jueves, 27 de septiembre de 2012
Planos sumerios de arquitectura
Aunque los arquitectos griegos, toda vez que el simple enunciado del número de columnas que se querían ante la fachada de un templo permitía visualizar de inmediato la forma y el volumen de éste, no tuvieron necesidad de realizar planos de arquitectura, salvo para detalles ornamentales a escala natural, que podían variar según los templos, los santuarios, el gusto local, o el capricho del arquitecto, la mayoría de arquitectos de la antigüedad, al menos en Occidente y en el Próximo Oriente, proyectaban recurriendo a los mismos procedimientos gráficos, las mismas proyecciones, en planta y en alzado, que se siguen empleando hoy.
Las primeras representaciones bidimensionales de edificios se remontan a la prehistoria. Se conocen plantas de pueblos compuestos por lo que parecen chozas.
Los planos más cercanos a los que el arquitecto hoy en día traza son sumerios y egipcios. Éstos últimos, sobre papiro, piedra o tabla, dado el clima tan seco, se han conservado bien; en un par de casos, incluso, se han encontrado plantas que corresponden a tumbas conocidas, pudiendo apreciar la precisión de las plantas que incorporaban detalles en alzado, como los de las puertas, a fin que el constructor pudiera disponer, en un mismo documentación gráfico, de todas las medidas y de la distribución los principales elementos o componentes.
Los sumerios trazaban planos sobre tablillas de adobe. Algunas, unas cinco o seis, gracias a incendios -causados muy posiblemente por guerras-, se cocieron y han perdurado, al menos fragmentariamente. El número de planos, plantas y alzados, mesopotámicos, desde Súmer hasta Asiria, es muy superior, si bien se suelen mostrar raras veces.
La casi totalidad de planos sumerios, del tercer milenio aC, que se conservan se van a mostrar en Caixaforum en Barcelona y Madrid, a partir del 30 de noviembre, junto con algunos planos topográficos, uno de ellos inédito.
Se trata de planos de edificios desconocidos: templos o palacios, edificios sagrados o profanos; los datos no permiten la identificación. Incluso, en un caso, la celebre tablilla que el rey Gudea (hacia 2100 aC), sostiene en sus rodillas, en una célebre estatua sedente de diorita que muestra al rey en tanto que arquitecto, hoy en el Museo del Louvre (no incluida en la muestra por problemas de seguridad), la planta trazada, que se ha identificado tradicionalmente como la del templo principal dedicado a la divinidad protectora de la ciudad de Girsu -el dios Ningirsu: Señor de Girsu-, es interpretada hoy como la planta de las murallas de la ciudad.
Una de las característictas de las plantas sumerias, perfectamente trazadas a escuadra, en las que los límites, los muros y las puertas están bien señaladas, corespondiendo a una perfecta proyección ortogonal, es la disparidad de información entre el trazado de la planta y las medidas. Las plantas están acotadas; pero las cotas no corresponden siempre con las medidas que se toman en el dibujo.
Esta disparidad se ha interpretado como el resultado del trabajo de dos artesanos, un buen dibujante iletrado, y un escribano capaz de escribir y leer números. Esta disparidad es significativa. Revela la imagen que el dibujante se hacía del edificio, la imagen mental que se había formado, posiblemente las imágenes de aprecio y desprecio que inconscientemente poseía y que grabó en la tablilla. También nos hablan del imaginario del espacio interior, doméstico algunas veces. No muestra cómo era el edificio que se iba a construir, sino como debería ser. Las proporciones eran las que un edificio ideal hubieran tenido que tener, y que no tuvieron por incidencias: tamaño del solar, ubicación, limitaciones de todo tipo, quizá modificaciones de última hora que no quedaron reflejadas en la planta. Así, un hogar perfecto tenía que responder a una imagen determinada y ésta era la que se plasmaba. Las acotaciones, entonces, revelaban lo que había ocurrido, la realidad constructiva que, al igual que ocurre hoy en día, difería, a veces substancialmente, del sueño.
Me ha parecido muy interesante esta entrada. Estoy elaborando un tema sobre el dibujo y la representación espacial en la Antigüedad( los conceptos de escala, ritmo, profundidad, planos y esquemas geométricos). Para poder completar mi trabajo, le agradecería que citase la bibliografía. Muchas gracias de antemano.
ResponderEliminarExisten artículos sobre la representación arquitectónica antigua, más que libros.
ResponderEliminarLos catálogos de la exposiciones Casas. del alma. Maquetas arquitectónicas de la antigüedad (5500 aC-330 dC), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1997, Caja de Arquitectos -que se puede encontraren bibliotecas-, y Antes del diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 aC, Caixaforum, Madrid y Barcellna, 2012-2013, Ediciones La Polígrafa, que incluye fichas de algunos planos sumerios, y que también se encuentra en bibliotecas, además de en librerías, poseen una cierta bibliografía sorre el tema que puede ser de utilidad.
Atentamente