viernes, 19 de febrero de 2010
(Supervivencia del mito) Led Zeppelin: Achilles´ Last Stand (1979)
Es lo que hay.
(del LP Presence, 1976)
La furia de Aquiles era realmente atronadora
jueves, 18 de febrero de 2010
Metáfora arquitectónica (en La Ilíada)
En la guerra de Troya no luchaban solo aqueos contra troyanos. También en cada bando los héroes competían entre sí para demostrar quien era el más valeroso y audaz, capaz de matar el mayor número de enemigos, con la protección o el permiso de alguna divinidad, pero sin la ayuda de ningún compañero.
Los ejércitos griego y troyano estaban compuestos únicamente de individualidades que luchaban para su único prestigio. Si Aquiles se hubiera preocupado por la suerte de sus iguales, hubiera renunciado a su enfado para con Agamenón (quien se había quedado con la parte del botín que le correspondía a Aquiles), y hubiera vuelto al combate en un momento en que los troyanos ya acorralaban a los aqueos.
Sin embargo, en medio de esta pelea de gallos que fue la guerra de Troya, sobresalieron situaciones durante las cuáles los héroes se olvidaron de su fama y decidieron poner sus fuerzas al servicio de una noble y ajena causa: la "salvación" del alma de Patroclo, necesitada de todos las energías que se le pudieran brindar para sortear el abismo que media entre el mundo de los vivos y el sombrío reino de los muertos.
Aquiles organizó unos juegos en honor de Patroclo. Mandó que sacrificaran animales y humanos. Y que sus iguales, los héroes junto a los que había combatido (y volvería a competir hasta su muerte) compitieran voluntariamente entre ellos a fin que el esfuerzo, la fuerza, la energía entregadas animaran la sombra del difunto.
Es cierto que cada héroe iba a luchar para la gloria que la victoria en el deporte concede; pero también se entregaría para ayudar al espectro de Patroclo.
Los contendientes competirían por parejas, o en grupos. Recurrirían a las armas y tendrían, en ocasiones, que herir al contrincante a fin que la sangre vertida alimente al difunto. Pero no tenían que matarse. De hecho, en varias ocasiones, Aquiles paró la contienda para salvar a sus iguales.
Poco antes del final de los juegos, Aquiles solicitó un último esfuerzo:
"Aquiles.- Levantaos los que hayáis de entrar en esta lucha.
Así habló. Alzóse en seguida el gran Ayante Telamonio y luego el ingenioso Ulises, fecundo en ardides. Puesto el ceñidor, fueron a encontrase en medio del circo y se cogieron con los robustos brazos como se enlazan las vigas que un ilustra artífice une, al construir alto palacio, para que resistan el embate de los vientos. Sus espaldas crujían, estrechadas fuertemente por los vigorosos brazos..." (Rapsodia XXIII)
Ulises y Ayante Telamonio luchaban cuerpo a cuerpo. Sus miembros se unían como la estructura de un edificio. Sus cuerpos unidos alzaban una construcción. La metáfora arquitectónica, en este caso, expresaba que los ligámenes que los unían eran sólidos y flexibles. Ulises y Ayante estaban unidos, no solo porque competían, sino porque eran iguales y, siendo iguales, se olvidaban de sus individualidades para unirse en una tarea común, un esfuerzo común en favor de un igual a ellos, un miembro de la comunidad que los aqueos constituían.
La arquitectura, en este caso, expresaba los valores de la comunidad: dos héroes abandonaban su reserva y aceptaban luchar en favor de un tercero. Pertenecían a una misma casa, y la casa que levantaban era el testimonio del respecto que concedían a los valores de la vida en común -respeto tan difícil de lograr ya que se trataba de héroes para los que solo contaban las hazañas individuales.
La arquitectura construye casas: es decir comunidades al servicio de las cuales los humanos se entregan o se entregaban apasionadamente.
Esto ocurría cuando las comunidades -y las casas- tenían un tamaño "humano". Hoy babeles apuntan directamente al cielo.
miércoles, 17 de febrero de 2010
El sentido de las cosas: breves notas sobre arte sumerio
Signo cuneiforme que se lee "me"
I.-
Shag4 es una palabra común en sumerio. Designa un órgano vital: el corazón.
