jueves, 25 de abril de 2013
Gary Leib: Coffee Nerves New York (El café pone nervioso a Nueva York, 2012) & History of the Meatpacking District (Historia del barrio de Nueva York Meatpacking District, 2008)
Coffee Nerves New York from Gary Leib on Vimeo.
History of the Meatpacking District from Gary Leib on Vimeo.
Véase la página web de este artista: http://www.garyleib.com/
Labels:
Animación y aquitectura,
Ciudades,
Modern Art
HEGEL Y LA TORRE DE BABEL
Hegel impartió cursos de estética y teoría de las artes (y del arte) en Berlín, entre 1818 y 1829, tras la caída definitiva de Napoleón I.
Nunca publicó sus clases. Fueron discípulos suyos quienes, tras la muerte de Hegel en 1831, reunieron apuntes de diversos alumnos que, junto con notas manuscritas del propio Hegel, dieron cuerpo, en 1835, al monumental texto de Estética.
La concepción del arte, de su necesidad -superada o no- y su función, de Hegel se ilustraba con numerosos ejemplos procedentes de géneros, épocas y culturas diversas. Si bien desde el siglo XVIII, escritores ilustrados estaban fascinados por las artes y las costumbres de culturas como la persa, Hegel tuvo que ser uno de los primeros que estudió el sentido del arte (y de las obras de arte) pertenecientes a la casi totalidad de las culturas, pasadas y presentes, conocidas a principios del siglo XIX. Desde luego, no se conocía el arte paleolítico, y poco se sabía de las artes precolombinas. Tampoco se tenía un conocimiento directo del arte mesopotámico -las primeras misiones arqueológicas no empezarían hasta más de medio siglo más tarde-, y los únicos datos sobre una parte del mundo del Próximo Oriente antiguo procedían del historiador griego Herodoto -y de menciones en autores latinos tardíos-, así como del Antiguo Testamento.
El análisis de la Torre de Babel (que Hegel no asocia con la "Torre de Baal", en Babilonia, descrita por Herodoto) es fascinante.
El arte, según Hegel, quien retoma una consideración de Goethe, sobre todo el arte arquitectónico, tiene como finalidad manifestar lo sagrado. Lo sagrado es lo que une las almas: une, y manifiesta la unión de los humanos; es decir, forma comunidades (creados por y para cultos o ritos colectivos).
Así, la Torre de Babel expresa la fuerza de una comunidad. Su razón de ser estriba en que pone a prueba la solidez de los ligámenes colectivos, así como expresa aquélla. Seres humanos tuvieron que trabajar conjuntamente. Abrieron zanjas, extrajeron y acarrearon tierra, cortaron, pulieron y transportaron un sinfín de bloques de piedra descomunales (Hegel no podía saber que el zigurat de Babilonia -del cual solo quedan las zanjas en las que se insertaron los cimientos- , que dio pie al mito bíblico de la Torre de Babel, era de ladrillos de adobe):
"en la vasta llanura del Éufrates, los hombres elevan una obra gigantesca de arquitectura; lo construyen en común, y el trabajo comunitario es al mismo tiempo la finalidad y el contenido mismo de la obra."
Esta obra levantada en común no expresa los ligámenes familiares o patriarcales. Al contrario, éstos han quedado disueltos ante la necesidad de relaciones extra-familiares, verdaderamente comunitarias: los lazos que mantienen unidos a una colectividad que rebasa los clanes familiares. La ciudad, o la comunidad, exhibe su fuerza, o su entereza, y su confianza, a través del trabajo colectivo: una obra colosal, la Torre de Babel que se alza hasta el cielo:
"el edificio que se eleva hasta las cumbres es el símbolo de la disolución de la sociedad primitiva y de la formación de una nueva y más amplia sociedad".
Este ingente trabajo, "el suelo abierto y removido, las masas pétreas encastadas y cubriendo todo un paraje con formas arquitectónicas, cumplían lo que hoy cumplen las costumbres, la organización legal del Estado".
