sábado, 31 de julio de 2021

La profundidad (de las imágenes)

 Aunque un texto trata de ceñir una realidad palpable, imaginada, intuida o visionada, material o ideal, la imagen textual, todo y su cercanía con lo descrito o representado, ofrece varios niveles de lectura -o inspira cuatro niveles-, desde una lectura literal hasta una última llamada "mística", pasando por alusiones y alegorías. No es cierto que una manzana fuera una manzana fuera una manzana, según la pobre lectura de Gertrude Stein. La imagen era y no era lo que mostraba: la imagen de una pipa era y no era un pipa, recurriendo de nuevo a un comentario de un artista moderno.

En Grecia antigua, la interpretación de un texto -un poema, inspirado por las Musas- ofrecía tres niveles. Un texto iba más allá de lo que "en apariencia" contaba. Poseía significados aludidos y ocultos que debían ser descifradas, para atender a la "profundidad" del texto. Éste no se quedaba en la "superficie" de las palabras. Era necesario prestar mucha atención lo que la literalidad del texto insinuaba. las interpretaciones de los textos de Homero, llevadas a cabo por un autor como Porfirio, iban en este "sentido": descubrir lo que las palabras (escritas) de Homero escondían. En la interpretación bíblica, por el contrario, como ya hemos mencionado, un texto poseía cuatro niveles de lectura.

Estas capas, sin embargo, solo deberían encontrarse en las imágenes poéticas, sagradas o profanas, fruto de una inspiración o rapto sobrenatural: los dioses, los espíritus (el Espíritu Santo), y las Musas: voces del más allá que cuentan, de manera alusiva, con medias palabras, lo que no puede ser comunicado directamente.

Las imágenes pictóricas, por el contrario, son planas. Se extienden sobre un plano. Formas y figuras siluetadas, recortadas, sin grosor, que se asemejan a recortes en un papel. Sin embargo, a partir del siglo V aC, en la Grecia antigua, y dos mil años más tarde, en Florencia, los artistas trataron de hallar un equivalente a la "profundidad", al "misterio" de las imágenes poéticas: la perspectiva fue uno de esos sistemas compositivos que trató de ir más allá de la literalidad, de la planimetría de las figuras representadas.  De pronto, el tamaño, las luces y las sombras, los contornos, se disolvieron, se complicaron, se fundieron, se desdibujaron. Las cosas se acercaban o se alejaban de los espectadores. Era necesario prestar atención a la representación. Su sentido no era evidente. Partes de la escena estaban abocetadas u ocultas. El tema principal podía, como en la pintura manierista (en los cuadros de El Tintoretto, por ejemplo), quedar en una esquina, pasar desapercibido, pese a ser la clave de la representación, lo que le daba sentido. 

La perspectiva fue un método compositivo (y ético:  una manera de situarse ante el mundo, o de situarlo ante nosotros) que trató de dar cuenta de cómo son las cosas, de reproducir su apariencia. Pero esta fidelidad a lo que las cosas muestran tenía como finalidad (oculta) revelar los múltiples significados de las cosas. Para que dichos significados fueran alcanzados, era necesario, previamente, que las formas fueran identificadas con precisión, sin ambigüedad. Era necesario saber lo que eran para tratar de llegar a lo que "representaban", significaban, a su razón de ser en el mundo, y a la relación que aceptaban establecer con los espectadores. El arte naturalista quería dar cuenta de la piel de las cosas, para luego darle la vuelta, ahondar en ellas y llegar a sus posibles múltiples sentidos. Una representación literal era una vía para dejar atrás una interpretación literal. 

El gran error de la teoría del arte occidental fue no darse cuenta que el arte naturalista no pretendía quedarse en una perfecta reproducción del mundo, sino que ésta vehiculaba fines teleológicos, es decir, quería "profundizar" en la lectura de las cosas, desvelando sentidos latentes y ocultos que solo podían intuirse en la piel o apariencia de las cosas, siempre que se quisiera levantar este velo.  


viernes, 30 de julio de 2021

CLOVIS NICOLAS (1973): HOT HOUSE (2021)

 

 Sobre este contrabajista de jazz originario de Costa de Marfil, formado en Francia, véase por ejemplo, su página web: https://clovisnicolas.com/

TERENCE DAVIES (1945): OF TIME AND THE CITY (DEL PASO DE LOS AÑOS Y DE LA CIUDAD, 2008)

 

Una de las mejores películas -un documental sobre los años de infancia y juventud del cineasta en la ciudad, los pasados años cincuenta y sesenta- relativamente recientes sobre una ciudad -Liverpool, despojada anteayer del título de Patrimonio de la Humanidad a causa de los desmanes urbanísticos y arquitectónicos en el barrio portuario, hasta entonces armónicamente preservado- del brillante cineasta inglés Terence Davies

jueves, 29 de julio de 2021

Los albañiles, la Universidad y la Santa Inquisición

 El tribunal de la Santa Inquisición fue una institución europea, un contrapoder al poder monárquico o imperial, fundado en la Corona de Aragón en el siglo XIII, que actuó sobre todo en el centro de Europa, hasta bien entrado el siglo XIX. Su función era velar por la ortodoxia del dogma cristiano, católico en particular -más que por las buenas costumbre-, debido  a las numerosas herejías causadas por las reformas protestantes, y la presencia de judíos y musulmanes, incluso tras su a menudo forzada conversión al cristianismo, tras los primeros pogromos en el siglo XIV -iniciados en varias ciudades españolas, particularmente en Barcelona, buscando algún chivo expiatorio ante la expansión de la peste negra-, y la caída del reino de Granada a finales del siglo XV. 

Aunque en la península ibérica, su presencia se generalizó a finales del siglo XV y su periodo de mayor control aconteció bajo el reinado de Felipe II, en el siglo XVI, los tribunales del Santo Oficio no fueron abolidos antes de la primera mitad del siglo XIX, si bien, el cambio de dinastía, de los Hausburgo a los Borbones, menguó la influencia de los tribunales de la Santa Inquisición.

Se conserva abundante documentación sobre los distintos tribunales en el reino o los reinos de España en el Archivo histórico Nacional.  El Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, así como el Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona, también poseen documentación.

Un estudio de la misma revela qué faltas eran juzgadas: religiosas (Judaísmo, Islamismo, Protestantismo; Proposiciones, o palabras en contra del dogma católico; Celebraciones religiosas sin la debida autorización; No respeto de los votos: religiosos casados; atentados contra el dogma como comer carne en días prohibidos; Superstición; Masonería; Blasfemia), y de buenas costumbres o sociales en general en relación a prácticas sexuales (Bigamia, Bestialismo,  Fornicarios, Sodomía; pero también Falsas Testificaciones).

