las aguas que, al ser alumbrado por los rayos del sol, generó una flor de loto que, al abrirse, dio nacimiento a todos los dioses. Este montículo primordial, sobre el que el dios Ptah, de la arquitectura, fundó la primera ciudad, Menfis, fue evocado u honrado, recordado por toda la arquitectura egipcia. Los obeliscos simbolizaban ya sea los rayos del sol posándose en la isla madre, ya sea éste ascendiendo de las aguas, como también fijaba para la eternidad este momento fundacional los pilones, las fachadas de los templos, cuyas caras, frontales y laterales, inclinadas, se asemejaban bien a la tierra que sobresalía de las aguas; aguas también recordadas, pero en menor medida, en los estanques adosados a los templos.
La madre divina en Grecia era una hondonada, un espacio cóncavo. En Egipto, por el contrario, una protuberancia, un espacio convexo.
¿Qué ocurría en Mesopotamia?
Érase una vez An, el dios padre del Cielo. El relato mítico La "Discusión entre Ashnan y Lahar" cuenta que los hijos del Cielo, los dioses celestiales, llamados colectivamente los Annunaki, engendrados en la "montaña del cielo y de la tierra" se comportaban como animales. Iban desnudos, y desconocían el pan, por lo que rumiaban hierba como las ovejas y bebían de los pozos. Eso era debido a que, en los tiempos de los inicios, las diosas de la agricultura y de la ganadería, llamadas Ashnan y Lahar, no habían sido aún engendradas, al igual que Uttu, la diosa tejedora. Los cereales no brotaban, los rebaños no se formaban, la leche no se recogía, la masa de harina y agua no fermentaba. Los signos evidentes de la civilización, del control del medio natural, de su aplacamiento o domesticación, no se habían manifestado aún.
El cielo, An, se compadeció de sus hijos. No podían quedar reducidos a alimañas, ni morirse de hambre: el agua y los pastos no saciaban, como lo harían los cereales y la leche.. Fue entonces cuando alumbró a la raza humana (le concedió el hálito, el "espíritu": zi, que significa vida o soplo, en sumerio, lo que implica que los humanos ya existían, poro aún no eran verdaderamente humanos, nada sabían hacer, al igual que los dioses, por otra parte) para que cultivara la tierra y cuidara de los rebaños a fin de alimentar como era debido a los dioses a través de ofrendas y sacrificios.
Las diosas Ashnan y Lahar fueron engendradas en un lugar especial, llamado Duku o du6-kù.
Duku era un lugar cósmico. Estaba situado en el horizonte, allí donde el cielo descansa sobre la tierra. Se trataba de una preciada posesión del dios Nabu, una divinidad babilónica y asiria de la escritura, nieta de Enki o Ea, dios de la arquitectura.  Nabu también mandaba sobre Lalgar, otro espacio cósmico, situado en los confines del mundo. Equivalía, o se asemejaba al Apsû (Abzu), las aguas de la sabiduría o primordiales, en cuyo seno moraba Enki.  Duku, así, podía ser representado como un gran depósito de aguas turbias, cargadas de limo, la aguas de la vida. El que un epíteto o calificativo de Duku fuera kur, que significa el inframundo, corroboraría la condición ancestral de Duku, y su asociación con las profundidades, con las aguas sabias e infernales: de la oscuridad nació la luz, y para que los entes se animaran, era necesario que las almas preexistieran, lo que implicaba que tuvieran una morada: el inframundo, de la que ascenderían para vivificar la creación. Los muertos antecedían a los vivos, precisamente para darles vida.
Sin embargo du6-kù puede traducirse como caverna, hondonada, cavidad brillante ( significa sagrado. La sacralidad que trae procede, o se simboliza, por el brillo, un brillo metálico, que refleja el sol, deslumbrante - se traduce también por brillante así como por metal o metálico). Pero du6 también, paradójicamente, significa montículo; un montículo, destacado en el horizonte, causado por el desmoronamiento o las ruinas de estructuras anteriores (las ruinas se decían du6).
Du6, en este sentido, evoca tanto la muerte (la ruina) cuanto la vida que su brillantez despliega. Se alza, como un entes cósmico que respira, pero se compone de los restos de entes anteriores fallecidos. Vida y muerte confluyen en Duku. Se trata, así, de un lugar esencial. Similar a las aguas de la sabiduría , así como de la primera tierra. Posiblemente, Duku fuera las marismas del delta del Tigris y el Éufrates -una tierra baja, en contacto con el cielo-, donde las cañas caídas, podridas, alzaban -y alzan- islas naturales sobre las que se puede edificar, sobre las que, de hecho, fueron construidas las primeras ciudades, signo que la naturaleza había sido domada, la tierra cultivada y los animales domesticados. Era lógico, entonces, que las diosas de los cereales y de los rebañas fueran engendradas en Duku: un espacio esencial, símbolo de vida, de la vida verdadera, que no se olvida de la muerte, muerte que, a su vez, alumbra a la vida.

lunes, 29 de octubre de 2012

Entrevista a Julia Schulz-Dornburg, arquitecta, autora del libro Arquitecturas del lucro (2012)

http://www.tv3.cat/3alacarta/#/videos/4300770

Sarah Vaughan (1924-1990): Inner City Blues (1971)



La versión del gran tema de Marvin Gaye, de 1971, deSarah Vaughan, que casi supera a aquél.

Segundo de Chomón (1871-1929): Burgos (1911)



Fin de la "semana" dedicada a Segundo de Chomón, el cineasta que descubrió la capacidad del cine de documentar la realidad (existente o visible, y soñada, mostrando cómo ésta podía ser más verosímil, creíble y fascinante, que la realidad prosaica.

La organización política en Mesopotamia

El sur de Mesopotamia, entre el sexto y mediados del tercer milenios, acogió un cierto número de ciudades (Uruk, Ur, Eridu, Larsa, Lagash, Girsu, Umma, Nippur, Khafajeh, etc.) que controlaban un territorio no muy extenso que acogía ciudades más pequeñas y un número indeterminado de pueblos y, seguramente, de haciendas. Estas llamadas ciudades-estado (un término que, en propiedad, se debería aplicar solo a la organización política de la Grecia arcaica y clásica), mantenían relaciones conflictivas, sin duda, pero sobre todo comerciales. Al parecer ninguna dominó totalmente a las otras.
Este sistema fue precedido por lo que se ha llamado, sin duda impropiamente, el imperio de Uruk, en el sexto y quinto milenios. Seguramente, no tuvo que ser un imperio -al menos atendiendo al significado que otorgamos a este término-, sino un territorio, sin duda extenso, dominado, controlado o influido por la ciudad de Uruk, la primera ciudad de la historia, al menos hasta ahora, en un mundo aún inmerso en el neolítico, que no conocía ni leyes, ni realeza, ni escritura.
Un verdadero primer imperio sucedió a la pléyade de ciudades sumerias. Esta organización política poseyó un centro, una nueva capital, Accad, aún no hallada, en la que reinaba un monarca que fue divinizado o se divinizó. Una sola lengua escrita se impuso en las transacciones comerciales, los decretos y las leyes. Apenas duró dos siglos, en la segunda mitad del tercer milenio, cuando, al parecer una sucesión de revueltas urbanas, devolvió la independencia de las ciudades que, poco tiempo después, fueron subordinadas a una nueva ciudad, Ur. Se iniciaba el último régimen político del sur de Mesopotamia, llamado Imperio de Ur (bajo la Tercera Dinastía de Ur, o Ur III) que, a principios del segundo milenio, caería en manos de Babilonia: un nuevo y duradero imperio fue forjado. Alternando con el imperio asirio, ubicado más al norte, dominaría todo el próximo oriente antiguo durante los segundo y primer milenios. Persia (hoy, Irán), a mediados del primer milenio pondría fin al poder de Babilonia y de Assur (capital del imperio asirio) (que ocupaban lo que hoy son Iraq, Siria y una parte de Turquía).

