martes, 30 de abril de 2019

Alzamiento (Instalación de una estatua en el pabellón catalán en la Bienal de Arte de Venecia, 2019)



Filmaciones: Tocho, abril de 2019

Genaro Iglesias, un olvidado escultor catalán del siglo XX -tan olvidado que la fecha de su nacimiento se desconoce incluso-, fue un republicano, represaliado tras la Guerra Civil y condenado a no poder acercarse a Barcelona a menos de ciento cincuenta quilómetros a la redonda.

Se instaló en Balaguer (Lérida), malviviendo de los escasos encargos que recibía.
Entre éstos, un Monumento a los Caídos público que el General Franco inauguraría en 1963.

La composición estaba fijada con precisión: un soldado armado besando una bandera.
Una primera propuesta fue rechazada por el gobierno local: el soldado estaba desnudo.
La segunda versión sí se llevó a cabo. Era un bronce de cuatro metros y medio de alto y trescientos quilos de peso, fundido -en secreto- en Barcelona.

Mas, ¿respondía al encargo -pese a que fuera inaugurado por el jefe del Estado?
El soldado no era tal, sino un campesino; el arma, una azada; el casco, abandonado; la rodilla izquierda apoyada en la tierra; y la bandera, una especie de mástil, que recordaba vagamente a una pirámide.
A principios de los años ochenta del siglo pasado, con la llegada de los primeros ayuntamientos democráticos, el monumento fue retirado y almacenado.

El pasado republicano del escultor, su condición de represaliado por el gobierno franquista, y la ambigua o compleja iconografía del monumento han llevado a reconsiderar el ocultación del grupo escultórico.

Tras su presentación en la exposición Perder la cabeza -dedicada a las complejas vidas de monumentos públicos en Cataluña, adorados, retirados o destruidos recientemente-, en el pabellón catalán en la Bienal de Venecia de este año, la suerte de este imponente monumento, de regusto art decó, podría cambiar.

Hoy se ha alzado en la exposición que se está montando.

Agradecimientos al Excmo. Sr. Alcalde de Balaguer y a Carme Alós, directora del Museo de la Noguera de la misma ciudad, así como a Favio Monza y el equipo de Artpercent por haber logrado lo que parecía imposible: transportar el bronce a Venecia y levantarlo en el pabellón.


DAVID LEO GARCÍA (1989): LO FETAL (2019)

LO FETAL

“Dichoso el concejal apenas sensitivo
y más el diputado, porque éste ya no siente,
que no hay mayor coñazo que el de ser receptivo
hacia esos problemillas con que incordia la gente.

Hablar sin saber nada, refugiarse en lo incierto
y en cabezas de turco que deban un favor;
y el hallarse seguro de a quien cargarle el muerto
y estar por mí y por todos mis compañeros, por

los que se carbonizan y los que nos helamos,
y aquella asesoría donde enchufar tus primos
y el consejo que alienta con sus grandes reclamos,

¡y no saber si los votamos
o si les escupimos...!”

(David Leo Garcia)

lunes, 29 de abril de 2019

DMITRI SHOSTAKOVICH (Дмитрий Дмитриевич Шостакович, 1906-1975): LENINGRADO (SINFONÍA NÚM. 7 EN DO MAYOR, OP. 60, , 1941)

MICHAEL WOLF (1954-2019): LIFE IN CITIES (VIDA EN CIUDADES, 1994-2019)





























Cada habitante, cada familia posee bienes propios, discretos u ostentosos, escasos o en abundancia, que descubre siquiera involuntaria, irremediablemente, colgados a secar en un balcón, o guardados en una galería que mira, como todas, a un patio en el que posiblemente el sol no llegue a alcanzar.

El fotógrafo alemán Michael Wolf, recientemente fallecido, ha retratado durante tres decenios las ciudades de Hong Kong y de París, donde ha vivido: bloques-colmena, tan altos y tan anchos que impiden ver la tierra y el cielo, compuestos por una sucesión, una superposición interminable, inabarcable, de ventanas y balcones indistinguibles los unos de los otros pero en los que, sorprendentemente, se descubre, si se mira bien, detalles personales de cada persona o de cada grupo -ropa, un tendedero, una bicicleta, un mueble retirado, o pilas de libros que ya no caben en los pisos diminutos- que convierten cada nicho en un núcleo reconocible y propio.