Lo que las normas y las leyes impuestas logran, el mantenimiento del orden y la unidad de una comunidad, lo logra, hace milenos, el trabajo colectivo en pos de una construcción que manifestaba dicha unión, al tiempo que era fruto de ésta. Expresaba "el principio sagrado que reúne a los hombres": una creencia en común, un mismo ideal, una misma visión.
Pocas lecturas de la Torre de Babel son tan instructivas y generosas.
Nunca publicó sus clases. Fueron discípulos suyos quienes, tras la muerte de Hegel en 1831, reunieron apuntes de diversos alumnos que, junto con notas manuscritas del propio Hegel, dieron cuerpo, en 1835, al monumental texto de Estética.
La concepción del arte, de su necesidad -superada o no- y su función, de Hegel se ilustraba con numerosos ejemplos procedentes de géneros, épocas y culturas diversas. Si bien desde el siglo XVIII, escritores ilustrados estaban fascinados por las artes y las costumbres de culturas como la persa, Hegel tuvo que ser uno de los primeros que estudió el sentido del arte (y de las obras de arte) pertenecientes a la casi totalidad de las culturas, pasadas y presentes, conocidas a principios del siglo XIX. Desde luego, no se conocía el arte paleolítico, y poco se sabía de las artes precolombinas. Tampoco se tenía un conocimiento directo del arte mesopotámico -las primeras misiones arqueológicas no empezarían hasta más de medio siglo más tarde-, y los únicos datos sobre una parte del mundo del Próximo Oriente antiguo procedían del historiador griego Herodoto -y de menciones en autores latinos tardíos-, así como del Antiguo Testamento.
El análisis de la Torre de Babel (que Hegel no asocia con la "Torre de Baal", en Babilonia, descrita por Herodoto) es fascinante.
El arte, según Hegel, quien retoma una consideración de Goethe, sobre todo el arte arquitectónico, tiene como finalidad manifestar lo sagrado. Lo sagrado es lo que une las almas: une, y manifiesta la unión de los humanos; es decir, forma comunidades (creados por y para cultos o ritos colectivos).
Así, la Torre de Babel expresa la fuerza de una comunidad. Su razón de ser estriba en que pone a prueba la solidez de los ligámenes colectivos, así como expresa aquélla. Seres humanos tuvieron que trabajar conjuntamente. Abrieron zanjas, extrajeron y acarrearon tierra, cortaron, pulieron y transportaron un sinfín de bloques de piedra descomunales (Hegel no podía saber que el zigurat de Babilonia -del cual solo quedan las zanjas en las que se insertaron los cimientos- , que dio pie al mito bíblico de la Torre de Babel, era de ladrillos de adobe):
"en la vasta llanura del Éufrates, los hombres elevan una obra gigantesca de arquitectura; lo construyen en común, y el trabajo comunitario es al mismo tiempo la finalidad y el contenido mismo de la obra."
Esta obra levantada en común no expresa los ligámenes familiares o patriarcales. Al contrario, éstos han quedado disueltos ante la necesidad de relaciones extra-familiares, verdaderamente comunitarias: los lazos que mantienen unidos a una colectividad que rebasa los clanes familiares. La ciudad, o la comunidad, exhibe su fuerza, o su entereza, y su confianza, a través del trabajo colectivo: una obra colosal, la Torre de Babel que se alza hasta el cielo:
"el edificio que se eleva hasta las cumbres es el símbolo de la disolución de la sociedad primitiva y de la formación de una nueva y más amplia sociedad".
Este ingente trabajo, "el suelo abierto y removido, las masas pétreas encastadas y cubriendo todo un paraje con formas arquitectónicas, cumplían lo que hoy cumplen las costumbres, la organización legal del Estado".
