miércoles, 25 de septiembre de 2024

Arqueología y nacionalismo

 Recuerdo la decepción de una amiga, a finales de los años setenta del siglo pasado, al llegar a Grecia por primera vez. Esperaba encontrarse con griegos idénticos a los héroes esculpidos en la antigüedad: nariz recta prolongándose la frente, labios carnosos y pelo corto con rizos y caracolas. Según ella, las estatuas clásicas masculinas debían ser retratos de seres de carne y hueso, y éstos indistinguibles de los actuales, como si la ficción del pasado fuera la viva imagen de la realidad del presente; como si ésta hundiera sus raíces en el lejano pasado.

Bruselas acogió, en 1985, una serie de exposiciones organizadas por el gobierno español, para celebrar la entrada de España en la Comunidad Europea. Estas muestras de arte y diseño debían cantar la grandeza del arte español, del pasado y del presente. Destacaba una exposición sobre los iberos. Ésta estaba justificada: las tribus iberas vivieron en la península llamada ibérica y en el sudeste de Francia, y las mejores colecciones de arte ibérico, o de las tribus iberas, se encuentran en colecciones públicas y privadas en España -con algunas escasas excepciones. 

Sin embargo, tales no eran las únicas razones que llevaron a organizar esta exposición. Subyacía, en cambio, la creencia en la continuidad entre los iberos y los españoles, como si fuéramos los directos descendientes de aquellos, y las artes iberas fueren las que fueran razón del arte “español” sea cual sea la época.

Sin embargo, los procedimientos actuales en la excavaciones arqueológicas ya nos ofrecen una imagen de la relación entre el pasado y el presente: frente a las maneras de excavar del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, consistentes un abrir tajos profundos que se adentran verticalmente en la tierra, a la búsqueda de la continuidad entre las muestras del presente y las trazas del pasado, hoy se excava horizontalmente, por catas. Este procedimiento pone en evidencia las relaciones entre obras de un mismo nivel o periodo, y las discontinuidades entre distintos estratos, a menudo separados por capas en las que no se hallan ninguna muestra de ocupación. Los sucesivos niveles de ocupación no se asientan, a menudo, sobre nada del pasado. Es como si ocuparan a cada vez una tierra virgen. El pasado yace sepultado y no informa o afecta el presente. 

Lo español no es una evidencia que pone en relación lo ibero con el presente, sino que es una construcción de la generación del 98, que miraba con fascinación y amargura las trazas del pasado, trazas de miseria y esplendor, de codicia y desprendimiento, que justificaran la deprimente, amarga y fatalista situación política finisecular y la imposibilidad de sobreponerse. Las razones del malvivir se enraizaban en los males no superados del pasado.

Esta construcción que ahonda en las supuestas conexiones entre pasado y presente, y que son construcciones modernas, se encuentra en diversos países. Hoy los habitantes de países sudamericanos se reivindican como directos herederos de imperios “nativos”, y políticos franceses se proyectan en las andanzas de los galos. Mussolini se consideraba la reencarnación de Julio César, y la derecha conservadora catalana afirma prolongar las heroicas decisiones de un rey imaginario, Wilfredo el Piloso. España, Cataluña, Francia, o Germanis habrían existido incólumes desde la noche de los tiempos.

Esta visión continuista lleva a la sacralidad del pasado que conduce a su adoración o su destrucción si se considera ajeno a las “raíces” del presente. El arte preislámico, pagano, es condenado, en ocasiones, por políticos islamistas, mientras que el arte ibérico, griego o romano ha sido presentado a veces como la muestra de la superioridad y grandeza de España, Grecia o Italia.

La noción de raíz, o de autoctonía , como denunciaba el antropólogo cultural francés Marcel Detienne, ha llevado a las mayores exacciones. Todo está permitido y legitimado si repite manera de hacer del lejano pasado. A la vez, condena a la exclusiones a quienes no pueden probar su enraizamiento inmemorial.

El pasado es cuestión del pasado. Por eso puede ser estudiado. Para aprender del pasado, para estudiar maneras de hacer y pensar del ser humano en el pasado de las que podemos acaso aprender -para no operar ni reflexionar de la misma manera, para romper con el pasado, y que este no sea una losa de la que no podamos desprendernos, sin sentirnos herederos ni culpables.

martes, 24 de septiembre de 2024

Mercé (Mercedes)



Zurbarán: Cristo crucificado ante el fundador de la orden de la Merced


Barcelona amanece silenciosa: Nadie circula de buena mañana. Es fiesta. 