El "Imperio de Ur" duró, como el imperio acadio, unos dos siglos, hasta los últimos años del tercer milenio o los primeros del segundo. Se trataba, empero, de un imperio muy particular. Los monarcas más importantes, Ur-Nammu, y su hijo, Shulgi, organizaron un territorio de modo muy distinto al imperio acadio. No se trataba de poseen un territorio férreamente controlado desde Ur. La posesión de la tierra, las incesantes conquistas y sometimiento de pueblos y ciudades no fueron los medios con los que estos reyes lograron apaciguar un extenso territorio. Basaron su control, y la paz consiguiente, en una extensa red de vías de comunicación, fluviales y terrestres -vías fluviales que también irrigaban los campos, junto con una red de postas. Favorecieron, pues, el comercio: el intercambio de bienes, conocimientos y experiencias, los contactos humanos. El comercio, como medio que permite que los humanos interactúen, y no el dominio guerrero o militar, fue, al parecer, el sistema con el que se ordenó todo el centro y el sur de NMesopotamia, desde la moderna ciudad de Bagdad hasta el Golfo Pérsico.
Esta concepción de las relaciones humanas, basadas en el intercambio y no el sometimiento, favoreció el movimiento constante. La red de "anchas carreteras" -como eran descritas en los textos-, recorridas por pesados carros cubiertos por bóvedas de lona, tirados por bueyes u onagros, y por ágiles carros individuales de dos ruedas tan solo, permitió que la parte más activa, vivaz y curiosa de la sociedad, se pusiera en marcha. La posesión de la tierra, el enraizamiento -que tanto vertido de sangre ha provocado a lo largo de la historia-, la "autoctonía" (una noción ateniense según la cual los "verdaderos" ciudadanos habían brotado del Ática y, por tanto, tenían preferencia sobre los extranjeros, los "desarraigados"), no tuvieron cabida en el "Imperio" de Ur III. ¿Ur-Nammu y Shulgi no hicieron acaso la guerra?. Sí, sin duda, pero no para lograr nuevas conquistas. Se equipararon con los dioses omnipotentes, pero debido a las leyes justas, y
la paz de los mercaderes que lograron. La tierra no era una posesión. Los seres humanos no se definían por el arraigo a una tierra dada, sino por su capacidad de producir e intercambiar bienes, por el conocimiento sobre otras tierras que traían. El buen "ciudadano" (si es que este término se puede aplicar retroactivamente a la sociedad mesopotámica del tercer milenio) era el mercader, el negociante, el viajante, aquel que no descansaba nunca, cuya tierra era la carretera (lo que no le impedía posee una casa-refugio).
Cuando Montesquieu escribió El espíritu de las leyes, a mediados del siglo XVIII, no se conocía aún la cultura mesopotámica y menos la sumeria. Faltaba más de un siglo para que ésta se descubriera en los desiertos del sureste del imperio otomano. Montesquieu tenía en mente la sociedad ateniense clásica, y la inglesa de su tiempo, cuyo imperio obedecía, según él, más a motivos comerciales que propiamente de dominio territorial. Pero el análisis de Montesquieu sobre el buen gobierno explica, aclara bien la organización, la bondad del gobierno de Ur, sobre todo bajo los reyes Ur-Nammu y Shulgi, inventores de la unificación de unidades de medida, del derecho, del catastro, antes que un exceso de burocracia acabara por paralizar, y hundir esta, quizá, modélica organización territorial y política, que debería ser estudiada una y otra vez.
Para saber qué errores estamos cometiendo hoy nuevamente

domingo, 28 de octubre de 2012

Segundo de Chomón (1871-1929): Loie Fuller (1902)



No existe hoy exposición de arte moderno alguno que merezca ser apreciada que no incluya una filmación de una danza moderna interpretada o coreografiada por la norteamericana Marie Louise Fuller (1862-1928), conocida como Loie Fuller. La mayoría de las colecciones permanentes de arte del siglo XX se abren hoy con esta bailarina.
Triunfó en París. Se relacionó con los mejores pintores y poetas de vanguardia de principios de siglo, desde Rodín hasta Mallarmé.
Se ha escrito que sus movimientos, y los juegos de luces que ingenió y patentó, inspiraron a los pintores haciéndoles ver otras maneras de representar las formas, que se plasmarían en el cubismo.
También se ha dicho que su danza inaugura incluso una nueva concepción del espacio, y no solo de su presentación plástica.
Uno de los primeros cineastas en filmar sus coreografías fue Segundo de Chomón: un cortometraje hoy  casi olvidado.

Dark Sounds Ensemble: Gudea´s Dream (El sueño de Gudea) (2011)


Gudea's Dream from pedro azara on Vimeo.

El 21 de julio de 2011, Tocho incluyó un enlace a la filmación de este concierto, ya desactivado.

En Mesopotamia, los textos oficiales (reales y sacerdotales) proclamaban que los dioses eran quienes tomaban la decisión de fundar una ciudad -su ciudad-,  elegían el emplazamiento y trazaban los planos.
Estos datos eran comunicados en sueños a los reyes. Los dioses les ordenaban edificar una ciudad o un templo, les contaban cómo operar y qué materiales utilizar, y les mostraban el plano del cielo el día fasto en que las obras tenían que empezar, así como los planos de la construcción, todos trazados por divinidades.
Ya despiertos, los reyes, decían los textos, contaban con la ayuda efectiva divina para erigir lo ordenado.

Este relato fundacional se encuentra con variantes en muchas culturas.
En Israel, la divinidad, Yahvé, ordenaba construir, y entregaba planos y memorias, a reyes o profetas despiertos, a la luz del día: es así cómo Yahvé mandó de viva voz a Moisés construir el Arca de la Alianza gracias a las tablas que le entregó a continuación, o a David que le construyera un templo, el primer templo fijo: el templo de Jerusalén, obras llevadas a cabo, por un cambio de decisión divina, por el hijo del rey David, Salomón.
En Grecia, la comunicación entre el cielo y la tierra también se establecía de noche, en sueños, mas eran los humanos quienes acudían al santuario de Apolo en Delfos: debían de pasar la noche en él y, ya de día, contaban lo que la divinidad les había comunicado. En principio, era el ser humano quien decidía  fundar o construir, mas necesitaba la aprobación, las indicaciones del cielo para saber dónde y cómo operar.

En 2011, durante un congreso en Detroit sobre el rey neo-sumerio Gudea, cuya supuesta autobiografía -escrita, ciertamente, por él o bajo su mandato, a finales del tercer milenio- contiene una detallada descripción de un sueño fundacional, que constituye la primera memoria proyectual de la historia, el reputado sumerólogo, y músico de "free jazz" extremo, Piotr Michalowski, junto al Dark Sounds Ensemble, co-dirigió una cantata, improvisada, basada en un fragmento de la autobiografía de Gudea, en la que el rey describe un inesperado y turbador sueño que tuvo, durante el cual el dios Ningirsu, dios protector suyo y tutelar de la capital del reino, Girsu, le ordenó edificarLe un templo, a partir de los planos que el Cielo le mostró y de las indicaciones precisas sobre los materiales y los procedimientos técnicos que deberían emplearse y seguirse al pie de la letra, lo que Gudea, según cuenta,  llevó a cabo religiosamente.

La cantata actualiza el relato, mostrando que los textos sumerios pueden aún ser una fuente de inspiración.
Piotr Michalowki posee una compañía discográfica titulada Abzu (nombre de las aguas primordiales sumerias), que ha recibido numerosas distinciones en los Estados Unidos, donde actúa regularmente.
Todas las obras son enteramente improvisadas.

