sábado, 30 de noviembre de 2013

Mediterráneo. Del mito a la razón (Caixaforum, Barcelona, febrero-junio de 2014)





Caixaforum (Barcelona) inaugura la muestra Mediterráneo. Del mito a la razón el 27 de febrero de 2014.
La muestra pudo haberse titulado Mediterráneo. Del mito al verbo, o Mediterráneo. Del enigma del mundo a los misterios del alma (un título largo que describe bien la estructura y el contenido de la muestra).

Se trata de una muestra con ciento sesenta obras arqueológicas greco-latinas, principalmente, entre los siglos VI aC y IV dC: cerámicas, relieves, joyas, bronces, terracotas, mármoles, frescos y mosaicos. Algunas obras son muy conocidas como el mosaico de la Academia de Platón (Museo Arqueológico Nacional, Nápoles) o varios frescos pompeyanos, así como una buena selección de cerámicas griegas. Se han contado con excelentes préstamos italianos y vaticanos, así como una buena participación de museos públicos y privados griegos. El resto de las obras proceden de colecciones públicas españolas, holandesas, suizas y alemanas.

Responde a una idea de la Fundación "la Caixa".

La muestra también se exhibirá en Caixaforum de Madrid desde julio de 2014 a enero de 2015.
En ambos casos, un seminario, un ciclo de conferencias y actividades infantiles acompañan la exposición.

Entre los ponentes de las conferencias destacan:
David Abulafia, Jaume Pórtulas, Carlos García Gual, Françoise Frontisi Ducroux, François Lissarague y Gregorio Luri, entre otros.

Está organizada por una parte del equipo que llevó a cabo la exposición Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 aC, presentada también en Caixaforum, Barcelona y Madrid, 20123-2013:

Dirección: Pedro Azara
Guión y selección de piezas: Pedro Azara, Gregorio Luri, Concha Gómez
Coordinación: Concha Gómez
Recreaciones virtuales: Marc Marín, Eric Rusiñol, con dibujos complementarios de Joan Borrell
Grabación: Marcel Borràs (dirección). Con las voces de Marcel Borràs y Lina Lambert, entre otras.
Catálogo publicado (catalán y castellano) por Editorial Tenov (Llorenç Bonet y Joana Teixidor). Textos de Pedro Azara, Gregorio Luri, Josep Montserrat, Carlos García Gual, entre otros.

La exposición se centra en tres innovaciones culturales acontecidas en el Mediterráneo que se han extendido por el mundo y han llegado hasta nosotros. Una concepción del cosmos que prescinde de explicaciones trascendentes, propia de los primeros filósofos pre-socráticos, una nueva concepción del espacio humano, centrado en la aparición del espacio público del ágora, en el que la ciudad expone sus valores cívicos, sobre todo en Atenas en el s. V aC,  y, finalmente, una concepción del ser humano, que concede la primacía a la psique  (el alma) en detrimento del cuerpo, propia del pensamiento platónico y neo-platónico, que diverge de la concepción más antigua del ser humano, al que pocas cualidades, en comparación con dioses y héroes, se le concedían.
La muestra se abre con una visión mítica del Mediterráneo, a través de los mitos del Rapto de Europa, Las labores de Heracles, y los viajes de Ulises, y de Jasón y los Argonautas, que exploraron el Mediterráneo y lo civilizaron, y concluye con la utilización alegórica, de finales de la antigüedad, de los mitos fundacionales mediterráneos, convertidos, no ya en viajes reales sino metafóricos, describiendo un viaje interior, anímico.


PRÓLOGO: EL MEDITERRÁNEO,  UN ESPACIO IMAGINARIO

“Las civilizaciones no son (…) ensimismadas, selladas entidades purgadas de innumerables corrientes y contracorrientes que animan la historia humana, que han hecho posible que a lo largo de los siglos la historia contenga no solo guerras de religión y conquistas imperiales sino que también se erija como un lugar de encuentro, de intercambio cultural y de compartición” (Edward Said)

“Nuestra sensación de que estamos antes cosas “antiguas” –histórica y prácticamente- está producida por la sensación que nosotros somos “modernos”” (David Wengrow). Pero ante el derrumbe moral de los tiempos modernos, ¿no nos sentimos cansados, viejos, mientras que las obras del remoto pasado nos parecen llenas de un inusitado vigor y frescura, como si fueran radicalmente nuevas, modernas?