Barcelona, hoy, 24 de septiembre, como cada año, celebra su fiesta patronal, es decir, la fiesta de su patrona, la Virgen de las Mercedes.

Mercedes es un nombre común, de origen latino, convertido en un nombre propio. Significa ganancia. Se relaciona con el verbo latino, mereo, que significa merecer. Mercedes es una ganancia merecida o meritoria.

¿A qué mérito se refiere la virgen de las Mercedes -la madre humana del hijo de Dios en su faceta de dispensadora de méritos y beneficios?

Cuenta la leyenda que la Virgen de las Mercedes apareció ante los ojos de tres personas: Pedro de Nolasco, un religioso del ducado de Aquitania, a las órdenes del rey de los Francos; el rey Jaime I llamado El Conquistador (por su afán guerrero y su crueldad tras la toma a sangre y fuego de los reinos de Mallorca y de Valencia con la ayuda de los mercenarios almogávares), y el dominico Raimundo de Peñafort, confesor del rey, educado en el Estudio General de Bolonia, uno de los autores del derecho canónico, e instaurador del tribunal de la Santa Inquisición en los territorios de la Corona de Aragón. Estos hechos acaecieron a principios del siglo XIII.

La aparición divina tenía como fin la transmisión de una orden: la institución de la orden real, militar y religiosa de Nuestra Señora de la Merced y Redención de los Cautivos. Se trataba de una orden extraña, formada por caballeros, aunque no excluyó a las nobles. A los votos habituales de pobreza, castidad y sumisión a los designios divinos, se sumaba el voto de la entrega de la libertad, de la vida incluso, la aceptación del presidio.

 En efecto, la orden tenía como misión la liberación o el rescate de prisioneros cristianos en manos de musulmanes, tanto en los territorios árabes de la península, como en el norte de África, donde moraban piratas y se traficaba con prisioneros vendidos como esclavos. La liberación se negociaba a cambio de dinero. El conocimiento del árabe era fundamental, por lo que Pedro de Nolasco creó centros de estudios superiores en árabe tanto en la Península (en Murcia)  como en territorios cristianos en el norte de África (en Tánger). 

Si las negociaciones fracasaban, los mercedarios -los miembros de la orden de la Merced- debían estar dispuestos, así lo habían jurado, en entregarse a cambio de la libertad de los presos. 

Dicha orden actuó hasta el siglo XVIII. Se refundó a finales del siglo XIX y sigue activa hoy, aunque la función por la que se fundó la orden ya no sea de recibo. 

Entre los miembros más destacados de la orden no se encuentran militares, sino literatos como Tirso De Molina, autor barroco de la obra o del mito de Don Juan, preso de sus pasiones, y violador confeso. También destaca María de Cervelló, proclamada Santa, que trabajaba en el principal hospital medieval de Barcelona, el hospital de Santa Eulalia, cabe la catedral (hoy sede del museo diocesano), cerrado tras la fundación del hospital de la Santa Cruz a principios del siglo XV. Formó parte de la orden de la Merced y su voto particular le obligaba a rezar por los prisioneros y a proteger a los navegantes para evitarles encuentros con los piratas del norte de África. Su cuerpo incorrupto se halla en la basílica de la Merced de Barcelona.

Así que hoy, Barcelona celebra a una compleja faceta de la madre humana del hijo del dios de los cristianos, por la que se cruza la piedad con la intolerancia, el rechazo y la entrega, el desprendimiento con la violencia, es decir una faceta muy humana de la divinidad, proyectada en la divinidad que nos hemos imaginado.


domingo, 22 de septiembre de 2024

JACQUES MARTIN (1921-2010): LA TOUR DE BABEL (ALIX, VOL. 16, 1981)


 

La torre de Babel es un cortometraje de dibujos animados basado en el cómic del mismo nombre, que forma parte de la serie de aventuras del héroe galo-romano Alix, del dibujante francés de línea clara Jacques Martin, entre Tintín y el Capitán Trueno.