Créditos de la obra:


A performance by The Dark Sounds Ensemble, directed by James Cornish & Piotr Michalowski

Ensemble:

Abby Alwin--cello
James Cornish-baritone horn/trumpet
Christopher Skebo-double bass
Piotr Michalowski-alto, bass & contralto clarinets, baritone saxophone 
Marko Novachcoff-double bass, bassoon 
Deanna Relyea-mezzo-soprano

sábado, 27 de octubre de 2012

Roland Topor (1938-1997): Les escargots (los caracoles) (1965)



Brutal alegoría. Sin piedad ni esperanza.

Segundo de Chomón (1871-1929): La antigua Toledo (1912)

Sobre ruinas (o la formación del espíritu nacional): El nuevo Centro del Born en Barcelona

La necesidad de construir aparcamientos subterráneos para la Barcelona olímpica de 1992, llevó a la búsqueda de terrenos y apertura de verdaderas gargantas por toda la ciudad.
Una de las áreas con menos plazas de parking se hallaba en el barrio del Raval. La solución se halló frente al cerrado edificio metálico del antiguo Mercado del Borne decimonónico, en la calle Comercio. las obras se concluyeron rápidamente -no había tiempo que perder-: unas ruinas, apenas mencionadas y documentadas, no iban a frenar la operación: los Juegos peligraban.
Años más tarde, las reformas del barrio entero se iniciaron. El proyecto preveía la apertura en canal del tejido urbano, el trazado de amplias avenidas rectas que rajaban la densa y laberíntica trama medieval, el derribo inclemente de cualquier edificio sospechoso de estar en mal estado (su restauración hubiera sido lenta, laboriosa, más que costosa, pero la reforma tenía que llevarse a toda prisa: las elecciones despuntaban). Protestas vecinales lograron detener las obras y el replanteo del proyecto, a cargo del arquitecto Enric Miralles (contratado por vecinos arquitectos),exigiendo reformas más adecuadas a las características sociales, urbanísticas y constructivas del barrio. Se perdieron numerosos edificios de interés, sustituidos por bloques, levantados a toda prisa, que, a los dos años, parecían más ajados que los edificios centenarios. Un barrio, con una trama medieval bien conservada, quedó tocado (aunque se frenó su destrucción).

Fue entonces cuando el gobierno central concedió fondos substanciosos para la construcción de una gran biblioteca central pública.
El antiguo mercado del Borne, restaurado pero vacío y, por tanto, a merced de la intemperie y el vandalismo -un edificio inútil, en suma, que solo servía para ser fotografiado-, fue escogido como la sede de la nueva gran biblioteca. Se trataba, por tanto, de llevar un proyecto de restauración y adaptación de una estructura existente a una nueva función.
Una vez el proyecto concluido, se procedió a las catas arqueológicas de rigor. Los restos, bien conservados, de un barrio dieciochesco, que sus habitantes fueron obligados a abandonar y derribar tras la toma de Barcelona durante la guerra de Sucesión europea en 1714, para liberar espacio entre una ciudadela y la ciudad amurallada, fueron descubiertos, lo que no sorprendió a nadie: eran ruinas similares a las que, años antes, se habían barrido sin contemplaciones; ruinas idénticas a las plantas de un barrio barrido en los últimos años.

La situación política había cambiado, sin embargo. El partido socialista ya no gobernaba en solitario en el ayuntamiento de Barcelona, sino en coalición con el partido Esquerra Republicana, pese a los escasos concejales que este partido, en decadencia, poseía. Tan poco contaba, que el alcalde le había confiado el área de cultura (que, habitualmente,. es entregado a mujeres, por la paridad). Este partido no podía dejar pasar semejante ocasión bajo los focos. Exigió parar las obras. Las ruinas del barrio, que testimoniaban la derrota de Barcelona, favorable al príncipe austríaco, en detrimento del francés (Europa se batía para instalar en la corte española un príncipe favorable al Reino Unido, Francia o Austria), eran una herida que tenía que ser mantenída, cuidada, exaltada.
El reputado historiador de Barcelona, Albert García Espuche, recibió el encargo de documentar los restos. Su estudio, como siempre, fue serio, brillante.
La biblioteca ya no podía ocupar este espacio.  Hubiera escondido o minusvalorado las ruinas, cubiertas, realzadas, por el amplio vuelo metálico de la cubierta del mercado de abastos (el Borne).
Dos jóvenes arquitectos -los mejores arquitectos de exposiciones de toda España, Carlos Guri y Carolina Casajuana-, recibieron el difícil (o envenenado) encargo de adecentar, organizar y "musealizar" las ruinas para que pudieran ser contempladas y recorridas sin peligro. Su proyecto estaba a la altura de sus mejores obras. Dimitieron (o fueron obligados a dimitir), sin embargo, por las presiones políticas. Su proyecto no magnificaba, no falseaba las ruinas: las atendía. No utilizaron el cartón piedra, ni pretendieron ningún parque temático de la derrota.
Otros brillantes arquitectos jóvenes, más cercanos al poder, con la ayuda de un gran arquitecto escenógrafo, les sustituyeron. Han llegado a buen puerto. Renunciando a los postulados iniciales.
Un director, semejante a un Comisario político, ha sido entonces nombrado.
El hasta entonces responsable del estudio, Albert García Espuche, ha dimitido.

Hace pocos días, el Ayuntamiento publicó los presupuestos de Cultura: migajas aquí y acullá. Teatros, compañías de danza, teatro sin subvenciones; centros a punto de cerrar -tras inversiones iniciales importantes-; museos con presupuestos irrisorios; imposibilidad de mantener programaciones de calidad e internacionales.
Todos los actores, los artistas que pueden, parten: Londres, Nueva York, Los Ángeles
Teatros, salas, centros, museos, apagan velas, echan el candado.
¿Todos?
No, un centro resiste y crece: tras una inversión de ochenta y cuatro millones, recibe dieciséis millones de euros para su apertura . El Ayuntamiento  reconoce que se trata de una operación ideológica, no cultural: el centro afortunado deberá ensalzar los "valores identitarios"
¿Cuál es ese centro?

Hoy, se anuncia que ninguna compañía internacional podrá ser contratada por teatros públicos de Barcelona por falta de fondos.

Nunca la arqueología había acaparado tantos focos.
Construimos el pasado para que nos construya.
O destruya.

Universidad pública española: cierren puertas





Pese a -o a causa de- inversiones millonarias en campus deslumbrantes (la Universidad Politécnica de Cataluña, que ya posee dos campus en Barcelona, construye dos más, en Barcelona y alrededores, uno de los cuáles dedicado básicamente a unos cursos de Ingeniería de la Alimentación, con un edificio previsto de unos cuatro cientos metros de largo, saltando por autopistas y autovías), las universidades públicas, a las que les llegan cada vez menos fondos del estado y las autonomías, se aprietan el cinturón.

El número de aquéllas es sorprendente: no hay ciudad o pueblo llano que no acoja unas cuántas facultades, por lo que el sueño de los planes europeos se está realizando. las aulas acogen a muy pocos estudiantes; no tanto por una política decidida en favor de grupos pequeños, gracias a un bien dotado cuerpo de profesores, sino, de manera más simple, porque hay casi más facultades que alumnos. En Cataluña, en pleno estallido de la burbuja económica, cuando los arquitectos llevan unos tres años sin encontrar trabajo, existen cuatro escuelas públicas -y tres privadas, en las que, pagando fortunas, con un cinco pelado de promedio, se accede, amén de escuelas técnicas.