Del mismo modo, cada piso se proyecta en una chimenea, y se conecta mediante tuberías -de agua, de luz, de gas, de cables de teléfono- a una red aérea o subterránea, organizada como los nervios de un cuerpo, por donde transitan las necesidades y los deseos de cada habitante. Ni los tejados ni las chimeneas destacan contra el cielo, ni las tuberías llegan hasta el suelo, pero cada uno de estos elementos bien visibles remiten a un individuo o a un grupo de personas, cada una con una manera propia de vivir, en medio de una red indiferente y que, sin embargo, son un reflejo o un acicate de lo que cada uno de nosotros requiere o sueña.
El estudio de las formas de vida no puede prescindir del ojo, cerrado hace cuatro días, de Michael Wolf.

domingo, 28 de abril de 2019

Perder la cabeza (To Lose Your Head): primer día de montaje del pabellón catalán en la Bienal de Arte de Venecia, 2019)




Filmaciones: Tocho, abril de 2019

Puerto de Venecia, cerca de la Plaza de Roma, aún en tierra firme. Ocho de la mañana. El día, gris; se anuncia lluvia. Un largo camión, venido de Barcelona, llegado de madrugada, tras dos días de carretera, dobla una curva y entra lentamente en el área de aparcamiento atestado ya de grandes vehículos. Por las marcas destacadas en los contenedores, se adivina que todos transportan obras de arte y material para los ochenta y siete pabellones nacionales y los veintiuno que forman parte de los Eventos Colaterales: más de cien pabellones, entre cinco y diez mil obras de arte, de géneros, formas y tamaños distintos. Los camiones se agolpan, se entorpecen. Las grúas ya actúan. Los trabajadores del puerto se ufanan de un lado a otro, entre órdenes contradictorias a voz de grito.
Pronto, se descargará el camión que trae material y obras para el pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia. La gruesa lona de plástico roja que envuelve el contenedor ha sido rajada de noche. Nada, sin embargo, parece haber sido robado o dañado.
Barcas, anchas y muy bajas, ya surcan la laguna, de un lado a otro, hacia adelante o hacia atrás, entre los "vaporettos" de línea regular.
Una carretilla mecánica desciende jaulas de madera envueltas por una doble capa de plástico tensado, a través de las cuáles se adivinan desdibujadas, como tras un cristal empañado, estatuas ensombrecidas que se enfrentan como espectros. Una alta grúa, con un potente brazo mecánico que podría casi tocar las nubes bajas que amenazan, alza las jaulas de un tirón, que apenas tiemblan como si no pesaran, recortadas contra el cielo gris, girando sobre sí mismas, balanceadas por el viento y el giro de la máquina, y las depositan, perfectamente encajonadas como fichas en una caja, en una de las dos barcas disponibles, ya cargadas de cajas.
El trayecto, por una laguna de aguas sorprendentemente encabritadas, dura cuarenta minutos, cruzando arcos bajos de puentes, por el que apenas se deslizan las barcas, dejando atrás, a la derecha la iglesia del Redentore, en la isla de la Giudecca, casi enfrente de la torre y del palacio ducal, lejos, a la izquierda, hasta el muelle, en la tranquila isla de San Pietro, cerca del cual se halla un hangar de ladrillo que suele acoger góndolas y que, cada verano, acoge la participación catalana a la bienal de arte o de arquitectura.
Todo el material, acarreado sobre plataformas arrastradas y empujadas por una decena de trabajadores, se encuentra ya en el recinto. Las estatuas parecen haber llegado intactas.
Llueve a mares.
Mañana lunes se empezará a montar. 

Agradecimientos a Favio Monza, sin cuyo trabajo no se habría podido llegar indemne hasta el primer día de montaje. 

sábado, 27 de abril de 2019

Mesopotamia en Venecia (Layard en Ca Campello)












Fotos: Tocho, Museo Arqueológico, Venecia, abril de 2019

Dos ladrillos neo-asirios, con una inscripción sobre el rey neo-babilónico Nabucodonosor II (s. VII aC), hallados en Nínive (en la periferia de Mosul, hoy en el norte de Iraq), y un relieve neo-asirio del palacio real de la misma ciudad, sorprenden en un museo arqueológico como el de Venecia, cuyas colecciones comprenden casi exclusivamente obras romanas imperiales.
Estas tres obras mesopotámicas fueron un regalo del franco-británico (y lejanamente español) del noble Austen Henry Layard (1817-1894).