“Lo real debe ser convertido en ficción para ser pensado (…) Escribir la Historia y escribir historias pertenecen a un mismo régimen de verdad” (Jacques Rancière)

I.-
El Mediterráneo que la  exposición retrata es un espacio imaginario o mental, y no (solo o tanto)  un espacio físico.  Sus límites no son los que fenicios, etruscos, griegos y romanos, principalmente, abordaron, sino que son aquellos a los que la imaginación alcanzaba: un espacio a la medida del hombre: el lugar que éste habilitó y dónde pudo asentarse y sentirse seguro; un espacio de libertad –mental.  Sin embargo, el Mediterráneo geográfico subyace al soñado: las ideas viajaron por mar desde y hacia ciudades portuarias a menudo.
La muestra combina historias (mitos) y la Historia (la narración ordenada de acontecimientos, inconexos a menudo).  El mito no es mentira; cuenta la verdad; aporta esquemas o modelos con los que se construye y se articula la Historia.

NICK HILLIGOSS (¿1950?): L´ANIMATEUR (EL ANIMADOR, 2006)



Véase la página web deeste maestro de la animation en "stop motion": http://www.picturetrail.com/hilligossnic

Santa Bárbara, patrona de arquitectos y artificieros






Foto: Tocho, Walters Art Museum, Baltimore (EEUU), noviembre de 2013

Ya comentamos acerca de Santa Bárbara, patrona de los constructores, en una entrada anterior.
Es lógico, aunque quizá sorprendente, que también fuera patrona de los artificieros -cuya misión era la de dinamitar edificios-, ya que, de este modo, Bárbara cubría el ciclo creativo completo: desde la creación hasta la disolución de las formas.
Bárbara -un concepto personificado, una santa imaginaria, como bien sugiere su nombre- es una figura paradigmática del creador. Extraña, ajena al orden imperante (es "una" bárbara), siempre se apartó de las convenciones. No deseada, nacida pese a un oráculo que anunciaba las desgracias que acarrearía su nacimiento, fue encerrada por su padre en una torre, como  la heroína griega Dánae, madre de Perseo -vencedor de la Gorgona-.
Desde su celda, pudo mandar a unos albañiles que practicaran tres ventanas en la torre para que la luz cenital pudiera penetrar hasta ella. Su proyecto arquitectónico buscaba la luz.
La iconografía más habitual muestra a la santa con una maqueta arquitectónica (la torre) en la mano, como signo de la ligazón entre la creadora y su obra. Esta imagen remite a la imagen de los patronos y fundadores de edificios o ciudades, todos portadores de maquetas (véase, por ejemplo, las efigies de las santas patronas de la ciudad de Sevilla), un modelo, común en el arte cristiano, pero que remite a, por lo menos, el arte neo-asirio y, posteriormente, al arte romano.
Sin embargo, algunas representaciones muestran a Bárbara fuera de la torre, dirigiendo las obras de la misma. Su gesto y su mirada apuntan hacia lo alto, tanto hacia los albañiles que se afanan en lo alto de un andamio, cuanto hacia la luz.
Así aparece en una pintura poco conocida del Walters Art Museum de Baltimore: Maestro de la Vida de José, Santa Bárbara dirigiendo la  obra de la apertura de la tercera ventana de la torre en la que está prisionera, 1470-1500.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Historia de la rehabilitación del centro histórico de la ciudad de Barcelona




Texto de ponencia ( "Criterias of Intervention in the Old City Centre of  Barcelona. Successes and Failures") presentada en el congreso del PRICC1 (Program of Rehabilitation of Iraqi City Centres), en Bagdad (Iraq), en 2010, recientemente publicado por:

SANTORO, S (ed.): Skills and Tools to the Cultural Heritage and Cultural Tourism Management, Edizioni d´Errico, Taramo (Italia), 2013, ps. 231-270
ISBN: 978-88-97017-06-6

Texto completo de la publicación, que incluye el artículo citado, en: http://www.chtmbal.com/__data/assets/pdf_file/0016/10465/Skills.pdf

Texto del artículo en academia.edu:
https://www.academia.edu/5234198/Criterias_of_intervention_in_the_old_city_centre_of_Barcelona._Successes_and_failures

miércoles, 27 de noviembre de 2013

FRANK VIVA: YOUNG FRANK, ARCHITECT (2013)
















Un cuento ilustrado que es una delicia.
Ojalá se convierta en el libro de referencia para estudiantes de arquitectura