Los recortes están a la hora del día. Algunos son el chocolate del loro: los despachos de los profesores y la administración ya no disponen de teléfonos para llamar al extranjero (aunque se defienden los intercambios con China, es un decir); los ordenadores ya no se renuevan, no se reparan, y dejan de funcionar; la limpieza escasea; se elimina el papel higiénico, hasta el Elefante, en los lavabos; apenas existe mantenimiento de los edificios; las facultades se cierran a cal y canto durante las vacaciones (este año, absolutamente nadie podrá acceder a las facultades a partir del 22 de diciembre), cortando la luz, y restringiendo la seguridad.

Otros recortes son más vistosos: supresión de plazas de profesores asociados, aumento de la carga docente de aquellos enseñantes cuya investigación no se considera relevante (investigación que los profesores, hoy, tienen que financiarse), supresión de becas para estudiantes, reducción de sueldo del personal no académico o anulación de plazas; recortes que, junto con el aumento del precio de las matrículas (por lo que numerosos estudiantes ya no pueden pagar un curso completo) -aumento tan drástico que los cursos de tercer ciclo, cuya impartición, en tiempos de bonanza económica, hubiera sido dificultosa por la escasez de enseñantes,  ya no pueden impartirse efectivamente por falta, esta vez, de alumnos-, permiten que los sueldos de los cargos directivos, cuyo número ha aumentado, puedan crecer, como es natural.

Todas estas medidas son, sin embargo, insuficientes.

La Universidad Autónoma de Barcelona ha encontrado la llave de oro: suprimir días de clase. De este modo, se ahorra en luz, limpieza y mantenimiento, amén de la reducción de sueldo de los empleados con contratos anuales.

Esta medida es luminosa; pero tímida, de vuelo raso. Una vez puesta en práctica, debería desplegar todo su potencial. por ejemplo, suprimir todas las clases, todos los días, cerrar bibliotecas, y, por que no, centros. La llave a la alcantarilla.  De este modo, el problema de la falta de financiación se solucionaría de golpe: por escasa que aquélla fuera, siempre sobraría ante el nulo coste de unos edificios cerrados, abandonados, en ruinas.

¿Cómo es que nadie ha pensado en una solución tan simple y efectiva? Debe de ocurrir que quienes gobiernan no han puesto un pie en la universidad; pública.

viernes, 26 de octubre de 2012

Marcel Borràs (actor) & Ignacio Tatay (dirección, filmación, montaje): En la ciudad de los tiempos remotos (2011)


En la ciudad de los tiempos remotos from pedro azara on Vimeo.

Dirección: Ignacio Tatay / Lectura y vestuario: Marcel Borràs / Idea: Victoria Garriga / Texto: Pedro Azara Filmación: Estanque ante el centro cultural Caixaforum, Barcelona
Agradecimientos a Caixaforum por el permiso concedido.

 Este cortometraje fue rodado en 2011, como parte del material complementario para la exposición sobre cultura sumeria que Caixaforum (Barcelona y luego Madrid) prepara para finales del mes de noviembre.

Es posible que este cortometraje, que narra la creación mítica de Mesopotamia, a partir de numerosos mitos, leyendas e himnos sumerios, se pueda descargar en el espacio educativo de Caixaforum durante la exposición Antes del diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 aC.

  El montaje aún provisional.

Segundo de Chomón (1871-1929): Barcelona, un parque en el crepúsculo (1904) / El parque de Barcelona (1911)



http://archive.org/details/BarceloneParcAuCrpuscule

Dos de los numerosos documentales sobre ciudades españolas, en este caso, sobre Barcelona -un aspecto o parte de la ciudad- que Segundo de Chomón rodó por encargo de la productora francesa de los hermanos Pathé.

¿Por qué se fundaron ciudades en Mesopotamia?

La explicación sobre la aparición de la ciudad en el sur de Mesopotamia (es decir, en el mundo), a principios del quinto milenio, sigue sin hallarse de manera convincente. Quizá no se descubra nunca.
Las últimas hipótesis apuntan a qué las ciudades se fundaron, no en tierra firme, sino en las marismas del delta del Tigris y el Éufrates, un entorno que ofrecía agua y alimentos abundantes (ganado, pescado, aves y vegetales) y defensas naturales.  No se sabe, empero porque los pueblos evolucionaron en ciudades en este marco.

Otros estudiosos siguen sosteniendo que las primeras ciudades, situadas cerca de (pero no en) las marismas, fueron ciudades fluviales, dotadas de puertos.
La pregunta inevitable es por qué las ciudades se fundaron en un entorno tan poco propicio. En efecto, contrariamente a lo que ocurre en Egipto, los cursos de los ríos Tigris y Éufrates, no solo poseían un régimen de agua caprichoso, con crecidas y cauces secos, en función de las lluvias imprevisibles en el norte, sino que, dada la tan escasa pendiente y los sedimentos acarreados, los ríos tenían grandes dificultades en desembocar en el mar (los sedimentos levantaban barreras naturales, y los cursos zigzagueaban cada vez más, o se partían en innumerables canales para evacuar las aguas sobre todo en tiempo de crecidas).  Este hecho era la razón por la que el curso de ambos ríos variara: se desplazaba, a veces, a quilómetros de distancia, en pocos meses, abandonando lechos que se secaban. Las ciudades estaban, pues, a merced de la situación de los ríos. Algunas se encontraban, de pronto, en medio del desierto, cuando poco antes dominaban una extensa área fértil, cultivada. Por otra parte, el retroceso de la costa, empujó las marismas hacia el sur, por lo que las ciudades ribereñas también acabaron implantadas en un territorio inhóspito (que es el mismo en el que se hallan, hoy, las ruinas de antiguas ciudades como Ur, Uruk, Eridu, Lagash, Larsa, Girsu, etc.).
Sin embargo, los sumerios no se dejaron vencer; trataron de oponerse a estos súbitos cambios del régimen de las aguas.
Lo normal, lo previsible es que las poblaciones del sur de Mesopotamia, no se hubieran asentado nunca. Hubieran tenido que seguir con los comportamientos habituales en el neolítico: poblaciones nómadas, que se desplazaban según los movimientos del los ríos. Asentamientos permanentes, de pueblos y luego, sobre todo, de ciudades, hubieran tenido que constituir un error: éstos corrían el riesgo de perder muy pronto, de hallarse lejos de puntos de agua y de tierras fértiles.
Sin embargo, lo que quizá provocara las constantes variaciones del curso del Tigris y el Éufrates fue precisamente el que las poblaciones abandonaran el nomadismo, se asentaran, fundaran ciudades o convirtieran asentamientos en ciudades, e instauraran gobiernos fuertes, presididos por consejos de notables, reyes o sacerdotes. Esta fue la manera de reaccionar ante las inclemencias. Hacía falta una labor conjunta de un gran número de brazos, bien dirigidos, para abrir canales, levantar diques, impedir o frenar en la medida de lo posible, los cambios de los cursos de los ríos, es decir para tratar de fijar un curso lo más regular y estable posible. La supervivencia de los pobladores dependía de un curso fijo: permitía desplazamientos río arriba y abajo, así el transporte de mercancías entre el norte y el sur de Mesopotamia, desde el golfo Pérsico hasta Anatolia. La pérdida de la vía fluvial devolvía las poblaciones al neolítico.
Pero el control de los cauces, para la vida, el regadío, los cultivos, el comercio y los intercambios, requería una mano de obra dispuesta y controlada, es decir, exigía una población numerosa y asentada. La ciudad, así, se formó como un medio para asentar, organizar y dirigir  poblaciones numerosas. La prosperidad exigía la fundación de ciudades que, a su vez, necesitaban de cursos fluviales estables.
Por eso, las leyes, la monarquía y la ciudad parecen organizaciones sociales y territoriales interrelacionadas. Todas respondían a la necesidad de controlar un territorio, excesivamente sometido a los caprichos del tiempo, que dejaban de tanto en tanto poblaciones en la miseria, sin agua ni recursos.
Ingentes esfuerzos habrían sido así vertidos en hacerse con el territorio, siempre con la ayuda de los dioses (soñados o inventados).
... y siempre que las ciudades no se hubieran fundado en las marismas; aunque, en este caso, así como en todos los casos parecidos, ¿por qué fundar ciudades? ¿acaso el régimen de las aguas y las tierras en las marismas también fluctuaba -el mar retrocede o avanza dificultando la estabilidad de cualquier marisma?