Se conservan listas de procesados, a veces con su profesión, y de penas: desde la ejecución o la cárcel perpetua, hasta la reconciliación (el juzgado abraza la fe católica) y la absolución, pasando por azotes, galeras, y, sobre todo en Barcelona, la "estatua": dicha condena se ejecutaba gracias a una efigie (una estatua) del procesado, que era expuesta y quemada. Dicha condena por delegación se aplicaba en el caso de personas ya fallecidas o huidas, pero también de personas vivas, quemadas por sustitución, cuyo futuro estaba así marcado para siempre. 

Raramente personas de alto rango eran juzgadas, aunque algún miembro del propio Tribunal del Santo Oficio sufrió el proceso. Casi ningún aristócrata fue enjuiciado, sí algunos militares. Un ministro de Justicia, Jaume Maseras,  fue enjuiciado en Barcelona en 1633: su condena no se especifica. Un gobernador, de Tragó, Matías Aguilar fue reprendido, por asesinato, en 1627.

Pero fueron sobre todo artesanos y comerciantes los más afectados. La lista de profesiones es sorprendente, y fascinante, a ojos del siglo XXI; denotan la riqueza, diversidad y precisión de las labores artesanas. Todo un mundo, un pequeño mundo se despliga en un listado casi desconcertante. Algunas profesiones han desaparecido (incluso de nuestro vocabulario), y son casi inimaginables. La lista suena casi como una incantación: 

Estanquero, joyero, curtidor, mercader, tintorero, tejedor, pintor, barbero, coralero, sedero, tendero, sastre, tornero, curtidor, jubonero, ropavejero, peletero, portero, médico, zapatero, librero (hasta a finales del siglo XV, como Bartomeu Sastre en 1488: una profesión sin duda nueva), lencero, hornero, cotamallero, chatarrero, médico, revendedor, chapinero, escribano, calcetero, cocinero, herrero, fustero, cerrajero, pelaire, trajinero, cardador, cordonero, torcedor de lana, afilador de tijeras, serrador, ¡músico!, boyero, naipero, estampero, molinero, carnicero, picapedrero, botero, lapidario, cirujano, vidriero, sombrerero, boticario, mesonero, blanquero, escritor de libros (uno, en Perelada, en 1564), abogado, vaquero, pedreñalero, platero, terciopelero, calcetero, papelero, molinero, escribiente (un caso), arriero, fundidor, serrador, mercero, espadero, bandolero (desconozco si era una profesión "reglada"), relojero, colchonero, asmolador de tijeras, ayudante de verdugo (un caso), minero, cochero, hortelano, escultor (un caso: azotado y desterrado, en 1570), polvorero, corredor, iluminador, óptico, mesonero, maestro (varios casos de denuncia por Sodomía), bastero, peluquero (también una acusación por Sodomía), cantante, marinero, hornero, cestillero, botifollero, cintero, guardarropa de teatro, buhonero, relojero, ermitaño (otra "profesión" singular), yesero, comediante (un caso), panadero, cubero, albeitar, aduanero, receptor de limosnas (?), peinador, velero, procurador, taponero, pedralero, campanero, palafranero, ligador, mozo de caballos, regador, droguero, guantero, encuadernador, mozo de espuelas, ganadero, pasamanero, toquero, salmista, barrinolero, medidor de trigo, nuncio de baile, escopetero, verdugo (un caso, azotado en Barcelona en 1596)), chapinero, tintorero, farmacéutico, galonero, herbolario, ropero, ahechador de trigo, cortador de papel, picador de limas, lavandero, calcetero, arcabucero, apotecario, zurrador, torcedor de sedas, ferrero, espadero, corredor de oreja (?). Y, sobre todo, albañil; se diría que la profesión de albañil -quizá por insultos y juramentos mientras se construía- estaba condenada a estar siempre bajo el ojo del tribunal del Santo oficio, al menos en Barcelona.

Todas las profesiones eran practicadas por varones. Eso no significa que ninguna mujer fuese enjuiciada. Muchas lo fueron junto a sus esposos, y del resto no se indica profesión alguna -ninguna condena por brujería-; tan solo se precisa, en varios caso, que eran gitanas: no queda claro si fueron perseguidas por serlo.  En ningún caso se señala a ningún gitano 

Los juicios por Islamismo afectaban sobre todo a trabajadores del mar: esclavos, marineros y galeotes, raramente a artesanos. Las denuncias por Bestialismo recaían sobre todo sobre pastores -ya fuere porque eran propensos a estas prácticas, o porque tenían una profesión que daba pie a murmuraciones y denuncias. La Incontinencia Sexual afectaba sobre todo a comisarios (?).

El Tribunal del Santo Oficio ¿afectó al Estudio General (la Universidad), al menos en Barcelona?. Conocido y comentado ha sido y es el procesamiento y encarcelamiento de de Fray Luis de León, de la Universidad de Salamanca, en el siglo XVI.  

Amén de la prohibición de libros, la Universidad 8el Estudio General), marcada por dicho tribunal inquisitorial, exigía un certificado de pureza de sangre. Una exigencia que estuvo en vigor en Barcelona hasta 1870, cuando el Tribunal del Santo Oficio llevaba ya cincuenta años desmantelado. Este certificado, que probaba la inexistencia de antecesores herejes (conversos, judíos, musulmanes, protestantes), era entregado por sacerdotes parroquiales, y era necesario para poder ingresar, como alumno y como docente, en la Universidad.

Así como se encuentran varios casos de estudiantes llamados a juicio, los casos de docentes perseguidos, al menos en Barcelona, fueron muy raros. Si bien hubo maestros, a lo largo de tres siglos, perseguidos, solo un catedrático universitario fue enjuiciado: Antoni Serra, reprendido en Barcelona en 1680, y un profesor Sebastiá Villagret, desterrado de Barcelona en 1629.


Nota: toda la documentación se halla en el Archivo histórico Nacional. Sección Inquisición,  y ha sido estudiada por el catedrático Juan Blázquez Miguel. Suyo enteramente es el esfuerzo y el mérito del hallazgo y del estudio de dichos documentos. Me he limitado a seguir sus investigaciones. 

miércoles, 28 de julio de 2021

Claridad expositiva

 


Foto: Tocho, Julio de 2021

Texto explicativo en un panel de una exposición de arte contemporáneo en Barcelona.