Lo que las normas y las leyes impuestas logran, el mantenimiento del orden y la unidad de una comunidad, lo logra, hace milenos, el trabajo colectivo en pos de una construcción que manifestaba dicha unión, al tiempo que era fruto de ésta. Expresaba "el principio sagrado que reúne a los hombres": una creencia en común, un mismo ideal, una misma visión.
Pocas lecturas de la Torre de Babel son tan instructivas y generosas.
Noticias culturales de Barcelona
Tras su tan exitosa -de público y crítica- presentación en París, la muestra antológica dedicada a Dalí -la primera consistente, por la amplitud (de miras) y la calidad y diversidad de las obras, desde hace años- se traslada al museo de Arte Moderno. Centro Reina Sofía de Madrid.
Sorprende que no sea expuesta también en Barcelona.
Una gran parte de las obras y la documentación procede de la Fundación Gala-Dalí de Figueras.
Existe un motivo: la anterior dirección del Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, rechazó el proyecto.
El responsable de la cultura del Ayuntamiento de Barcelona ha detectado un grave problema del museo anterior: ¿falta de medios, mala comunicación en transporte público, deficientes circulaciones interiores, pésimo montaje de la arquitecta italiana Gae Aulenti, sobre todo en las salas de arte románico, que invitan a ver no los frescos sino los bastidores que sustentan aquéllos -algo que debía de parecer "innovador" en los años ochenta o noventa, y hoy parece patético, posiblemente-, desinterés de una gran parte de la colección del arte del siglo XIX catalán, muy desigual calidad de las obras, deficiencias en la colección permanente del siglo XX, pobres y mal adaptadas salas de exposiciones temporales, bar interior surrealísticamente ubicado a un lado de la inútil, imposible de utilizar, gran Sala Oval, etc.?
No.
Ausencia de textos explicativos en aranés.
¡Ah!
Sorprende que no sea expuesta también en Barcelona.
Una gran parte de las obras y la documentación procede de la Fundación Gala-Dalí de Figueras.
Existe un motivo: la anterior dirección del Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, rechazó el proyecto.
El responsable de la cultura del Ayuntamiento de Barcelona ha detectado un grave problema del museo anterior: ¿falta de medios, mala comunicación en transporte público, deficientes circulaciones interiores, pésimo montaje de la arquitecta italiana Gae Aulenti, sobre todo en las salas de arte románico, que invitan a ver no los frescos sino los bastidores que sustentan aquéllos -algo que debía de parecer "innovador" en los años ochenta o noventa, y hoy parece patético, posiblemente-, desinterés de una gran parte de la colección del arte del siglo XIX catalán, muy desigual calidad de las obras, deficiencias en la colección permanente del siglo XX, pobres y mal adaptadas salas de exposiciones temporales, bar interior surrealísticamente ubicado a un lado de la inútil, imposible de utilizar, gran Sala Oval, etc.?
No.
Ausencia de textos explicativos en aranés.
¡Ah!
miércoles, 24 de abril de 2013
Nina Paley (1968): This Land is Mine (Esta tierra es mía, 2012)
This Land Is Mine from Nina Paley on Vimeo.
Una buena historia del próximo oriente (antigua), es decir, una buena historia de la humanidad.
Véase, en el blog de la artista: http://blog.ninapaley.com/2012/10/01/this-land-is-mine/
La interpretación de la cultura mesopotámica
El Museo Pérgamo, de Berlín, inaugura mañana, 25 de abril, una gran exposición sobre la ciudad mesopotámica de Uruk (hoy, en el sur de Iraq), así como su cultura, su "imperio", sus "colonias" y su legado, desde el VI milenio aC hasta el cristianismo, si bien el momento de máximo esplendor e influencia se sitúa entre el 3500 y el 2000 aC, durante el periodo de las culturas sumero-acadias.