Desde luego, la ciudad, fluvial o marismeña, habría sido una manera de no dejarse dominar por la naturaleza, es decir, de erigirse como seres humanos, capaces de asumir y controlar el destino.

martes, 23 de octubre de 2012

Segundo de Chomón (1871-1929): El escultor moderno (1907)


El escultor moderno por informatenlared

Prosigue la semana dedicada a de Chomón.

Sin perder el tono burlesco de una atracción de feria, de Chomón muestra que lo que caracteriza el naciente siglo XX es el movimiento constante, que afecta incluso -es allí donde salta más a la vista- a las naturalezas muertas.
Los objetos se mueven por sí mismos, cada vez más independientes de la acción humana, lo que, paradójicamente, no libera al hombre de la esclavitud sino que lo entrega al capricho de los objetos súbitamente animados por un deseo inextinguible  e inexplicable de ponerse en marcha. Los útiles ya no atienden al hombre. Lo someten.
Se pierden así, todas las referencias. Los ejes más sólidos, el suelo misma, se tambalean, llevándose, por delante, como almas en pena, o sombras, entre risas, desconcierto y angustias, a los seres humanos aferrados aún a sólidos valores.

Museu de les Cultures del Món (Museo de las Culturas del Mundo) (Barcelona)

Apenas cerró el Museo Barbier Muller de Arte Precolombino de Barcelona, dedicado a las culturas prehispánicas, que se anunció, hace días, su reapertura, en menos de un par de años, convertido en el Museo de las Culturas del Mundo.
El museo Barbier Muller se hallaba ubicado en dos mansiones de la calle Montcada. Comprendía una parte de la colección privada Barbier Müller, que dispone de, al menos, otra sede en Ginebra. Las piezas habían sido cedidas por un tiempo limitado. El Ayuntamiento de Barcelona, propietario del museo, nunca tuvo un gran interés en esta colección, que pasó desapercibida. Apenas se organizaban exposiciones temporales, no disponía de una guía, y casi no se anunciaba. Pese al interés de las obras, era un museo dejado de lado. Los problemas legales que planteaban algunas piezas, reclamadas por países sudamericanos como Perú, tampoco invitaba a darle publicidad.
Las piezas han retornado a su propietario, una vez finalizado el acuerdo. Desconozco si nuevas condiciones económicas impidieron su prolongación, o si la desidia pública dejó partir las obras.

Las salas no van a permanecer vacías. Nuevas colecciones privadas barcelonesas de artes asiáticas, oceánicas y africanas, junto con piezas públicas, también oceánicas y africanas, del moribundo Museo Etnológico, van a ocuparlas.
Como todo lo que los poderes públicos barceloneses deciden, al momento el nuevo museo se anuncia como el más importante en mil doscientos quilómetros a la redonda (la distancia que media entre París y Barcelona) y, se afirma, competirá con el Museo Británico londinense, el Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo del Quai Branly de París. Que Lión o Niza, con grandes colecciones, estén a unos seiscientos quilómetros no parece importar.

La creación del Museo del Quai Branly de Paris, que acoge piezas precolombinas, africanas, oceánicas, del su-este asiático, es decir de casi todas las culturas, pasadas y presentes, antiguas y "tradicionales", no europeas, fue precedido de una decena de años de enconadas discusiones teóricas acerca de la idea y de la idoneidad del museo que se estaba proponiendo.
Las obras procedían de una gran parte de antiguas colonias occidentales. No se distinguía entre piezas del pasado y del presente. Lo que contaba era su "otredad", su "exotismo". El museo se ha llamado "de las artes primeras": es decir, primitivas, como si éstas, pese a que algunas son de mediados del siglo XX, fueran, debido a su antinaturalismo, y al espíritu "animista" al que responden o que las anima, semejantes a las obras "de la infancia del arte": las "primeras obras de la historia.

El Museo de las Artes Primeras de París no acoge obras paleolíticas europeas -si de Australia-; tampoco piezas arqueológicas arcáicas europeas y del Próximo Oriente (el Próximo Oriente siempre se (por Occidente) ha considerado como la raíz del arte occidental, nunca del arte del Próximo Oriente). Tampoco incluye piezas egipcias (pese a que acoge piezas de otras culturas africanas), ni asiáticas -chinas, japonesas, hindúes- (salvo obras "primitivas o "animistas").
Es decir, las "artes primeras" occidentales se exponen en museos de arte (el Museo del Louvre, el Museo Guimet), mientras que las del resto del mundo, pese a ser a menudo recientes, se almacenan, de modo atiborrado, primando la cantidad sobre la selección, en un Museo llamado "de las Artes Primeras", considerado un museo etnológico. Se da a entender que esas culturas -sin que se marquen diferencias entre Oceanía, Ame´rica del Sur o África- no han dado lugar a "arte" sino a artesanía, o, en todo caso a "artes primeras", es decir a obras de arte que no son verdaderamente artísticas, más cercanas a los fetiches que a las creaciones que solo existen para placer desinteresadamente.
Sin embargo, el concepto de obra de arte, tal como lo entendemos -obras que existen para ser contempladas, produciendo sensaciones desapasionadas, para placer a los sentidos-, se forjó en el siglo XVIII; desde entonces, todas las pinturas, esculturas, obras literarias y musicales, y la arquitectura, no solo creadas a partir de entonces, sino las que se crearon antes del Siglo de las Luces,fueron consideradas obras de arte. ¿Lo eran? Antes del siglo XVIII existían, sin duda, objetos cuya única finalidad era producir gusto o disgusto: eran curiosidades, piedras curiosas, conchas extrañas, flores raras, fósiles, ramas secas sorprendentes, etc., que poblaban los llamados gabinetes de curiosidades reales. Por el contrario, pinturas, esculturas, obras musicales y teatrales tenían una finalidad muy clara. Eran útiles, que servían para educar, aleccionar, advertir. El que fueran bellas o técnicamente irreprochables podía tener un interés pues su atractivo ayudaba en ocasiones a comunicar mejor las verdades que se pretendía divulgar; mas la forma de exponer no estaba clara, y teóricos hubieron que defendieron cierta imperfección, cierta aridez expositiva, a fin que los receptores no se entretuvieran mirando las formas, en detrimento de la recepción de los mensajes. De algún modo, el arte anterior al siglo XVIII, era "político", educativo, al servicio de intereses que no eran los de gustar, placer, entretener. Las "obras de arte" no eran una distracción, sino un medio eficaz de educación y control.
En este sentido, estas obras no se distinguían demasiado de los fetiches "primitivos". Tampoco éstos fueron trabajados para gustar sino para transmitir fuerzas que alentaran o cohibieran. Eran eficaces medios de control de mentes y poblaciones.

Discusiones como éstas agitaron la vida cultural francesa, en medio de acusaciones de neo-colonialismo o de mala conciencia, antes de la apertura, constantemente atrasada, del Museo de las Artes Primeras.