“Ce qui se conçoit bien, s’énonce clairement, et les mots arrivent aisément  »

(Nicolas Boileau, s.XVII)


« Lo que se piensa bien, se enuncia claramente y las palabras llegan con facilidad »




martes, 27 de julio de 2021

El albañil y la hostia consagrada: la Santa Inquisición y la Universidad

 





Documentos en el archivo de la Corona de Aragón en Barcelona


El tribunal del Santo Oficio (la Santa Inquisición) se instituyó en el siglo XII en el sur de Francia. Su tarea consistía en luchar contra las herejías cristianas -interpretaciones no reconocidas por el poder papel sobre cuestiones teológicas: la doble naturaleza del Hijo de Dios, el estatuto de su madre, la relación entre imagen y modelo referida a la imagen del Hijo de Dios, el papel y el estatuto del vicario del Hijo de Dios (el Papa), la relación entre paganismo y cristianismo: el estatuto de los dioses paganos y su relación con los poderes infernales, etc.-. La difusión del catarismo -una religión que sostenía la doble divinidad de Dios y del Diablo, su igualdad, su lucha por el dominio del mundo, y la vía para escapar al imperio de la noche, una vía que no pasaba por la mediación de la iglesia-, en el sur de de Francia, vasallo de la Corona de Aragón, determinó la instauración de la Inquisición, que pronto se expandió por todos los territorios de la Corona de Aragón.
Fueron los Reyes Católicos que extendieron la Santa Inquisición por toda la Península dos siglos más tarde: los territorios no solo de la Corona de Aragón, sino de las coronas de Navarra y de Castilla. Se trataba de controlar a los judíos y a los musulmanes conversos -sospechosos de seguir practicando los rituales de sus religiones, y de adorar a dioses que no eran el Hijo de Dios, dado que ésta solo era reconocido como profeta (humano), mas no como divinidad.
Pronto la Santa Inquisición constituyó un problema. En tanto que institución real estaba sometida a la Corona, mas en tanto que organismo que trataba cuestiones de fe (aunque no solo), dependía del poder eclesiástico, es decir papal. Los reyes tenían la potestad de nombrar y de destituir al Inquisidor Principal, pero la acción de éste se ejercitaba a través de tribunales locales, cuyas funciones de control del orden público (civil) y no solo religioso, entraron en conflicto con los poderes locales, por ejemplo el Consejo de Ciento municipal, en el caso de Barcelona.
Uno de los organismos sometidos a escrutinio fueron los Estudios Generales (la Universidad). Los debates teológicos, entre humanistas, abiertos a la cultura clásica y a la interpretación de los textos bíblicos, y escolásticos seguidores de Tomás de Aquino que no se alejaban del dogma, la penetración del Eramismo, y posteriormente de la Reforma cristiana, llevaron a juicio, al encarcelamiento de docentes, y al control de profesores y estudiantes. Éstos fueron sometidos a juicios para controlar la "pureza de la sangre": la inexistencia de ascendentes heréticos, judíos o musulmanes. El control se ejerció sobre todo entre clases menesterosas: artesanos, comerciantes, viajantes. La delación era de recibo. No todos los juicios terminaron en condenas, y menos a la pena capital. Mas, la amenaza de la denuncia por herejía era un arma más política que religiosa. Gracias a ella, se anulaban rivales en la corte y los poderes locales. Las guerras de Religión que asolaron el centro de Europa y afectaron a las posesiones españolas europeas incrementaron el poder del tribunal de la Santa Inquisición. El Sacro Imperio Germánico -desgarrado por dichas guerras-, que dio lugar al linaje de los Hausburgo en el trono de España, fomentó la presencia, la "necesidad" del Santo Oficio.
 Los gastos que causaban los tribunales eran abonados por el poder papal y, sobre todo, por la corona. Sin embargo, las exenciones fiscales de las que disfrutaban los miembros y familiares del Santo Oficio, menguaban los ingresos reales. El Santo Oficio, en el siglo XVII, era un costoso contrapoder los poderes real, foral y municipal en España.  

La ciudad de Barcelona fue bombardeada del  1 al 9 de octubre de 1705. Las bombas caían desde la ciudadela de Montjuic. Fue la conocida como batalla de Montjuic. Una alianza de catalanes de la llanura de Vic (llamados "vigatans") e ingleses disparaban sobre la ciudad. Ésta se rindió. El candidato austríaco a la corona de España -tras la muerte de Carlos II de Hausburgo sin descendiente, llamado el Hechizado-, el Archiduque Carlos de Austria, entró victorioso en la ciudad.
Una de las primeras decisiones del nuevo rey confirmó la política que los Hausburgo, reinantes desde el siglo XVI, acerca de la preocupación por la herejía -o la condena de la misma para mantener el control de los reinos-: se mantuvo, y se reforzó el tribunal del Santo Oficio, al que, por el contrario, se oponía y se opondría la dinastía rival, francesa, de los Borbones -que aspiraba a la existencia de un único poder-que, tras su victoria en la Guerra de Sucesión europea, y la toma del poder real, tras la partida del rey Carlos de Hausburgo, limitaría el poder de la Santa Inquisición a asuntos exclusivamente religiones y acabarían desmantelando los privilegios de este inmenso poder que escapaba al poder real centralizador. El tribunal de la Santa Inquisición no aguantó la embestida napoleónica, y desapareció a principios del siglo XIX.
Queda  por valorar si su capacidad por conformar mentalidades se ha esfumado. 

El Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, guarda documentos sobre las denuncias y juicios del tribunal de la Santa Inquisición, sobre todo en los siglos XVII y XVIII: algunos son reveladores del control religioso y moral: un albañil fue acusado de guardar en su casa una hostia consagrada, un pecado de lesa majestad.

26 de Julio: Santa Ana y San Joaquín





Veintiséis de Julio: día de Santa Ana y San Joaquín para los creyentes católicos.

 Los padres de Ana (Anna, Aina, Anne, Hannah) se llamaban Matán y Emerencia o Emerenciana.

Matán era un pastor. Estuvo esposado en primeras nupcias con Estha. Tuvieron un hijo, Santiago, y un nieto, José, que sería el esposo de María y el padre putativo de Jesús. 

Es decir, el padre de Ana, Matán, era abuelo del esposo de su nieta María, esposada con su hermanastro

Mas, Estha, en un primer matrimonio, tuvo un hijo, Joaquín, quien sería esposo de Ana.

Es decir, Ana y Joaquín eran hermanastros (Joaquín era hijo de la madrastra de su esposa)

Por su parte, Emerencia, quien vivía en el Monte Carmelo, y está en el origen de las Carmelitas, estuvo casada con Eliud. Su nieta, Isabel, fue la madre de Juan Bautista, primo de Jesús

Ante esta familia singular, se entiende la singularidad del nieto de Joaquín y Ana

domingo, 25 de julio de 2021

25 de julio: Las decisiones de Yahvé (en el día de Santiago)

 Las decisiones de Yahvé son incomprensibles. A ojos de los humanos, injustas o indefendibles. Desde luego, inexplicables. No se las puede razonar. Es imposible saber a qué responden, si es que responden a algún plan oculto. Quizá por eso son decisiones divinas.