La muestra presenta, entre otros enfoques que cambian la perspectiva del arte y la cultura mesopotámicos, dos nuevas interpretaciones de la escritura cuneiforme. Contrariamente a lo que se ha sostenido hasta hoy mismo, uno de los rasgos más extraños e inexplicados de esta escritura no habría existido nunca. Así, el giro de noventa grados que habrían sufrido los signos -giro que nadie ha logrado entender, cuya razón de ser es incomprensible-, no se habría producido. Los signos se habrían escrito siempre del mismo modo, con la misma inclinación. Los signos primitivos, girados noventa grados, no habrían sido signos cuneiformes, no habrían constituido escritura alguna, sino que habrían sido simples pictogramas, realizados para ser vistos, no leidos. No habrían sido palabras, sino tan solo imágenes. No habrían entrado a formar parte en ninguna cadena verbal.
Por otra parte, la exposición desmonta la interpretación comúnmente aceptada acerca del origen pictográfico de la escritura cuneiforme. por dos motivos. Es cierto que existen signos arcaicos que parecen representar cosas. Pero estos dibujos no eran signos, sino símbolos. No constituían palabras, sino representaciones plásticas, realizadas para ser vistas, no para ser leídas. La escritura habría nacido con signos "abstractos", sin referencia alguna a la forma del objeto designado. La escritura cuneiforme no habría sido nunca pictográfica, como los jeroglíficos egipcios.
Sin embargo, incluso algunos signos -signos, en este caso- "abstractos" parecen mantener cierto parecido formal con el entre designado. En este caso, sin embargo, los responsables de la muestra sostienen que el parecido no se halla en el signo sino en nuestra mente. Somos nosotros los que creemos discernir un parecido. Leemos el signo y, a partir de entonces, creemos descubrir en la forma del signo una relación formal con un aspecto de lo designado. Así, el signo que se lee "lugal", y designa a un rey, se compone de dos formas. En ellas, creemos reconocer a un ser humano de pie y de perfil, con una tiara o corona. Mas, en verdad, la tiara no es tal; ni podía serlo: los reyes no se representaban con una tiara, un atributo exclusivo de los dioses. Somos nosotros los que convertimos un signo o un gráfico abstracto en una dibujo naturalista, los que "necesitamos" establecer esta relación.
En verdad, no "leemos" o registramos "pasivamente" sino que "interpretamos" los signos, de alguna manera los "creamos". Nunca sabremos cómo eran "vistos" e interpretados. El sentido del texto es nuestro. Esto no es una limitación, sino la prueba de la grandeza del texto antiguo, capaz de despertar nuestra capacidad fabuladora.
Sin duda, una exposición que merece ser estudiada: http://www.smb.museum/smb/kalender/details.php?lang=en&objID=31969
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA SOBRE LAS CULTURAS DEL SUR DE MESOPOTAMIA
Con motivo del seminario sobre mitos mesopotámicos celebrado en Caixaforum, Madrid, durante el mes de abril de 2013, dentro del marco de actividades ligadas a la exposición Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 aC, de marzo a junio de 2013, se sugieren la siguiente bibliografía solicitada:
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LAS CULTURAS SUMERO-ACADIAS RECOMENDADA
(*) = títulos
sugeridos
ALGAZE,
Guillermo: El sistema-mundo de Uruk,
Bellaterra, Sant Cugat (Barcelona), 2004 (1ª ed. En inglés, 1993)
ALGAZE, Guillermo: La antigua Mesopotamia en los
albores de la civilización. La evolución de un paisaje urbano,
Bellaterra, San Cugat (Barcelona), 2008 (1ª ed. en inglés, 2008)
AZARA, Pedro: Castillos en el aire. Mito y arquitectura en occidente, Gustavo Gili, Barcelona, 2005
AZARA, Pedro: La reconstrucción del Edén. Mito y arquitectura en Oriente, Gustavo Gili, Barcelona, 2010 (*)
AZARA, Pedro: Piedra
angular. El nacimiento de la ciudad en Sumeria, Tenov, Barcelona, 2012 (*)
BAHRANI, Zainab:
The Graven Image: Representation in Babylonia and Assyria, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 2003.
