martes, 12 de marzo de 2013

MARY McGUCKIAN (1965): THE PRICE OF DESIRE (2013): EILEEN GREY & LE CORBUSIER



Eileen Grey




Le Corbusier














Eileen Grey (1878-1976) era, a principios del siglo XX, una conocida decoradora irlandesa, especialista en muebles de laca china de vivos colores con incrustaciones de cácara de huevo y motivos "cubizantes" -opuestos a las líneas curvas modernistas que detestaba-, encargados por una rica clientela parisiense.
No concebía los muebles aisladamente sino en interiores que dibujaba y decoraba íntegramente: alfombras, muebles y lámparas. Hoy, se piensa que la primera silla tubular, de 1925, no fue obra de Marcel Breuer sino que Eileen Grey se adelantó unos meses en el uso del tubo de acero cromado empleado hasta entonces en las manecillas de las bicicletas.
Pese a no tener formación de arquitecto, proyectó, con el arquitecto Jean Badovici, una villa estilizada y baja con techo plano, ventanas corridas y paneles correderos sobre guías, atracada en los acantilados de Roquebrune-Cap-Martin, en la Costa Azul, en 1925: la villa E1027 -cuyas letras y cifras E, 10 2 y 7 corresponden a la inicial del nombre de Eileen y a la posición de las letras J y B, iniciales del nombre y apellido del arquitecto, y de la letra G, del apellido Grey, un signo esotérico de la íntima unión que mantenían.
Se separaron en 1935. Grey se construyó un nuevo hogar cerca de la frontera italiana. Badovici, director de la revista de arquitectura l´Architecture vivante, pidió a Le Corbusier que proyectara unas reformas. Éste visitó y se instaló en la villa, que le fascinaba, donde, sin que Grey lo supiera, pintó torpes y colorísticos frescos art deco, inspirados por las obras surrealistas de Picasso. Es conocida la fotografía en la que Le Corbusier pinta -o mancilla-, desnudo y altivo, un panel. Cuando Grey se enteró del atentado a la discreción del interior, exigió que las pinturas fueran destruidas.

Años más tarde, Grey había caído en el olvido. Fue cuando Le Corbusier publicaría imágenes de los frescos. Nunca dijo quién había proyectado la villa. Todo el mundo pensó que era suya.

Le Corbusier pasó los últimos años de su vida en una cabaña que se construyó cerca de la villa E1027. Se ahogó a los pies de la villa en 1965. Toda la zona ha sido conocida como el espacio de Le Corbusier. Hasta hace muy pocos años.

Eileen Gray murió a los noventa y tres años de edad, antes que su recuerdo, borrado por Le Corbusier, resurgiera.

La villa fue devastada en 1998, y aún hoy espera ser restaurada, en medio de conflictos entre organismos públicos nacionales y provinciales franceses, dominados por partidos de distinto color.

"Una casa no es una máquina de habitar. Es el cascarón del ser humano, su extensión, su refugio, su emanación espiritual. No solo su armonía visual sino toda la articulación, todos los elementos de la obra se combinan para hacerla más humana en un sentido profundo." (E. Grey)

Esta es la historia que la cineasta irlandesa Mary McGuckian se prepara a filmar el mes que viene con Winona Ryder y Vincent Pérez: una en parte sórdida historia entre un arquitecto ávido de publicidad y una discreta arquitecta, en The Price of Desire
Es una pena que no fuera Winona Ryder quien pintara en traje de Eva la villa E1027.

lunes, 11 de marzo de 2013

Dorian: La ciudad subterránea (2009)




OBRA PÚBLICA

El estado estaba arruinado. La capital, devastada tras años de incuria. El gobierno había padecido incluso ruido de sables. Las grandes fortunas presionaban para que los recortes en inversiones públicas se ampliaran.
Mas, sin embargo, el jefe de gobierno adoptó una política contraria.
Nacionalizó los bienes de los templos. Luego lanzó una campaña colosal de obras públicas. El perfil de la ciudad cambió radicalmente. Argumentaba que las obras darían trabajo a un gran número de profesionales: artistas, artesanos y técnicos; constructores, pintores, tallistas, fabricantes de tejidos, orfebres, etc. Al mismo tiempo, mejoría la calidad de las obras y el saber hacer de los técnicos, por lo que favorecería las exportaciones de bienes cada vez más preciados internacionalmente. Finalmente, aportaría "el bienestar a los ciudadanos", y facilitaría la creación de "nuevas industrias", lo que proporcionaría " un salario a casi toda la población, lo que permitiría a ésta mantenerse y alimentarse por sí misma".
El jefe de gobierno no se libró de acusaciones de corrupción; sin duda, se cometieron excesos y subterfugios en las obras. Y acabó dimitiendo.
Nunca, sin embargo, el estado y, en particular la capital, deslumbraron tanto, sin que el bienestar favoreciera solo a una parte, pudiente, de la población.

Se trataba de la política económica de Pericles, en la Atenas del siglo V aC, al menos según cuenta Plutarco en Vidas Paralelas.

Keynes, formado según planes de estudio "clásicos" (en Eton y en el King´s College de Cambridge), leyó a Plutarco. Como comenta Gilles Dostaler (Keynes and His Battles. Cheltenham, Edward Elgar, 2007): "(For) Keynes’s Periclean vision of a civilization (...) art is valued for its own sake, and not as a means".

Ya no leemos a y aprendemos de los "clásicos". Y el arte decora bancos y museos.

陈邵雄, Chen Shaoxiong (1962): 墨水城市 (Ink City, Ciudad de tinta, 2005)




Sobre este artista chino, véasesu página web: http://www.chenshaoxiong.net/

sábado, 9 de marzo de 2013

Julio Fernández Buxó: Esquinas (2010)

JOSEF KOUDELKA (1938): VESTIGIOS (1991-2012)











































Josep Koudelka es un fotógrafo checo, que trabaja para la agencia Magnum, y que, desde principios de los años noventa, recorre países mediterráneos o próximos, geográfica o culturalmente, al Mediterráneo, fotografiando ruinas greco-latinas: Palmira, Petra, Apamea, Ostia, Siracusa, Thuburdo Majus, Timgad, Gerash, etc, en medio de paisajes desiertos o desolados, siempre vacías de visitantes, de las que ofrece a menudo un punto de visto bajo, aferrado a la tierra, lo que único que impide que estos restos desaparezcan para siempre.