La elección de Abel en detrimento de Caín es la primera muestra de una decisión que afectaría a la humanidad, y que se halla por encima del bien y del mal: una decisión ante la cual los mortales se quedan mudos -de asombro, indignación, terror, rencor, desespero, abatimiento: en todo caso, una decisión que supera la humana comprensión, una decisión que no espera comprensión, que no se rebaja: implacable, inaudita. Yahvé acepta las ofrendas de Abel y rechaza los presentes, mucho más sustanciosos, de Caín. Su elección recayó en Abel sin que ninguno de los hermanos, o sus padres pudieran intervenir o interceder. Seguramente ésta es la manifestación de un poder omnipotente: la incomprensión absoluta, y el desespero, que suscita una decisión. El resultado fue el primer crimen, el primer fratricidio. La segunda manifestación de un poder singular, que no responde a ninguna lógica ni previsión humana, fue una perfecta decisión contradictoria: Tras el crimen, Caín fue castigado, lo que entra dentro de lo esperable, pero Yahvé protegió a Caín de cualquier atentado y le permitió asentarse para fundar una ciudad, la primera ciudad.

Años más tarde, el desconcierto que suscitan las decisiones divinas volvió a darse con toda magnificencia. 

El patriarca Abraham tuvo dos nietos de su hijo Isaac. Una señal perfectamente identificable anunciaba la singularidad de los niños a punto de nacer: eran gemelos, un hecho que ha marcado la vida de quienes han cambiado la vida de los humanos, fundando ciudades y dando nacimiento a nuevos clanes que torcerían o enderezarían la historia. Los gemelos siempre han sido figuras singulares, pese a ser dobles, singulares puesto que dobles; su nacimiento ha sido una señal de cambios temibles, aunque bien podían ser deseados aunque imposibles de satisfacer hasta entonces.

Nació Esaú, el primogénito. Pero no pudo proclamar su anterioridad. Nada podía aducirse para anunciar que era el elegido. En efecto, Jacobo -Yago, Tiago-, el recién nacido Jacobo o Iacobo, se había agarrado al talón (aqueb) de Esaú, y nació al mismo tiempo: 

" Cumpliéronsele los días de dar a luz, y resultó que había dos mellizos en su vientre. Salió el primero, rubicundo todo él, como una pelliza de zalea, y le llamaron Esaú. Después salió su hermano, cuya mano agarraba el talón de Esaú, y se le llamó Jacob. " (Gn, 24-26).   

Jacobo estaba íntimamente unido a Esaú. Allí donde fuera también estaba Jacobo. Éste le seguía los pasos, unos pasos más atrás, cogido a aquél. Ponía los pies en las huellas de su hermano. Jacobo no dejaba huellas, las huellas que se marcaban eran las de Esaú, y Jacobo las utilizaba, les sacaba provecho, se aprovechaba de los avances de su hermano. Él no dejaba rastro. No se le podía seguir la pista. No existían pruebas de lo que hacía, de los pasos que daba. Tan identificación llevó a la suplantación. Esaú tenía los beneficios de la primogenitura. Nada quedaba para su hermano. Toda la gloria, las riquezas pertenecían a Esaú. Pero Yahvé había decidido que Jacob era el preferido. ¿Por qué? Pregunta sin respuesta. Por tanto, Jacob trató de hacerse pasar por su hermano para siempre.

Los días de Isaac estaban contados. Sus fuerzas enflaquecían. Era ya un anciano. Llamó a Esaú y le dijo: parte de caza. Con lo que obtengas tu madre, Rebeca -sabemos bien la fama que tienen las Rebeca-, me preparará un guiso suculento. Después de comer, y antes de que mis recobradas fuerzas se desvanezcan para siempre, te bendeciré.

Esaú era velludo; Jacob, lampiño. Jacob, gracias a su madre, que secretamente le favorecía también -las madres pueden ser, pese a lo que se diga, tan crueles o caprichosas como los padres, humanos o divinos-, supo de la decisión de su padre y partió prontamente de caza. De vuelta, revistió sus brazos con la peluda piel de las cabras que acababa de cazar, y se acercó al lecho de su padre, casi ciego, con el guiso recién cocinado. Isaac dudaba. La voz no era la de Esaú. Le pidió que se acercara y le acarició el brazo, tan peludo como el de Esaú. El olor de Jacobo se disimulaba con el del animal, el olor de un cazador. Habitualmente, solo cazaba Esaú. Jacobo se quedaba en casa. Isaac, entonces, bendijo a Jacob y proclamó: 

"que Dios te dé el rocío del cielo y la grosura de la tierra, mucho trigo y mosto. Sírvante pueblos, adórente naciones, sé señor de tus hermanos y adórente los hijos de tu madre. Quién te maldijere, maldito sea, y quién te bendijere, bendito sea." (Gn. 27-29)

Apenas Isaac pronunció esas palabras, entró Esaú cargado con el botín de caza. Se acercó a su inválido padre y pidió ser bendecido después de que Isaac hubiera probado el guiso que le había preparado. Isaac respondió que ya había probado la carne y extendido su bendición. Y comprendió lo que había sucedido. Con tono amargo, supo que Jacob había recurrido a la astucia para obtener lo que no le pertenecía, decisión que no se podía revocar. 

"Dio Esaú: Con razón se llama Jacob, pues me ha suplantado dos veces, y se llevó mi primogenitura, y he aquí que ahora e ha llevado mi bendición" (Gn. 36).

Jacobo, en efecto, también significa suplantador. No es quien parece. Aún se paga con un enfrentamiento incesante, en el Próximo Oriente, el engaño, permitido por Yahvé.

Santiago fue un astuto farsante, que usó toda clase de trucos para salirse con la suya y obtener el poder que no le pertenecía. Tenía la piel muy dura. Es el patrón de los curtidores. Y de los veterinarios -cuyos pacientes, los animales, tantas gracias le concedieron. Inmune al desaliento, usando subterfugios, engañando y adulador, se convirtió en el modelo de perfecto dominador.      

sábado, 24 de julio de 2021

ANIKA (ANNIKA HENDERSON, 1987 ): FINGER PIERS (EMBARCADEROS, 2021)


 Sobre esta escritora y compositora anglo-alemana, véase, por ejemplo, este enlace: 

Sueño, ensoñaciones y arquitectura










 

Georgi Kostadinov Tumpalov (1956): "Amante del Viento, Castillo "medieval" de Ravadinovo (Bulgaria, 1996-2021) 


La evocación de un pasado, necesariamente fabuloso, cuando una ciudad, una región o un país dominaba el mundo y de la tierra manaba leche y miel, da lugar a curiosas (excitantes y risibles a la vez, inevitables) fabulaciones.

La ciudad de Barcelona tiene experiencia en este tipo de construcciones (de un pasado soñado de esplendor): el llamado barrio gótico fue construido entre los años 20 y 50 del siglo pasado, las iglesias y los caserones góticos han sido desplazados y reubicados en distintos lugares de la ciudad, y reconstruidos evocando el perfil fantástico que no podían no tener; el templo expiatorio de la Sagrada Familia inicialmente proyectado y parcialmente construido por Antoni Gaudí, se inspira en el castillo de la madrastra de Blanca Nieves; y monasterios en Cataluña, con una larga vida, desde la Alta Edad Media  hasta principios del siglo XIX, en la que las capas históricas se han sucedido, han sido desnudados y revestidos únicamente por un pulcro traje medieval a gusto de ensoñaciones decimonónicas, como el monasterio, de origen carolingio, de San Pedro de las Puellas, o de Sant Pere de Rodas. En general, la Edad Media, poblada por lánguidas princesas coronadas por altos cucuruchos, y trovadores con mallas, en pueblos de rocalla, y ciudades pintadas por artistas románticos y "Troubadour", de mediados del siglo XIX,  ha sido la época predilecta para no ver el presente y entornar la vista hacia un sueño azucarado.