BLACK, Jeremy
& GREEN, Anthony: Gods, Demons and
Symbols of Ancient Mesopotamia. An illustrated Dictionary, British Museum
Press, Londres, 1992
BLACK, Jeremy,
CUNNINGHAM, Graham, ROBSON, Eleanor, ZÓLYOMI, Gábor: The Literature of Ancient Sumer, Oxford University Press, 2006 (1ª
ed., 2004)
BLACK, Jeremy:
“Sumerian”, POSTGATE, Nicholas (ed.): Languages
of Iraq, Ancient and Modern, The British Institute for the Study of Iraq,
Londres, 2007
BOTTERO, Jean & NOAH KRAMER, Samuel: Cuando los dioses hacían de hombres.
Mitología mesopotámica, Akal, Madrid, 2004 (1ª. ed. francesa, 1989)
BOTTÉRO, Jean & el al.: Cultura, pensamiento, escritura, Gedisa, Barcelona, 1995
(colección de ensayos breves escritos entre 1987 y
1990) (*)
BOTTÉRO, Jean: La epopeya de Gilgamesh. El gran hombre que
no quería morir, Akal, Madrid, 2007 (1ª ed. francesa, 1992)
BOTTÉRO, Jean: Introducción al Antiguo Oriente. De
Sumer a la Biblia, Grijalbo, 1996 (1ª ed. francesa, 1992)
(*)
BOTTÉRO, Jean: Mesopotamia: la escritura, la razón y los
dioses (Historia Serie Menor), Cátedra, Madrid, 2004 (1ª ed. francesa,
1987) (*)
BOTTÉRO, Jean: La
religión más antigua: Mesopotamia, Trotta, Madrid, 2009 (1ª ed. francesa,
1998). Versión digital: http://es.scribd.com/doc/27790681/1/PREFACIO-A-LA-EDICION-ESPANOLA-Jesus-Garcia-Recio
(*)
BRUSCHWEILER, F. (ed.), et al.: La ville dans le Proche-Orient ancien,
Peeters, Lovaina, 1983
BUTTERLIN, Pascal : « Les premières villes du
monde », Scienceshumaines.com, 2004: http://www.scienceshumaines.com/les-premieres-villes-du-monde_fr_4247.html
CASSIN, Elena,
BOTTÉRO, Jean, VERCOUTTER, Jean & SILVA, Silva:
Historia universal: Los imperios del Antiguo Oriente. I.
Del paleolítico a la mitad del segundo milenio: 2, Siglo XXI, Madrid, 2010
CHARPIN, Dominique:
“Lire et écrire en Mésopotamie : une affaire de
spécialistes ? », Académie des
Inscriptions & Belles Lettres. Comptes rendus des séances de l´année 2004,
janvier-mars, Diffusion De Boccard, París, 2004, ps. 481-506 : http://www.digitorient.com/wp/wp-content/uploads/2006/09/DC%20CRAIBL%202004.pdf
CHRISTIE, Agatha: Asesinato en Mesopotamia, Bolsillo, 2010 (1ª ed. inglesa, 1936) (*)
CLIFFORD,
Richard J.: Creation Accounts in the
Ancient Near East and in the Bible,
The Catholic Biblical Quarterly, Monograph Series, 26, 1994 (*)
CRAWFORD, Harriet E.W.: Sumer and the Sumerians, Cambridge University Press, 1991
CRAWFORD, Harriet E.W. (ed.): The Sumerian World, Routledge, Londres, 2012. (*)
EMBERLING, Geoff: « Mesopotamian Cities and Urban Process 3500-1600 BC » : YOFFEE, Norman (ed.): A World of Cities, Cambridge History of the World, vol. 3, Cambridge, 2013 (previsión): http://umich.academia.edu/GeoffEmberling/Papers/1082956/Mesopotamian_Cities_and_Urban_Process_3500-1600_BC
EMBERLING, Geoff:
“Urban Social Transformations and the Problem of the “First City””, SMITH,
Monica L. (ed.): The Social Construction
of Ancient Cities, Smithsonian Books, Washinghton y Londres, 2003, ps.