Shag4 (o shà) formaba parte de varias expresiones espaciales: shà=ak=shè, se traduce por "en el interior de"; shà=ak=ta, por "en medio de". Es decir, en estas expresiones shà interviene para designar un emplazamiento secreto, oculto. Siendo shà corazón, parece lógico el sentido de las expresiones en las que shà interviene. Nombra un lugar central y recóndido. La importancia vital de shà (en tanto que corazón), en estos casos, no es tenida en cuenta; solo su relación con el cuerpo: el corazón es invisible.
Sin embargo, shà tenía otro significado, propio del mundo de las artes. En la conocida autobiografía del rey neo-sumerio Gudea -que cuenta cómo los dioses le ordenaron en sueños construir o reconstruir un templo y le enseñaron los planos gracias a los que podría cumplir con las exigencias divinas-, éste manifiesta la dificultad con la que se enfrenta para descifrar lo que los dioses le señalaron. Las órdenes y los documentos gráficos y escritos no eran claros. Es por este motivo que Gudea afirma que necesitó, ya despierto, la ayuda de diversas divinidades para interpretar lo que le fue indicado de noche, entre las que destacaba su "madre", la diosa Nanshe, diosa de la escritura y de la planimetría celestial (los astros eran la escritura con la que los dioses comunicaban sus voluntades a los humanos).
Gudea, entonces pidió a la diosa Nanshe que:
shag4-bi ha-ma-pad3-de3 (Cilindro A de Gudea, III, 28).
Esta corta frase es esencial. Se reconoce el término shag4. Pero, en este caso , no significa corazón, si bien alude a algo interior, y vivificante. La frase significa:
"que el sentido o significado del sueño me sea revelado (por la diosa)".
Shag4 -o shà-, aquí, adquiere un nuevo significado -lógicamente relacionado con los anteriores: shà designa el contenido de un mensaje, un texto, un poema. Este contenido es concebido como algo oculto que debe ser desvelado. La diosa Nashe está especialmente dotada para esta tarea "hermenéutica": es la diosa que lee los mensajes en los astros. Pero, al mismo tiempo, dicho contenido se presenta como algo vital: el corazón del texto. Éste adquiere sentido, y vida -y, por tanto, la capacidad de trasmitir y de influir-, puede, entonces, entrar en contacto con el oyente o el lector, gracias al contenido concebido como un órgano vital.
Mucho antes que los exégetas bíblicos, los "teóricos" sumerios ya habían entendido que el sentido de una frase es elusivo, que su desvelamiento es dificultoso, debido a todas las barreras que la forma interpone (y con las que se une, en una perfecta identificación entre la forma y el contenido, estando el contenido detrás de la forma, detrás de la apariencia, del sentido literal de la palabra), pero que solo este contenido -tan recluido por lo que lo contiene o encierra- da "sentido" a lo que se dice o se escribe. El resto es palabrería.
Gudea sabe que la frase tiene un segundo -y más profundo- sentido; que no se tiene que quedar con una primera impresión. Tiene que proceder a interpretarla, llegando hasta el corazón de la frase: su sentido último y verdadero, con la ayuda de la diosa de los exégetas.
II.-
Me es uno de los términos sumerios más enigmático; no porque no se sepa qué significa, sino porque se sabe demasiado: me denomina demasiadas y excesivamente diversas cosas. Como en la taxonomía de un emperador de la China, contada por Borges, según la cual bajo un mismo título se agrupaban entidades que nada parecían tener que ver entre ellas, bajo el término me se agrupan una sesenta de realidades, tan heteróclitas, como, por ejemplo, la destrucción de las ciudades, la prosperidad, la técnica de la madera, la inteligencia, el saber hacer, el recinto en el que guarda el abono, la mentira, la victoria o el trabajo obligatorio (tal como se cuenta en el mito Enki e Inana). Para una mente moderna no hay manera de encontrar lógica alguna en semejante clasificación. Incluye, al menos, cosas, acciones y valores. Se aplican tanto al mundo natural cuanto al celestial: las humanos, sus creaciones, pero también los dioses, tenían me.