Es posible que esas discusiones hayan tenido lugar o lo tengan en Barcelona. No es lo que dan a entender las noticias. A rey depuesto rey puesto. Se vacía un museo para llenarlo de nuevo de inmediato, afirmando que se está a punto de abrir un museo de interés mundial. Quizá.
Pero sorprende que los retablos románicos, las predelas góticas, las piezas litúrgicas medievales, cristianas, occidentales, permanezcan en un museo de arte" a secas, de "arte-arte" (como el Museo Nacional de Arte Catalán, en absoluto llamado de las Culturas Catalanas, u Occidentales -expone pinturas y esculturas italianas, francesas, etc., también), mientras que el trabajo de artesanos, o creadores, no occidentales, se agrupen en un museo "de las culturas del mundo".
O el arte occidental no es de este mundo, o se sigue juzgando la mayor parte de las creaciones humanas, salvo las occidentales, del pasado y del presente -lo que implica que se considera a éstas superiores, o pertenecientes a otro universo-, como piezas intercambiables, obras de salvajes o seres que viven entre espíritus y fantasmas, que aun no han llegado al "arte": obras que necesitan enmarcarlas en su cultura, contrariamente a las occidentales que han logrado desprenderse de ataduras, ya se sabe que un tanto brutas, oscuras, "primitivas", nada refinadas,  y flotar en el mundo desencarnado y luminoso de las ideas. Platónicas, obviamente

lunes, 22 de octubre de 2012

Segundo de Chomón (1871-1929): La casa encantada (1907)



Segundo de Chomón fue el primer cineasta español, a la altura de George Méliès. Tocho ya mostró la mítica El hotel eléctrico.
La casa encantada, con uno de los primeros empleos de la historia de la técnica del "stop motion" (fotografía a fotografía), fue producida para la casa de los Hermanos Pathé.
Maquetas, marionetas, sombras chinescas, juegos de luces, casas de muñecas, efectos del teatro de "music hall": todos los recursos al servicio de la imagen mágica, en movimiento, capaz de mostrar lo irrepresentable, del cine.
Su corta carrera quizá sea la razón para que solo algunos estudiosos lo consideren el mejor cineasta de la historia.

Estén atento a Tocho esta semana. Más sorpresas de de Chomón.

domingo, 21 de octubre de 2012

Museo de Arte Ibérico Can Oliver, Cerdañola (del Vallés Barcelona) -o, Apolo estuvo en Cerdañola del Vallés.






















 Apolo y un grifo, mítico animal, símbolo del País de los Hiperbóreos, dónde acude Apolo en invierno, dejando el santuario de Delfos en manos de Dionisos.








Concurso: AV62 Arquitectos + PA (2009)
Proyecto: AVArquitectos (2010-11)

Fotos: Tocho, octubre de 2012

El museo de Arte Ibérico Can Oliver, en el inicio de la serpenteante y estrecha carretera de Horta, de Cerdañola del Vallés a Barcelona -que cruza un paisaje boscoso y negro de la sierra de Collcerola, digno de las historias que se cuentan a medianoche-, es una obra reciente, al lado de un poblado ibérico, del que se conservan varias viviendas, y un acceso al poblado, a través de un estrecho pasadizo escalonado, bien defendido, abierto en la muralla.
Como la mayoría de los oppida (poblados y ciudades ibéricos),  se sitúa en un altozano, sobre una plataforma alargada, cruzada por una vía empedrada principal, a cuyos lados se ubican las viviendas. Éstas se adosan a la muralla que vierte abruptamente a la pendiente arbolada, y corona, con altos paramentos de piedra, la cumbre de la colina.  Algunas callejuelas escalonadas se abren como espinas desde el eje central.
Las excavaciones no han concluido, y han librado piezas notables como fragmentos de la estatua de un león que debía de proteger una tumba, y cerámica griega, que prueba el intercambio entre las colonias griegas y los pueblos y ciudades ibéricos.

La cultura ibérica no existió. Lo que sí existieron fueron unos pueblos, tribus o clanes, que ocupaban una amplia franja que recorría toda la costa oriental de la península ibérica, desde los pirineos hasta caso Gibraltar, en la que lo que estas tríbus compartían era una misma lengua -o, mejor dicho, una misma lengua escrita y un mismo sistema de escritura. El hallazgo de piezas semejantes a lo largo de esta franja denota que, probablemente, compartían también una misma visión del mundo, un mismo imaginario.

Las culturas ibéricas son recientes. No remontan más allá del siglo VI o V aC, y desaparecen en el s. I aC. Nacen de las influencias griegas, fenicias y cartagineses (que trajeron imágenes y quizá creencias neo-hititas y sirias, del Próximo Oriente -Anatolia y Siria-), procedentes de las colonias instaladas en la costa, así como tartésicas y, finalmente romano-republicanas, influencias éstas últimas, que fagocitaron las culturas ibéricas hasta hacerlas desaparecer, fundidas en el imaginario romano..
 Esas influencias griegas y orientales, bien perceptibles en unos motivos ajenos a la realidad natural de la península (hubo leones en el Ática, en Grecia, hasta finales del II milenio, mas nunca en Iberia), se sumaron a la cultura de las poblaciones autóctonas derivadas de las que se hallaban en la península desde el neolítico y la Edad del Bronce. Se pensó durante años que los Íberos vinieron del norte de África, o de Oriente, mas estas suposiciones están hoy descartadas, lo que no es óbice para que se hubieran podido producir movimientos migratorios a pequeña escala: las expediciones navales comprendían pocas naves en las que no se desplazaban más de veinte marineros -hombres, siempre, que se unían con las mujeres de las poblaciones nativas colonizadas.

Este entrecruzamiento de culturas se descubre en el poblado de Can Oliver, dónde se han hallado piezas griegas, etruscas, cartaginesas,  romanas, junto con piezas ibéricas que reflejan dichas influencias, como el león de Cerdañola, y pequeños ex-votos en forma de testa de caballo, un testimonio de la importancia de este animal, como emblema del guerrero, una figura, a veces heroizada, al modo griego, central en las culturas ibéricas: representaría el mediador entre la ciudad y la naturaleza, de modo similar a como la mujer, la sacerdotisa, sobre todo, mediaba entre el espacio de la ciudad y el doméstico, así como entre éste y el inframundo.
Sorprende un fragmento de cerámica griega con la figura de Apolo.

El Museo es obra del estudio AV62Arquitectos, tras ganar un concurso curricular asociados a otros arquitectos.
La caja negra emerge de la colina y expone las piezas como recuperadas de la noche de los tiempos. La cubierta plana del museo y las estrechas vías escalonadas que lo rodean, desde el nivel de la entrada hasta la cubierta, recuerdan la manera de organizar el espacio de los Íberos, que combinaban anchas superficies planas con estrechos pasadizos inclinados que conectaban la ciudad con el campo y, quizá, evocaran las conexiones entre el mundo de los vivos y el de los muertos, situados fuera de los nítidos contornos de las ciudades. En el interior, el motivo del ascenso escalonado hacia la luz que penetra a través de un lucernario central, acentúa esta lectura moderna de la manera como los Íberos organizaron el territorio y se relacionaron con éste.

US Rails: You´re My Home (2012)

Lo que cuesta el arte




El impuesto del IVA, en España, en las entradas para un partido de fútbol es del 10%. El que se aplica a las entradas para conciertos, obras de teatro, danza y circo, cine, exposiciones, 23%.

Es perfecto. Todos contentos: los amantes del fútbol, que pagan calderilla, y quienes creen, descreídos, los astros del balón no son artistas, ni que dar patadas a un balón o a la espinilla del rival, una obra de arte performativa. ¿La prueba? El impuesto es distinto,. Muy distinto. El arte sí cuesta.

Spain sigue siendo very different.


(A Arcadio de Bobes y Jordi Abadal)

sábado, 20 de octubre de 2012

UTTU, LA DIOSA-ARAÑA ARQUITECTA EN MESOPOTAMIA

Érase una diosa, llamada Uttu, hija del dios de la arquitectura, Enki, y una de sus esposas, diosa de las montañas altas como los más enhiestos zigurats, Ninhursag.