Los caprichos arquitectónicos existen desde los romanos, al menos. Pero, en contadas ocasiones, se han construido. Se han solido plasmar en frescos y cuadros, si bien las rocallas rococós se han atrevido a recrear construcciones míticas. Quizá una gran parte de la arquitectura clásica, a partir del siglo XVI, no haya sido sino la construcción de un pasado romano glorioso, inspirado en las ruinas que se encontraban por doquier, y descrito en textos greco-latinos, como la arquitectura religiosa cristina haya querido reproducir arquitecturas de un pasado inexistente, como el templo de Jerusalén, directamente inspirado por Dios. Que la Roma inmemorial, al igual que la Jerusalén celestial, reviviera -o viviera por primera vez-, era un sueño al que se dedicaron con ahínco y fe los grandes arquitectos clásicos, tratando de emular la obra perdida, y quizá inexiste, de constructores de un pasado magnificado. Es posible que la historia de la arquitectura, al menos en Occidente, haya sido la historia de dar forma a ensoñaciones, una mirada nostálgica a un pasado que nunca fue. El arquitecto posiblemente, al contrario del constructor, el albañil (y el ingeniero), haya sido -o sea-, un  diseñador de ensoñaciones: la primigenia época dorada, el tiempo antes del tiempo. La arquitectura tendería un velo para envolver la realidad prosaica.

Una de las mejores y más recientes encarnaciones del sueño medieval se halla en Bulgaria. Obra de un arquitecto, quiere ser la recreación de un castillo que nunca existió, de un pasado anterior a la conquista otomana, tratando -al parecer con éxito- de borrar la historia, sustituyéndola prontamente por un sueño (o una pesadilla), un proyecto que supuestamente encandila, que evita tener que mirar las estrecheces o miserias del presente. Las consideraciones de Platón sobre la suerte de los artistas plásticos y poéticos que recreaban siempre escenarios míticos, necesariamente imaginarios, posiblemente sigan estando vivas.  

  

viernes, 23 de julio de 2021

JACKSON BROWNE (1948): A SONG FOR BARCELONA (2021)


Sobre Browne, véase su página web


"A Song For Barcelona"

I think I must have lost my way a long long time ago
Somewhere in the distance between love and business, I don't know
Didn't have that far to go to find my pleasure though
Lovers like islands in an archipelago
Set in a sea of time
Love is a place you find
Where when two people rhyme, they begin to grow
Learning the other ninety-nine words for snow

This is a song for Barcelona, city of gravity and light
City that gave me back my fire and restored my appetite

I hear the sounds of youth up all night in the plaza
Under the sleepless eyes of the grandmothers on the terrassa
In the streets of Gràcia and on the Ramblas
I see the searching eyes and youthful bodies pass
And my own vanished youth
Becomes my central truth
Though I no longer care
The truth is everywhere
That soon the world I love will no longer be anywhere

This is a song for Barcelona, city of Gaudí and Jujol
City that ignited my desire, and temporarily, my soul

They come from Ireland, they come from Africa
They come from the U.S., they come from Canada
They come from Norway, they come from China
They come from Uruguay and from Bulgaria
They come for pleasure
They come for freedom
For the chance encounter
Or the revelation
They come for business
Or for adventure
They fall in love with the information
About the world and about each other
They dream, and when they wake up
They're not in Spain anymore

This is a song for Barcelona for architecture and fútbol
And for the streets that gave me refuge
In my escape from rock and roll

Una cançó per Barcelona
Per respecte I future
Per justícia I la terra, ara som sis milions I un

Via Laeitana, Gran Via, Urquinaona, Tarragona, El Parra.lel
Torrent de l'Olla, Carrer de l'Or, o Encarnació
Plaça del Sol, Plaça del Tripi, Passeig del Born
Sant Pere mes Alt, Sant Pere mes Baix
Carrer Robadors, Carrer Escudallers
Carrer del Mar, Carrer Vérdi
Pinto Fortuny, Marcat dels Encants, Portal del Angel

De los gremios a las escuelas superiores

La Universidad (el llamado Estudio General) de Barcelona fue desplazada a la ciudad de Cervera después de la toma de la ciudad y del bombardeo y destrucción de uno de sus barrios. La Ciudad había optado por el bando perdedor en la Guerra de Sucesión, entre el reino de Francia y el Imperio Austríaco, enfrentados por nombrar a un nuevo rey en España, tras la muerte sin descendientes del rey Carlos II. Dado que las casas reales estaban todas emparentadas, Francia y Austria tenían buenas razones para que un rey francés o austríaco reinara en España. La madre de Carlos II era austríaca (Margarita de Austria), y su esposa francesa (María Luisa de Orleans).

La desaparición de la Universidad de la ciudad de Barcelona, entre 1717 y 1838, cuando la institución universitaria pudo lentamente regresar y, tras unos inciertos inicios en un convento renqueante (el desaparecido Convento del Carmen), asentarse en un edificio de nueva planta, la por el aquel entonces llamada Universidad literaria de Barcelona, en 1882, pareció causar un profundo vacío cultural y educativo en la ciudad.

Sin embargo, no fue así. Barcelona acogió la Real Academia de Matemáticas Militar en 1720, una institución de estudios superiores modélica en Europa, que formaba a militares y a civiles, tanto en ingeniería cuanto en arquitectura.

Al mismo mismo, la llamada Real Junta Particular de Comercio, una institución de origen medieval, cerrada tras la toma de Barcelona, volvió a abrir a mediados del siglo XVIII, y fundó uno de los conjuntos de estudios superiores más notable de Europa, ubicados en una rehabilitada Lonja de Mar: aquéllos se impartieron en escuelas de Nautica; Nobles Artes (antes, Escuela Gratuita de Diseño); Química; Taquigrafía; Física; Cálculo; Botánica; Matemáticas, Aritmética y Geometría; Francés, Italiano e Inglés; Arquitectura Naval; Maquinaria; Economía Política; Arquitectura; y una escuela para sordomudos.

Todos estos nuevos estudios eran muy distintos de los estudios universitarios, de raíz medieval, que se habían impartido en un cada vez más decadente Estudio General -versados en Derecho Civil y Canónico, Medicina, Teología, Filosofía, y Artes Liberales-. Aquellos eran estudios de nuevo cuño, de ciencias puras y aplicadas, y de economía, que tenían como finalidad reactivar la producción industrial (la naciente industria textil, que requería desde maquinaria hasta dibujantes para estampados, y técnicos en estampación) y el comercio (marítimo, sobre todo) que se practicaba con América y con el norte de África.  Estudios teóricos y prácticos seguidos por numerosos estudiantes. Cuando la Universidad regresó a Barcelona, la ciudad hacia tiempo que había cambiado profundamente.