254-268.
FELIU, Lluis
& MILLET, Adelina: El poema de Gilgamesh segons els manuscrits en
llengua accàdia del mil.lenis II i I AC, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007
FELIU, Lluis: L´escripture cuneïforme,
UOC, Barcelona, 2007
FOSTER, Benjamin R. (ed. y trad.): From
Distan Days: Myths, Tales and Poetry of Ancient Mesopotamia, Bethesda,
Maryland, 1995.
FOSTER,
Benjamin R. & POLINGER FOSTER, Karen: Las civilizaciones antiguas de
Mesopotamia, Crítica, Barcelona, 2011 (1ª ed. en inglés, 2009) (*)
FRANKFORT,
Henri: Reyes y dioses, Alianza, Madrid, 1998 (1ª ed. en inglés, 1948)
(*)
FRANKFORT, Henri Wilson & THORKILD, John A. Jacobsen: El pensamiento prefilosófico, I: Egipto y Mesopotamia, Fondo Cultura Económica, Madrid, 2003
(1ª ed. en inglés, 1946) (*)
FRANKFORT, Henri: Arte y arquitectura del Oriente antiguo, Cátedra, Madrid, 2008 (1º
ed. Inglesa, 1954)
GLASSNER
Jean-Jacques: Chroniques mésopotamiennes,
Les Belles Lettres, París, 1993
GLASSNER,
Jean-Jacques: Écrire à Sumer. L´invention
du cunéiforme, Seuil, París, 2000 (*)
GLASSNER,
Jean-Jacques : La Mésopotamie,
Les Belles Lettres, París, 2002
GOODNICK
WESTENHOLZ, Joan: Royal Cities of the
Biblical World, Bible Lands Museum, Jerusalén, 1996.
HALLO,
William W.: “Antediluvian Cities”, Journal
of Cuneiform Studies, 23, 3, 1971, ps. 57-67, http://www.jstor.org/discover/10.2307/1359183?uid=3737952&uid=2129&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21100877084771
HALLO, William W.:
Origins. The Ancient Near Eastern
Background of Some Modern Western Institutions, E.J. Brill, Leiden, 1996
HUOT,
Jean-Louis : Les premiers villageois
de Mésopotamie. Du village à la ville, Armand Colin, París, 1994
HUOT,
Jean-Louis : Les Sumériens, entre le
Tigre et l´Euphrate, Errance, París, 1999 (*)
HUOT, J.-L.;
TAHLMANN, J.-P. & VALBELLE, D.: Naissance
des cités, Nathan, París, 1990
HUOT,
Jean-Louis : Une archéologie des
peuples du Proche-Orient, I : Des premiers villageois aux peuples des
cités-États (Xe-IIIe millénaire av. J.-C.), Errance, París, 2004
HUOT, Jean-Louis:
“Vers l´apparition de l´État en Mésopotamie. Bilan des recherches
récentes », EHESS. Annales,
Histoire, Sciences Sociales, París, 2005, ps. 953-973, http://www.cairn.info/article.php?ID_REVUE=ANNA&ID_NUMPUBLIE=ANNA_605&ID_ARTICLE=ANNA_605_0953
JIMÉNEZ ZAMUDIO, Rafael: Antología de textos sumerios, Universidad Autónoma, Madrid, 2003
JOANNÈS, Francis (dir.): Dictionnaire de civilisation mésopotamienne,
Robert Laffont, París, 2001 (*)
KATZ, Dina: “Death They Dispensed
to Mankind. The Funerary World of Ancient Mesopotamia”, Historiae, 2, 2005, ps. 55-90: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2166816