Véanse las páginas webs siguientes:

http://32pages.ca/2013/10/15/young-frank-architect/

http://www.moma.org/explore/inside_out/2013/08/14/introducing-young-frank-architect


martes, 26 de noviembre de 2013

Partenón, Nashville
























Los viajes sirven para descubrir obras maravillosas y absurdas. El Instituto de Estudios sobre el Mundo Antiguo (ISAW) de Nueva York informó hace un par de días de un hito arquitectónico en los Estados Unidos que atrae cada año miles de visitantes norteamericanos: el Partenón, es decir, una réplica a escala natural del Partenón en el Acrópolis de Atenas (Grecia).
Nashville fue la primera ciudad norteamericana en disponer un centro de educación secundara público. El número de instituciones educativas era el más elevado de toda América del norte. Por eso, a Nashville se la conocía como la Atenas del Sur.
Una feria internacional celebró, a finales del siglo XIX, el centenario de la ciudad, reconstruida tras la Guerra Civil de la primera mitad del siglo XIX. Incluía réplicas de edificios antiguos. Sobresalía la copia del Partenón, si bien no se ubicó en un altozano, como el "original", sino en una pradera, como  si no estuviera relacionado con el paisaje circundante.
Este primer edificio, que hubiera tenido que ser desmantelado tras la feria, permaneció en pie a causa de la presión popular. Era mucho más fácil desplazarse allí que a Atenas.
La construcción, de yeso y madera, se degradó. Se reconstruyó en hormigón en los años veinte. Setenta años más tarde, se ubicó una réplica a escala natural de la estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atenea. El año pasado, una nueva restauración convirtió el templo en un museo y un espacio para bodas, banquetes y convenciones.
Toda vez que fue erigido hace casi ciento quince años, posee detalles que se han perdido en Atenas. Hoy este Partenón moderno ya forma parte del patrimonio norteamericano. Permite que estudiantes y curiosos entren en contacto con la arquitectura clásica.
Monumento al kitsch, o educador, los estudiantes se forman en contacto con esta réplica. Dado que en el Partenón de Atenas, se trabaja para restituir todas las partes que faltan, y dado el aspecto que está adquiriendo, quizá la impresión de estar ante un testigo de la historia se tenga, hoy, más en Nashville que en Atenas.  

domingo, 24 de noviembre de 2013

Viaje a Oriente: la misión arqueológica de Nipur (s. XIX)






Bagdad (barcas circulares por el río Tigris)

Alepo






 Deir-es-Zor (Siria)






Damasco

Los archivos del Museo de la Universidad de Pensilvania (UPenn Museum) en Filadelfia (EEUU) atesoran casi todo la documentación de una de las primeras misiones arqueológicas occidentales en Mesopotamia: la misión de Nippur (la ciudad del dios supremo sumerio Enlil, en la que destacaban aun el zigurat, de finales del tercer milenio), a finales del siglo XIX.
La misión duró cuatro años. Fue dramática. Los dos directores, Peters e Hilpricht, se odiaron. Un ayudante murió de disentería  en Bagdad al cabo de unos meses. Al cabo de dos años, ningún arqueólogo quiso regresar a Nipur por lo que se convenció a un fotógrafo especializado en retratar yacimientos, formado en la documentación del Acrópolis de Atenas, Haynes, de retomar la excavación. Pronto se quedó sólo, aislado durante cuatro años en un entorno hostil. Construyó un fuerte en lo alto del zigurat donde se refugió, asediado por beduinos. Enloqueció y tuvieron que repatriarlo. Tríbus nómadas  acabaron por tomar el campamento y lo incendiaron.
La misión fue clausurada (reemprendería tras la Segunda Guerra Mundial).
Quedan, entre numerosas imágenes, esta colección de fotografías inéditas que documentan un viaje de regreso desde Bagdad al Bósforo, pasando por las ciudades sirias de Deir-es-Zor, en el Éufrates (hoy destruida por la guerra civil), Alepo (que ha corrido la misma suerte) y Damasco.
Un documento único e inédito.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Máscaras funerarias egipcio-romanas (Museo Arqueológico de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore)












Fotos: Tocho, Baltimore, noviembre de 2013

Así como la momificación de los cuerpos siguió en el Egipto romanizado hasta los primeros siglos de nuestra era, las pesadas máscaras pintadas o de oro, con un rostro idealizado o estereotipado, fueron sustituidas por verdaderos retratos pintados o esculpidos.
Los primeros, pintados sobre tabla, se realizaban en vida de la persona. Se guardaban o se exponían en las viviendas, hasta que se insertaban entre las vendas que envolvían en el cuerpo, a la altura del rostro. También se recurrían a rostros esculpidos y pintados, en los que se incrustaban ojos de vidrio.
Estas máscaras, influidas por la retratística helenística, etrusca o romana, tan alejada de los cánones del Egipto faraónico, constituyen hoy una excelente muestra de la estatuaria realista, centrada en la captación de la mirada sin que el parecido fuera obviado. La mirada fija denota la inmortalidad que el difunto ha alcanzado.
El Museo Arqueológico de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore posee una de las más notables y ricas colecciones de máscaras egipcio-romanas. Algunas, como la última mostrada, pueden contar entre las obras maestras del arte antiguo.