Por suerte, toda la documentación (miles de páginas) de la Junta de Comercio se conserva en la Biblioteca de Cataluña de Barcelona: un viaje vital y fascinante:

Solo por citar dos muestras: consúltese, por ejemplo:

Anys 1836-1850 

Caixa 128 1. 

1836 Comunicats mensuals de les escoles de Nàutica, Nobles Arts, Química, Taquigrafia, física, Càlculo, Botànica, Matemàtiques, Aritmètica i Geometria, Francès, Italià, Anglès, Arquitectura Naval, Maquinària, Economia Política, Arquitectura i sordmuts.


JUNTA DE COMERÇ LLIGALL XCVI 

Caixa 128, Núm. 1-13 

Caixa 129, Núm. 14-19 

(R.8849) Escoles de la Junta de Comerç. Comunicats mensuals


JUNTA DE COMERÇ LLIGALL XCVIII 

Caixa 131, Núm.1 - 22 (R.8851) Escoles de la Junta de Comerç. Certificats d'admissió d'alumnes. Matrícules. Llistats d'alumnes matriculats. 

Anys 1824-1847 1. 1824 Escola d'Arquitectura. Certificats d'admissió d'alumnes i de bona conducta. (7f)

jueves, 22 de julio de 2021

Barcelona, ¿Capital Mundial de la Arquitectura?

 

Video promocional de la candidatura de la ciudad de Barcelona como sede de la Unión Internacional de los Arquitectos (UIA)  y Capital Mundial de la Arquitectura en 2026. Es finalista junto con Pekín.
El veredicto, la semana que viene en Río de Janeiro.

La filmación, que parece realizada en los años noventa, muestra los peores, tardíos edificios de Enric Miralles, Oriol Bohigas -y Antonio Gaudí-, y mediocres obras de Jean Nouvel y Enrique Ruiz, amén del desolado nuevo “barrio” del Forum, cuyos bloques recuerdan frías estelas funerarias. 
Baila, por suerte, Sau-Ching Won, la mejor bailarina contemporánea holandesa, afincada en Barcelona, que acaba de actuar en el Festival de Avignon, con el grupo La Veronal.
Y falta Rosalía…

No sé si la alcaldesa de Barcelona podrá invitar a un "relaxing cup of café con leche" en la Plaza Real, como hizo la "mítica" alcaldesa de otra gran ciudad en la Plaza Mayor....

miércoles, 21 de julio de 2021

Protección y defensa

 El gremio de constructores se creó en Europa en la Edad Media. Se distinguía de los gremios romano y griego en que no era una agrupación religiosa: así como en la antigüedad la corporación de los constructores se asemejaba a un colegio actual -curiosamente, de origen medieval-, ya que velaba por la vida de la familia del constructores tras el fallecimiento de éste, quizá por accidente, el gremio medieval brindaba y velaba por los conocimientos prácticos, por la pericia del constructor. 

Los gremios siguieron activos y de obligada asistencia hasta la revolución Francesa. Mas, desde el siglo XVI, las nacientes academias -constituidas sobre la supuesta base de la Academia platónica- ofrecían conocimientos históricos y teóricos sobre lo qué es y significa la arquitectura, dando importancia al proyecto -el "disegno"- en detrimento de la obra. 

precisemos que la palabra academia debe su nombre al héroe ateniense Academo, que libró a a Atenas de una guerra cruenta, en cuyo jardín funerario, Platón instituyó su escuela. La Academia es un refugio de paz, un lugar retirado en medio de un bosquecillo.

En España, la primera academia de arquitectura fue fundada por el arquitecto Juan Herrera -uno de los mejores arquitectos españoles de todos los tiempos-, en Madrid, por orden de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI. Se trataba, en efecto, de una Academia de Arquitectura -así se denominaba en parte-, mas sus enseñanzas se impartían dentro del marco de una Academia de Matemáticas Militar. Sus enseñanzas iban dirigidas tanto a militares cuanto a civiles: artificieros, ingenieros (militares y civiles) y arquitectos. No se enseñaba tanto la toma y destrucción de ciudades y fortalezas, sino su defensa, la misma cualidad que debían poseer las moradas: un lugar seguro y discreto, capaz de ofrecer cobijo entre cuatro paredes. 

Esta academia dio lugar a instituciones parecidas: en Bélgica -posesión española- y, tras la Guerra de Sucesión, en el siglo XVIII -que dio pie a un cambio de linaje real, de los Hausburgo alemanes a los Borbones franceses-, con la llegada de Felipe V, en Barcelona, ciudad que dispuso, tras la toma, destrucción de un barrio y construcción de una ciudadela -un acto en el que la destrucción y la construcción se entremezclan, destrucción que afectaría también a la Ciudadela a mitad del siglo XIX-, de la Real Academia de Matemática Militar más prestigiosa de Europa, con un programa de estudios militares y civiles, que los civiles podían seguir, de cuatro años, en la que se impartían clases de ingeniería militar y civil, y de arquitectura civil, con clases de ornamento, proyectos y representación gráfica, que suplieron sobradamente, una decaída Universidad (llamada Estudio General), aún anclada en el pasado, que fue clausurada y desplazada a Cervera. 

Que los estudios de arquitectura estén ligados a programas militares puede sorprender, si bien los mitos cuentan que en el inicio de los tiempos, en el Edén o el la era de Saturno, todos los seres vivientes, mortales e inmortales, vivían en armonía, y que solo la caída del hombre, su primera falta, deshizo la cohabitación pacífica, creó bandos y exigió la parcelación del espacio -ya nada se compartía, nada era ya de todos-, y la construcción de muros y de techos para la protección de seres sometidos al ataque, siempre posible, de enemigos que, hasta entonces, habían formado parte de una misma comunidad de vivientes.

La arquitectura es una defensa contra las inclemencias y los enemigos. Es también un lugar de acogida, perfectamente acotado, un espacio donde las armas se dejan en el exterior. Sin guerras, sin la necesidad de plegarias pidiendo clemencia divina, sin males físicos y espirituales, no habríamos tenido necesidad de levantar muros entre nosotros. La arquitectura es el arte de hacer soportable el encierro.

martes, 20 de julio de 2021

Poesía, pensamiento y arquitectura

Me hago una idea; hazte a la idea; hazme un resumen, o un café; no te hagas daño; haz lo que debas; hazte la cama; ¿has hecho los deberes?; la maleta ¿está hecha?; ¿nos hacemos un "selfie"?. Se hizo su casa. 