En el tiempo de los dioses, las hijas se convertían en esposas de sus padres. Así es que Enki sedujo a su hija Uttu y se unió a ella, pese a las advertencias de Ninhursag. La abandonó de inmediato.
Ninhursag logró que Uttu abortara.
Pero Enki, como un ogro, devoró a sus hijos no  natos. Como todos los recién nacidos, en algunas creencias europeas, los hijos de Uttu estaban relacionado con las plantas: no nacieron bajo una col, sino que eran toda clase de plantas. Los hijos que la diosa tuvo eran la prueba que Uttu era una diosa de la vegetación, hija de Ninhursag, la diosa de las montañas, una diosa de la naturaleza, una diosa-madre.
Fue entonces cuando fue presa de terribles dolores. Todas las partes del cuerpo le hacían daño. Irónica, Ninhursag iba preguntando a su esposo dónde le dolía. Y aplicaba un remedio.
El costado era la parte más dolorida. Ninhursag, solícita, lo sanó. Le sacó una costilla, convertida en una diosa tan bella como Uttu. Aquélla se llamaba Ninti: la Señora de Ti.
Ti, en sumerio, significaba Costilla. Y también Vida. Ninti era la Vida personificada, la Señora que aportaba la vida. Era también, literalmente, la costilla de Enki.
En el Génesis, Eva, que significa Vida, nació de una costilla de Adán. Luego, unida a Yavhé, tuvo a un hijo: Caín (el primer arquitecto, según el Antiguo Testamento).

Cuando Enki vio que Uttu daba a luz a la Vida (a Ninti), le confió todas las actividades femeninas con las que el hogar, entregado también a los cuidados de Uttu, se mantenía.

En los inicios, Uttu velaba por las plantas que alimentaban a los humanos. luego, se cuidó del espacio en el que se refugiaban.
Uttu era hacendosa. Trabaja tan prestamente que parecía, cuando se ufanaba, tener múltiples brazos que llegaban a todos los sitios.
Uttu era una araña. En sumerio, su nombre, uttu, designaba el travesaño de madera con el que se tendía la urdimbre del telar. Su persona, y su nombre (su nombre la convertía necesariamente en una tejedora tan eficaz que rivalizaba con las más veloz de las arañas), la destinaba a ser la diosa de los telares. Como Aracne, en Grecia, Uttu era la tejedora más rápida y precisa.
Tejía ropa. Ropa que entregaba a los humanos.
Éstos, hasta entonces desnudos como los salvajes, se hicieron humanos gracias a la ropa que Uttu les preparaba y al espacio doméstico que les cuidaba. La ropa, en Mesopotamia, no era un signo de caída, como en la Biblia -los hombres no se cubrían porque sentían vergüenza, sino porque, bien vestidos, se apartaban del mundo animal (en el que se ubicaban los salvajes).

Enki inventó las técnicas edilicias. Pero fue su hija Uttu la que creó la noción de espacio doméstico: el espacio propiamente humano, facilitando así el tejido social. La ropa de Uttu que los humanos llevaban eran un signo que vivían en comunidad, y que distinguían entre el espacio exterior y el interior o íntimo. La ropa era el signo que se preocupaban por los demás: se vestían, se adecentaban para entrar en contacto con los demás.
En gran parte, somos humanos gracias a Uttu.
.

Julien Temple (1953): Requiem for Detroit (2010)



Julien Temple (1953): London the New Babylon (2012) ("tráiler")

(Nota sobre) El concepto de belleza en Roma

(Segunda parte de la versión de un texto sobre el concepto de belleza en el mundo clásico para un catálogo del Museo de Arqueología de Cataluña en Barcelona)

La belleza se equiparaba al embellecimiento en la cultura helenística, sobre todo en Roma. De pronto, la belleza dejó de ser una cualidad ideal, casi sobrenatural  -la belleza del rostro de la divinidad, en quien residían las ideas de todas las formas- para convertirse en una cualidad menor, material, a veces menospreciada. Si bien, al igual que en Grecia, la concepción romana de la belleza no era monolítica, la estética romana destacó por considerar que la belleza era una cualidad de las formas decorosas o pulcras. Así, mientras que la arquitectura y la estatuaria griega se labraron en piedra o en mármol, los romanos imperiales no dudaron en recubrir estructuras de ladrillos con enlucidos que simulaban las vetas marmóreas, o con simples aplacados que simulaban gruesos aparejos de piedra. La belleza perdió su carácter divino, o, mejor dicho, Cicerón, por ejemplo, aceptó que, al lado de la belleza inmaterial, una nueva belleza, material y transitoria, fuera aceptada –o aceptable. La belleza se asoció a la apariencia. Cuidar de ésta, mediante afeites, pigmentos y pinturas, no faltaba al decoro, ni constituía un acto inmoral. Esta belleza empalidecía ante la “verdadera” belleza, inalcanzable a veces, pero facilitaba la vida. Por otra parte, si la belleza material, en tanto que mejoraba el aspecto de las cosas, facilitaba las relaciones y, por tanto, no estaba exenta de moralidad (ayudaba a las buenas costumbres, a las maneras adecuadas), constituyó una de las primeras aproximaciones a una belleza entendida como una cualidad propia de la superficie, los acabados de las cosas y las personas y, por tanto, una belleza 

Curso sobre mitología mesopotámica (sumeria), en Caixaforum (Barcelona) (diciembre de 2012)


Dama (¿diosa?) con jarra de la que las aguas de los ríos Tigris y Éufrates manan, Museo del Louvre (Paris).
Obra incluida en la exposición


Además del ciclo de conferencias ya anunciado, en torno a la muestra sobre cultura sumeria que Caixaforum prepara en Barcelona, a partir del 29 de noviembre de 2012, también se preparan dos talleres de escritura, y de reconstrucción del pasado, un evento (conferencia-obra) del autor y actor Marcel Borràs, y un seminario o cursillo sobre mitología mesopotámica.

El programa de éste consiste en:

MATINS D´ART

LA CIUDAD DE LOS TIEMPOS LEJANOS, O CUANDO EL EDÉN ERA UNA CIUDAD

La visión del mundo mesopotámica, que los mitos, los himnos y las epopeyas desvelan, quizá sea menos conocida que las de Grecia o la bíblica . Sin embargo, está en el origen de una gran parte de aquéllas. El seminario comentará algunas de las explicaciones acerca del origen del mundo y del hombre, y de la relación de éste con los mundos visible e invisible, dioses héroes y ancestros, que los habitantes de las marismas, en el delta del Tigris y el Éufrates, forjaron.

Lunes 3 de diciembre a las 11:40 h.

EL PANTEÓN MESOPOTÁMICO: DE NAMMU, LA DIOSA DE LAS AGUAS PRIMORDIALES, A AN, EL DIOS DEL CIELO.

Un recorrido por las principales divinidades mesopotámicas, o familias de dioses, sus atributos, funciones y dominios, y sus relaciones con divinidades parecidas en otras culturas orientales y occidentales.


Miércoles 5 de diciembre a las 11:40 h.

MITOS COSMOGÓNICOS: EL COSMOS, HIJO DE LAS AGUAS O DEL CIELO.

Narración de algunos de los principales mitos que cuentan el nacimiento del universo a partir de unas divinidades primordiales, y de cómo se organizó el cosmos.


Lunes 10 de diciembre a las 11:40 h.

 LOS MITOS DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE.

El ser humano fue creado tardíamente. ¿Era necesario? ¡Qué papel cumplía en el buen funcionamiento del universo? ¿Qué imagen,  positiva o negativa, se tenía del hombre?


Miércoles 12 de diciembre a las 11:40 h.

EL HOMBRE Y EL MUNDO: MITOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ARTES.