Sin embargo, los me eran esenciales en la cultura sumeria. Quizá fueran una realidad sin la cual el universo se derrumbaría.
Existen tantas traducciones cuantos especialistas han abordado este tema. Los artículos dedicados a los me son ingentes. Sin embargo, este concepto sigue siendo elusivo.
En verdad, me tiene una primera y sencilla traducción: ser (el verbo ser). De ahí que, para algún estudioso, sin duda marcado por la metafísica griega, los me son la esencia -o la idea, el "ser"- de realidades terrenales (pero los me estaban también en la tierra: serían el ser y el estando). También podrían ser los fundamentos; pero también designarían poderes gracias a los que los dioses ordenaban el mundo.
Si miramos el signo cuneiforme con el que se escribe me, se descubre que se compone de dos trazos o cuñas cortas, dispuestas en ángulo recto, que dibujan una cruz de San Andrés. Este signo deriva de un signo arcáico, cuando la escritura cuneiforme era similar a la jeroglífica, compuesta de dibujos (utilizados como signos) y no por marcas abstractas sin relación formal con lo que designan. El dibujo inicial también muestra una cruz de San Ándres. Quizá fuera la imagen de un bastón de mando.
Desde luego, en el signo, naturalista o no, se encuentran dos líneas dispuestas en ángulo recto. Se parecen a coordenadas espaciales, que designan no solo a las dos direcciones en un mismo plano, sino también a la tercera dimensión.
Si los me derivaran del instrumento gracias al cual los soberanos controlaban o simbolizaban su control sobre el mundo visible -o imponían el orden-, y si estos objetos contienen o exhiben las directrices espaciales, los me, que rigen el buen funcionamiento, su orden, y simbolizan su armónica disposición (cada cosa en su sitio, cada acción unida a un objetivo), pertenecerían al mundo de la habilitación del espacio (el urbanismo, la arquitectura). Los me, gracias a los que el mundo se compone, revelarían que la concepción del orden y de la esencia, era de origen arquitectónico.
Del mismo modo que el dios Enki -depositario de los me- ordenó el mundo, creó a los humanos y (les) habilitó un espacio, siendo, desde entonces, considerado como una divinidad de los artesanos y, en particular, de los arquitectos, los me, con los que el mundo estaba "bien" compuesto, eran las reglas, las normas, las pautas, con las que un arquitecto divide, parcela y ordena el espacio. Los me serían algo así como la estructura del espacio y de las cosas; los pilares del mundo. Esta concepción denotaría la importancia que los sumerios acordaban a la arquitectura. Sin ella, sin el trabajo del arquitecto (imitando la acción ordenadora del mundo del dios Enki), el mundo retornaría al caos. Los me impedían que los entes perdieran el lugar asignado, su lugar. Los me eran, pues, la arquitectura o el andamiaje del mundo.
Una concepción que llegaría hasta la Grecia clásica. Para Platón, el dios de las esencias era el Uno, concebido como el gran demiurgo, es decir, el gran Arquitecto; y en tanto que ordenador del mundo, manejaba también lo que daba sentido y valor a todo lo que lo poblaba.
(Translitartación y traducción del curso de sumerio II, del Máster de Asiriología de la Universidad de Barcelona. Profesor: Lluis Feliu).
martes, 16 de febrero de 2010
Spike Jonze: Donde viven los monstruos (Where the Wild Things Are) (2009)
http://ver-pelicula.blogspot.com/2009/08/donde-viven-los-monstruos-sub-espanol.html
Dirección electrónica donde se puede ver en su totalidad esta película sobre el mundo tras el espejo, donde, entre otras acciones (tan similares a -y tan trágicas como- las que reinan en este lado del cristal), se puede fundar una ciudad y construir un castillo -que no está necesariamente en el aire- (filmación basada en el célebre cuento escrito e ilustrado por Maurice Sendak en 1963)
lunes, 15 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)