El verbo hacer se aplica a múltiples tareas, a muy diversos tipos de tareas, e implica tanto una acción física, un obrar, cuánto mental -lo que no da lugar a ningún gesto, ningún movimiento, fuerza o esfuerzo.

Se pueden hacer ideas, cafés, deberes, maletas, fotografías.... hacer implica concebir y construir, preparar y producir.

Una polisemia tan amplia, que va del obrar de la mente a la mano, existía, en la Grecia antigua, con el verbo poieoo: hacer, obrar.

De poieoo -o de poiesis- nace la poesía: un verbo históricamente fundamental pues determina el momento en que la poesía deja de ser obra de las Musas -que dictan al poeta lo que tiene que contar, cantar en voz alta, públicamente, sin que éste intervenga ni se puede sentir el responsable de la obra en lo más mínimo- para convertirse en un "trabajo", un producto versificado fruto del empeño, el esfuerzo del poeta, un producto que ya no se enuncia, sino que se escribe, y por cuyo trabajo el poeta puede cobrar ya que él y solo él, sin intervención sobrenatural, es el autor de los versos.

Poieoo se suele traducir por hacer, obrar, siendo la poesía, "románticamente" aureolada, la obra ejemplar, o más digna que cabe encontrar.

Sin embargo, para Homero, poieoo significaba, además o principalmente, construir. Los templos, los altares, las puertas se "hacían". Para Homero, poieoo no podía designar, o apenas, la labor del vate, pues éste solo producía o componía poseído por las Musas: eran estas diosas las que le comunicaban lo que debía componer y cómo debía hacerlo. El vate era un mero emisor de temas, fórmulas, ritmos y melodías de los que no podía sentirse responsable. La poesía era un producto sagrado, al menos generado por potencias sobrenaturales a través de los medios humanos limitados que permitían que dichos enunciados llegaran a los oyentes. El poeta era un (re)transmisor -que, como máximo, amplificaba la queda voz divina.

Por el contrario, la arquitectura sí era el fruto de un trabajo humano: incluso los templos, cuyos modelos, ciertamente, eran templos celestiales ideados y construidos en un tiempo antes del tiempo, como los templos de cera, de bronce, o de plumas, que Apolo y sus ayudantes levantaron en los orígenes del tiempo. Los pesados templos de piedra o de mármol, materiales, terrenales, sin la levedad de las plumas, sí eran obra de los humanos. Y poieoo nombraba su esfuerzo, su lucha con la materia. Construir, por tanto -construir moradas para los dioses- era una actividad "poética". El arquitecto "hacía" poesía.

 Cuando el filósofo prusiano Kant, en el siglo XVIII, enunció que el juicio estético tenía como consecuencia la determinación de las cualidades sensibles de las cosas, en particular la belleza, cualidad que no era hallada o registrada por el esteta sino inventada, dispuesta por él en la obra enjuiciada, parecía que se marcaba un profundo y duradero quiebro en la evaluación de la obra de arte. La separación entre las artes mecánicas -que llevan a fabricar cosas, obras de arte, por ejemplo- y las artes liberales -que permiten reflexionar sobre le hecho o acontecido- se disolvía. El juicio estético no descubría la belleza, sino que la fundaba -algo así, en verdad, había postulado Platón cuando, en su célebre texto sobre el saber del esclavo, mostró que conocer significa reconocer. No se descubren propiedades, cualidades, relaciones estudiando el mundo, sino que los supuestos descubrimientos no son sino fenómenos que ya se conocían pero habían caído en el olvido. No se aprende, no se descubre nada nuevo, sino que, en determinadas circunstancias, un objeto o una situación nos activa la memoria y "descubrimos" con sorpresa que ya sabíamos la respuesta a una cuestión dada. Pensar en recordar lo que se sabe sin ser consciente de poseer dicho saber. El saber es innato: tiene, tan solo, que ser activado o extraído.

La nítida diferenciación entre el hacer y el reflexionar no fue solo "obra" de Kant. En el historiador griego Herodoto (doscientos años antes que Platón), poieoo no significaba solo hacer u obrar, sino también juzgar, evaluar o estimar con la mirada. La creación era también un pensamiento, el fruto de un pensamiento. Un juicio "hacía", de pronto, que algo cobrara sentido. El sentido del mundo no estaba allí para que se descubriera, sino que aquél era fundado, percibido o inventado -poieoo también significaba inventar, al menos en época de Platón: se inventaban incluso nuevos dioses, una expresión casi sorprendente.

Hacer, obrar no era, pues, un gesto banal, sin consecuencia, sino que se trataba de la manera cómo el hombre ordenaba el mundo. Un mundo que los dioses habían abandonado a los humanos para que éstos hicieran con él lo que quisieran.

Ya sabemos cuáles han sido y son las consecuencias de nuestro hacer (o deshacer).  

lunes, 19 de julio de 2021

(A golpe de) Like -(No) Me gusta.

Las asignaturas universitarias pueden concluir con una exposición sobre las actividades de las mismas, presentando apuntes, notas, dibujos, gráficos, trabajos notables de estudiantes, que ofrecen un panorama completo de los objetivos, temas, desarrollo y logros de un curso.

Desde hace un par de años, la muestra es virtual. Se presenta en Instagram. Los materiales solo pueden ser fotografías (sin excesiva calidad), filmaciones de un minuto como máximo y textos de cuarenta y cinco palabras. Ni una más.

Todo el trabajo de un año resumido en unas pocas imágenes y palabras, de consumo inmediato, consultadas en un móvil.

El número de "Like(s)" determina el éxito de la asignatura, y su futuro -en el caso de una asignatura optativa que puede ser cancelada al cabo de un año..  

Un "like", un "me gusta". La suerte de un curso, la "imagen" del mismo, su valoración depende de la expresión "me gusta": reacción y no juicio. "Me" gusta: soy el único juez. Tengo el poder en las manos (en el pulgar). La imagen solo puede contar para mí. Mis "gustos", mi amplitud de miras, o mis estrecheces, determinan la bondad, la suerte de un trabajo. Soy el centro del mundo, con un mando a mano. El tecleo manifiesta una reacción impulsiva ante una imagen: la veo -no sé si la miro- y pulso un botón "virtual". Aquella es instantánea. La reflexión está proscrita. No puedo ni debo pensar. Pensar exige tiempo, maduración. Debo actuar al momento, so pena que nuevas imágenes me atraigan y me alejen de las anteriores, pronto olvidadas. Las imágenes se crean y se disponen, se presentan para suscitar dicha reacción inmediata. No se puede tomar el tiempo de razonar, ni existe la posibilidad de redactar un comentario comedido, matizado, que dé cuenta de la posible complejidad de lo que se expone. La mano ágil, que digo, el dedo, nervioso, golpea bruscamente el signo de aprobación. Éste, en ocasiones, como en el circo romano, donde se daban rienda a las (bajas) pasiones, rápidamente colmadas, se representa mediante el dibujo esquemático de un pulgar que apunta arriba -o abajo. La suerte, el capricho, el antojo determinan el valor de lo que se muestra. Lo que se mide es el instinto, la reacción casi Pávloviana ante una imagen o unas pocas palabras. La lenta y meditada contemplación, la complejidad de una frase que trata de acotar un tema no tienen, literalmente, cabida ni sentido. Pues podrían dar qué pensar.