Las artes son medios o maneras que el ser humano inventó y dispone para hacerse con el mundo, para adaptarlo a sus necesidades y, al mismo tiempo, adaptarse a él.
Estos procedimientos no fueron una invención humana, se decía, sino un don divino. ¿A qué divinidades atribuían el descubrimiento de las artes y por qué? ¿Cómo tenían que aplicarse?


Sesiones a cargo de:  Pedro Azara, comisario y co-diseñador de la exposición, profesor titular de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB (Universitat Politècnica de Catalunya, UPC)

Gaddafi y la concubina

No puedo resistir de copiar este mensaje recibido por correo electrónico.
La imaginación de los cuentistas (éste, y los autores de los relatos que llegan regularmente) merece un premio; el primer premio en este caso -en España, no nos hace falta tanto esfuerzo poético para sonsacar algún milloncete-.

Transcribo:

"Hello,

Please my dear good friend,my name is AL- Santos I'm about  twenty eight years old boy (28) the only son of  concubine of Colonel Muammar AL- Gaddafi of Libya who died  2011 in  political war in Libya, I am greatly  seeking your help my beloved friend Please,my reasons of contacting you is to request for your co-operation and assistance to help me transfer this money into a foreign account of yours by providing a bank account either company's or your private account where the money can be remitted in your care until I finished my education career in your country.

I was born and brought up  in Libya and also live with Colonel AL- Muammar Gaddafi for so many years before political war started, then when the war was terrible in libya then I ran away from Libya to Côte d'Ivoire with ten million five hundred thousand dollars (10.5mdollars)and the money was deposited here in the bank by a lawyer and management and staff of the bank here in Côte d'Ivoire and be looking for a  trustworthy person in abroad.

Who will stand as a helper and provider of the account number where the money should be transferred to,  so if you are interested and really want to help me out please try to reply this very mail through my alternative email address(kadhafisantos@yahoo.de).and also send this necessary informations
 to me so that i can go  and submit them to the bank to enable them to carry out their duty immediat and perform their work effectively.

INNOVATION OF BANK...GOOD ATTENDANCE AND RAPID TRANFER

PLEASE MY DEAR TRY TO REPLY THROUGH ALTERNATIVE EMAIL(kadhafisantos@yahoo.de)

Your account number ..................
Your Full Name ..........................
Your sex .................................
Your age .................................
Your Country ..............................
Your pass or photo ......................
Your occupation ..........................
Your Personal Mobile Number .........
Thank you.
Cordially.
AL-SANTOS COL.KADHAFI. "

jueves, 18 de octubre de 2012

CONFERENCIAS SOBRE MESOPOTAMIA (SÚMER), EN BARCELONA (Caixaforum, enero-febrero de 2013)


El 29 de noviembre de 2012, Caixaforum inaugura la muestra Antes del diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 aC, dedicada al arte y la cultura del sur de Mesopotamia, en los cuarto y tercer milenios, cuando las primeras grandes ciudades, y modos de control del territorio y las comunidades, como la realeza, la escritura, las leyes, las medidas del espacio, el tiempo y las mercancías, fueron establecidos y unificados por vez primera.

Junto con la exposición, primero en Barcelona, luego en Caixaforum de Madrid, en 2013, se llevarán a cabo diversas actividades, entre éstas, un ciclo de conferencias, cuyo programa provisional es el siguiente


CICLO DE CONFERENCIAS – CAIXAFORUM BARCELONA

CUANDO EL EDÉN ERA UNA CIUDAD

La organización territorial, la invención de la ciudad y la cultura urbana, la escritura y la literatura escrita, la realeza, las leyes, el catastro, la unificación de las medidas (la medida del tiempo y del espacio), la ordenación de un panteón,  son  algunos de los descubrimientos que se produjeron en la baja Mesopotamia, en los cuarto y tercer milenios, sobre los que discurrirán las conferencias de este ciclo sobre la cultura sumeria, destacando qué aportó y cómo desarrolló sus hallazgos y intuiciones, y qué ha quedado de este pasado, en un país desvalijado por guerras recientes.

PROGRAMA:

Martes 15 de enero a las 19:30 h.

VIAJE AL PASADO: SÚMER EN EL IRAQ ACTUAL

Becados por la fundación alemana Gerda Henkel, y con la ayuda de la Dirección General de Antigüedades iraquí, los conferenciantes, junto con Albert Imperial (co-autor del diseño del montaje de la muestra),  visitaron cinco yacimientos sumerios en octubre y noviembre de 2011, a fin de contrastar los datos que las misiones coloniales proporcionaron antes de la Segunda Guerra Mundial, con lo que queda de la arquitectura sumeria, batida por el tiempo, la incuria y las invasiones.

Pedro AZARA (UPC-ETSAB), Marcel BORRÀS (UB) y Marc MARÍN (UPC-ETSAB)


Martes 22 de enero a las 19:30 h.

HISTORY AS POLITICS: ENMERKAR AND THE SUMERIAN EPIC TRADITION

Early Mesopotamian visions of the past include a group of poems that are conventionally described as epics. These stories recount the exploits of legendary kings of the city of Uruk in Sumer: Gilgamesh, Lugalbanda and Enmerkar.While these texts cannot in any way be used to reconstruct historical events, they offer unique insight into ancient imaginings of history, politics and the place of Sumer in the universe. This lecture will provide an introduction to this epic tradition with special attention to Enmerkar.

Piotr MICHALOWSKI, University of Michigan, Ann Arbor, EEUU


Martes 29 de enero a las 19:30 h.

MIRÁNDONOS EN EL ESPEJO: GILGAMEŠ.

De Súmer a hoy, las leyendas de Gilgameš expresan lo más profundo de las vivencias personales y las experiencias colectivas. Cariño y muerte, hacer y deshacer, andar y desandar. Cuatro mil años de barro poético. Y un programa para el futuro.

Joaquín SANMARTÍN, UB-IPOA, Barcelona


Martes 5 de febrero a las 19:30 h.

LA ÚLTIMA MORADA (título provisional)
Tanto la existencia y disposición de las tumbas, y los ajuares funerarios, cuanto textos de diversa índole, particularmente el Poema de Gilgameš y el mito del Descenso de Inanna al inframundo, retratan una concepción del más allá, muy alejada de la egipcia, y con la que, quizá podríamos simpatizar (texto provisional)

Adelina MILLET.  UB-IPOA, Barcelona


Martes 12 de febrero a las 19:30 h.

IRAK, UN PAÍS TAN RICO COMO DESGRACIADO

Tras la partida de las tropas de los Estados Unidos, Irak trata de superar los traumas creados por la larga dictadura de Saddam Hussein y la invasión estadounidense de Marzo de 2003, de despejar su camino en un ambiente cargado de tensiones y conflictos, tanto regionales como domésticos. La estabilidad de Irak y la estabilidad de Oriente Medio siguen muy amenazadas, lo que resulta especialmente dramático y doloroso para un país que necesita desesperadamente la paz, un país tan rico en historia, en recursos humanos y materiales, con agua, petróleo y patrimonio  cultural en abundancia, pero que no acaba de dejar atrás , o puede hacerlo de manera muy lenta, esas décadas de desgracias y miseria, de guerras y opresión. 


Ignacio RUPÉREZ, ex - embajador de España en Iraq


Martes 19 de febrero a las 19:30 h.

BEYOND HUMAN AND CLOSE TO GODS: THE SELF-PORTRAIT OF KING GUDEA OF LAGASH

This talk will explore how the Sumerian ruler Gudea of Lagash represented himself and his deeds in text and images. It will focus on how he employed tradition and innovation in his self-portrait at this particular moment in history in order to express the quintessential Mesopotamian royal ideology of sacred kingship, of the king’s status beyond human and close to gods.

Claudia E. SUTER, Universidad de Basilea, Suiza


Coordinación:    Pedro AZARA, UPC-ETSAB, Barcelona