Miembro de una familia noble británica, Layard se educó en Italia antes de iniciar una carrera diplomática en Estambul al servicio del embajador británico ante la Sublime puerta (el Imperio Otomano). Los territorios de lo que son hoy Siria, Iraq y Palestina formaban parte de aquel imperio. Layard fue autorizado, a la vuelta de un viaje al Imperio Persa, a excavar en un tell cerca de Mosul  (explorado ya en parte por Paul-Émile Botta, un arqueólogo franco-italiano, cónsul francés en Mosul, que abandonó esta primera misión -decepcionante para él-, para centrarse en un segundo y más prometedor tell, que resultaría cubrir los restos del palacio neo-asirio de Khorsabad, aunque Botta creyera haber descubierto los ruinas de la bíblica Nínive).

Layard halló los restos de la gran ciudad imperial neo-asiria de Nínive, reiteradamente citada en la Biblia como una ciudad infernal (de ahí la fascinación que ejercía entre los estudiosos occidentales)  y, posteriormente, la biblioteca de textos mesopotámicos más importante de la historia, del rey Asurbanipal, que contenía copias de todos los grandes textos desde el cuarto milenio aC, en sumerio -una lengua parcialmente ya desconocida- y en acadio -una lengua semita, idéntica al asirio.

Desengañado de la política, Layard, que había creado una fábrica, aún activa, de vidrio en Murano (hoy llamada Pauly & Co, en un paso cubierto a la plaza San Marcos), se retiró a Venecia, donde adquirió el palacio manierista de Ca´Cappello, que mira al Gran Canal, cuya fachada, ya perdida  en el siglo XIX, estuvo pintada por Veronese. Este palacio, cuya escalera principal se ornó con relieves del palacio imperial de Nínive, se convirtió en un centro cultural europeo, visitado por ejemplo, por Ruskin.

A la muerte de Layard y de su viuda, el palacio fue finalmente adquirido por la Universidad de Ca Foscari. En los años noventa, en una oscura operación financiera, se intentó vender el palacio, catalogado e intransferible, a grupos rusos y árabes, catalogado, para convertirlo en un hotel de lujo, desplazando la universidad a Mestre. Las protestas del profesorado y estudiantiles, impidieron la operación ilegal.
Hoy, el palacio está cerrado, abandonado, tras haber sido "okupado".
¿La maldición de Nínive?

Agradezco a la directora de la misión arqueológica de Qasr Shemamok -un palacio neo-asirio-, cabe Mosul, la doctora Maria-Grazia Masetti-Rouault, catedrática de la Universidad de la Sorbona, en París, quien estudió en este palacio, todo lo referente a Layard y Ca´Cappello.

jueves, 25 de abril de 2019

SIAH ARMAJANI (1931): DICTIONARY FOR BUILDING (DICCIONARIO DE LA CONSTRUCCIÓN, 1974)












Armajani, un artista (y filósofo) iraní, exiliado en los Estados Unidos en 1960 debido a su oposición al Shah de Persia, ha construido toda su obra alrededor del tema de la casa, mostrando cómo la construcción poco tiene que ver con la casa vivida, descrita sobre todo por Heidegger. Diccionario de la construcción es una serie de miles de pequeñas maquetas que, tras ser recientemente recuperadas, se exponen en estos momentos en el edificio Breuer del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Construidas con materiales frágiles (madera, conglomerado, cartón, papel), desmenuzan los elementos que constituyen un hogar tradicional norteamericano acogedor -desde la perspectiva de un exiliado-, a veces tan solo una silla cabe una puerta -pocas maquetas son o tienen un techo, sino que delimitan un espacio en el que unos pocos enseres son el testimonio de una vida-, y los recompone, prescindiendo de cualquier elemento embellecedor, para componer escenario o estancias donde, una vez, alguien pudo tener la sensación que vivió bien.

Para Marta Llorente, Carlos Guri y Carolina Casajuana.

miércoles, 24 de abril de 2019

Partiendo hacia Venecia











Fotos: Tocho, abril de 2019

Ayer 23 de abril por la noche, a las 21 horas, el largo camión-trailer con todo el material y las obras para el pabellón catalán en la Bienal de Venecia, que se inaugura entre los días 8 y 10 de mayo, partió desde un almacén de Hospitalet de Llobregat hacia Venecia donde llegará, si todo va bien, el viernes a las 8 de la mañana. De ahí, con grúas y por barca...