La relación de Alix, rubio, y su amigo Enak, moreno, ha dado lugar a toda clase de interpretaciones, más un reflejo de los sueños de los intérpretes que de la plasmación de la historia 



CARLO SCARPA (1906-1978): TUMBA DE LUCIANO VERITTI, CEMENTERIO DE SAN VITO (UDINE -ITALIA-, 1951)
























 

Fotos : Tocho, Údine, septiembre de 2024

Los buenos arquitectos también tienen horas bajas, y suplen la inspiración con el recurso a fórmulas ya sabidas.

La tumba de Luciano Veritti, que Carlo Scarpa proyectó en 1951, sería una buena ilustración de una hora infeliz.
Ubicada en una zona del cementerio un tanto descuidado, en la periferia industrial de la ciudad Véneta de Údine, dedicada a los cenotafios y panteones familiares, la tumba de Veretti pasa casi desapercibida. Tal sea su mayor virtud.

El cubo de hormigón concentra todos los rasgos y los tics del arte de Scarpa: el contraste entre extensas superficies lisas, a menudo de hormigón, y la concentración, casi el retortijón, la acumulación en un punto dado de materiales suntuarios -oro, vidrio de Murano, mosaicos brillantes, metales pulidos-, que componen un volumen diminuto y barroco que concentra la luz y la atención, iluminando la voluntaria grisura circundante. Ningún cambio de plano, ninguna esquina queda libre de un recorte alambicado. Los materiales brillantes se encabalgan en unos pocos lugares. Cortes afilados en los muros, a menudo en lugares inverosímiles, dejan pasar láminas de luz deslumbrantes. La luz siempre se infiltra, nunca directamente sino reflejada por láminas de agua y superficies pulidas y brillantes. El lujo concentrado combina con el vacío; la disposición en diagonal de los principales elementos amplía el espacio que los envuelve. Las circunferencias, los óculos contrastan con las formas geométricas cuadradas; y los múltiples pliegues o esquinas escalonadas, como en un juego de papiroflexia, contribuyen a la concentración de la luz y la atención en lugares que hubieran pasado tristemente desatendidos. El arte del detalle que acumula todos los efectos, como una diminuta figura barroca, en una esquina de un paramento liso y limpio, personaliza la obra de Scarpa, casi siempre feliz y agudamente.

Todos estos recursos se encuentran en la tumba, carente, curiosamente -dado el tema, el saber hacer y el gusto de Scarpa- de alma, acrecentado posiblemente por un entorno desangelado, un museo de panteones alineados en un jardín descuidado. 
La humedad que mácula el hormigón con negruzcas salpicaduras aumenta la tristeza que emana de esta tumba que comprende todo lo que debería poseer este tipo de monumento, sobre todo proyectado por Scarpa, pero que parece estar desubicado.
Los mosquitos voraces acaban por forzar la retirada de las decepcionadas almas más piadosas cabizbajas.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Manifiesta (Barcelona, septiembre-noviembre 2024)


















































 Fotos: Tocho, septiembre de 2024


Manifiesta en un festival de arte contemporáneo que acontece en ciudades secundarias europeas, con la finalidad de activar el “tejido” artístico local, encargando obras a artistas de la ciudad.

En Barcelona, Manifuesta ha adquirido proporciones gigantescas con múltiples sedes por toda la provincia.

La sede central, empero, se ubica en la sala de máquinas de la central térmica de las tres chimeneas abandonada, en Sant Adrià del Besós, en un paisaje periférico dejado, con aires de post-guerra.

La mayoría de las obras responden a encargos. Están bien adaptadas al espacio. Algunas son sugerentes, tan solo lastradas por interpretaciones forzadas marcadas por los conceptos más usados o  hoy, respondiendo a inquietudes que más preocupan, desde el cambio climático a la crisis migratoria. 

Pese a los textos, las mejores obras escapan a los corsés didácticos, no son meras reacciones mecánicas a lo que se espera, y dan pie a lecturas interpretativas, o pueden ser gozadas por su sola presencia, jugando con el espacio “catedralicio” de la nave.

Un viaje a ninguna parte muy recomendable, amenizado por el bar temporal más agradable de Barcelona, mirando hacia un horizonte desolado y despejado, ante la tierra de nadie, encuadrado por las bóvedas ligeras del área de reposo.

Pese a la distancia del centro urbano, el transporte público llega hasta las puertas del recinto.

https://www.manifesta15.org/es