Es así como, hoy, juzgamos la enseñanza universitaria.

Quizá no debamos sorprendernos de determinadas actitudes y reacciones. La satisfacción inmediata debe ser cubierta.


domingo, 18 de julio de 2021

SOPHIE BLACKALL (1970): HELLO, LIGHTHOUSE (¡HOLA, FARO!, 2019, 2021)



 








En una isla rocosa diminuta, un faro para la eternidad.
Es una casa, que el viento, las olas y los barcos saludan de cerca o a lo lejos. Pasan las ballenas a lo lejos y se deslizan, menguantes, los icebergs.
Una casa donde mora el farero, y su mujer.. Su recién nacida hija también, así como los ocasionales náufragos apenas rescatados de la tormenta.
Mas, llega tormenta perfecta: la automatización. Y el farero, su mujer y su hija toman un barco sin retorno.
Una isla rocosa empequeñecida, un faro que se creía para siempre. Sigue guiando los barcos, oteado, desde la costa por el farero sin nada ya que hacer.

Un hermoso cuento escrito e ilustrado por la artista australiana Sophie Blackall.

sábado, 17 de julio de 2021

La lección de Atenas


"Comunicamos sin pesadumbre unos a otros nuestros bienes particulares, y en lo que toca al gobierno y al bien común no infringimos cosa alguna, no tanto por temor al juez cuanto por obedecer a las leyes, sobre todo hechas en favor de los que son injuriados, y aunque no lo sean, causan afrenta al que las infringe (...)

Nosotros permitimos que nuestra ciudad sea común a todas las gentes y naciones, sin vedar ni prohibir a persona natural o extranjera ver ni aprender lo que bien les pareciere, no escondiendo nuestras cosas aunque pueda aprovechar a los enemigos verlas y aprenderlas (...)

Más queremos el reposo y sosiego cuando no somos obligados por necesidad que los trabajos continuos, y deseamos ejercitarnos antes en buenas costumbres y loable organización que vivir siempre con el temor de las leyes, de manera que no nos exponemos a peligro pudiendo vivir quietos y seguros, prefiriendo el vigor y fuerza de las leyes al esfuerzo y ardor del ánimo. Ni nos preocupan las miserias y trabajos antes que vengan. cuando llegan las sufrimos con tan buen ánimo y corazón, como los que siempre están acostumbrados a ellas (...)

Procuramos ganar amigos haciéndoles beneficios y buenas obras antes que recibiéndolas de ellos, pues el que hace bien a otro está en mejor condición que el que lo recibe para conservar su amistad y benevolencia, mientras que el favorecido sabe muy bien que con hacer otro tanto paga lo que debe. También nosotros solos usamos de magnificencia y liberalidad con nuestros amigos, con razón y discreción, es decir, por aprovechar sus servicios y no por vana ostentación y vanagloria de cobrar fama de liberales."

(Tucídides: "Discurso fúnebre de Pericles", Historia de la Guerra del Peloponeso, II) 


Y si volviéramos a los clásicos....


viernes, 16 de julio de 2021

Catalina (y la universidad)



Fotos: Tocho, Capilla de Santa Ágata: Jaime Huguet, retenle de Pedro I, Santa Catalina, Julio de 2021

El rey de la Corona de Aragón, Martín I, falleció sin descendencia. Varios eran los pretendientes a la corona, todos de la familia real. Un acuerdo entre las distintas facciones, firmado en Caspe, estableció que un sobrino, por parte materna, del rey, Fernando I, accedería al trono.

Entre sus objetivos se hallaba la limitación de las prerrogativas de la nobleza de Barcelona. Pronto, ésta, ante la pérdida de sus favores, decidió nombrar un nuevo rey, Pedro IV, de origen portugués -lo que acabó en una guerra civil.

Pero este rey, que no fue aceptado por la Corona de Aragón, se reveló muy distinto de lo que la nobleza barcelonesa esperaba. Su programa político se expuso en el retablo del altar mayor, obra del pintor Jaume Huguet, en la capilla palatina (la Capilla de Santa Ágata o Águeda): su efigie, a los pies del niño Jesús, estaba flanqueada por las imágenes de Catalina de Alejandría y de San Sebastián.

La presencia del santo era lógica: Barcelona hacia salido del la peste negra gracias a la intervención del santo.

Mas, ¿Catalina de Alejandría?

Esta santa no era extraña en Barcelona: un gran Monasterio le estaba dedicado -así como una iglesia. El barrio que lo rodeaba acogía distintas sedes de enseñanza (estudios mayores, catedralicios y municipales, precedentes de la Universidad).

En efecto, la Santa (que nunca existió), se había enfrentado al emperador Romano. Afirmaba que la sabiduría estaba del lado de los Cristianos. Formada en la biblioteca Alejandrina, retó en esta ciudad a los sabios que formaban parte de la corte imperial. Y los venció. Furioso, el emperador mandó que fuera torturada.

Desde entonces, Catalina de Alejandría fue retratada con ls instrumentos de tortura, y un libro, fuente del saber. Por esto, se convirtió en la patrona de los estudiantes, universitarios en particular. Katharos, en griego, significaba pureza. En Catalina la pureza, la luz, se asociaba con la sabiduría, la capacidad de echar luz y disipar la oscuridad: la luz era símbolo de elevación, de rectitud; de ella emanaban los valores que daban sentido. Es así que Catalina presidía el barrio de Santa Catalina en Barcelona que acogía las sedes de los estudios superiores.

El rey Pedro I quiso apoyar la sabiduría y la sanidad.

Lejos quedan los actuales gobernantes de estos programas.

¿Quién  se acuerda de la santa patrona de la universidad, fuera y dentro de ésta?


Agradecimientos al deslumbrante guardia de la Capilla de Santa Águeda por sus esclarecedoras y precisas explicaciones.

jueves, 15 de julio de 2021

Cuando la peste ….

 




















Tocho: calle del Call, Barcelona, 15 de Julio de 2021

Cuando la quinta ola….


La angosta y serpenteante calle -o callejón- del Call (que significa, precisamente callejón), en pendiente, que sube zigzagueante, entre la doble muralla de las altas fachadas, atravesando la muralla romana, hacia la plaza de San Jaime, recorre el Call o judería medieval , en el que se produjo el primer pogromo europeo (hubo otros en la Península), a finales del siglo XIV, incendiando el barrio y asesinando a sus habitantes, a los que se les acusaba de la epidemia de peste negra que asolaba la ciudad.

Hoy, cuando el quinto envite de la pandemia, el Call se halla de nuevo devastado.