KATZ, Dina: “Gilgamesh and Akka: Was Uruk Ruled by Two Assemblies?”: Revue Assyriologique, 81, 1987, ps. 105-114: http://independent.academia.edu/DinaKatz/Papers
KATZ, Dina: “Sumerian
Funerary Rituals in Context,” LANERI, Nicola (ed.): Performing Death. Social Analyses of Funerary Traditions in the
Ancient Near East and Mediterranean, The University of Chicago, 2007, ps. 167-188: http://oi.uchicago.edu/pdf/ois3.pdf
KRAMER, Samuel
Noah: From the Tablets of Sumer:
Twenty-five Firsts in Man History, The Falcon´s Wing Press, Indian Hills,
1956 (trad. española: La historia empieza en Súmer: 39 testimonios
de la historia escrita, Alianza, Madrid, 2010 -1a ed. española, 1956): http://lkr.dk/fuego/libros/KRAMER,%20Samuel%20Noah%20-%20La%20Historia%20empieza%20en%20Sumer.pdf. (*)
KRAMER, Samuel Noah: La cuna de la civilización, Folio, Barcelona, 1996 (1ª ed. en
inglés, 1981)
KRAMER, Samuel
Noah: Sumerian Mythology. A Study of
Spiritual and Literary Achievement in the Third Millennium B.C., University
of Pennsylvania Press, Filadelfia, 1972
(1ª ed. 1944) (*)
KRAMER, Samuel
Noah: The Sumerians. Their History,
Culture, and Character, The University of Chicago Press, 1971 (1ª ed.,
1963)
KRAMER, Samuel
Noah & MAIER, John: Myths of Enki,
the Crafty God, Oxford University Press, Oxford, 1989
KUHRT,
Amélie: El Oriente Próximo en la
antigüedad. C. 3000-330 aC, Crítica, Barcelona, 2000 (1ª ed. inglesa, 1995)
LAMBERT, Maurice: “La naissance du monde à Sumer », La naissance du monde, Sources Orientales, 1,
Seuil, París, 1959, ps. 93-114 (*)
LEICK, Gwendolyn: Mesopotamia. La invención de la ciudad, Paidós, Barcelona, 2002 (1ª ed. inglesa, 1993) (*)
LIVERANI, Mario: El antiguo Oriente: historia, sociedad y economía, Crítica, Madrid, 2008 (1ª ed. italiana, 1988)
LIVERANI, Mario: L'origine delle città. Le prime comunità urbane del Vicino Oriente, Riuniti, Roma, 1986
LIVERANI, Mario: Uruk, la primera ciudad, Bellaterra, Sant Cugat (Barcelona), 2006 (1ª ed. italiana, 1998)
LÓPEZ, Jesús & SANMARTÍN, Joaquín: Mitología y religión del Oriente antiguo I: Egipto-Mesopotamia (obra colectiva editada por Gregorio del Olmo Lete), Ausa, Madrid, 1993 (*)
MAIER, John R.
(ed.): Gilgamesh: A Reader,
Bolchazy-Carducci, Wauconda, 1997
MARGUERON,
Jean-Claude: “L´apparition des villes au Proche-Orient, IVe-IIIe
millénaires », MAZOYER, Michel, et al.: Ville et pouvoir : Origines et développements, vol. 1, Cahiers
Kubaba, Harmattan, París, 2002, ps. 216-242: http://kubaba.univ-paris1.fr/2000/ville_%20pouvoir1/margueron.pdf
MARGUERON,
Jean-Claude: Les temps proto-urbains de Mésopotamie : contacts et acculturation à
l'époque d'Uruk au Moyen-Orient, CNRS, Paris, 2003
MARGUERON, Jean-Claude: Los mesopotámicos, Cátedra, Madrid, 1996 (1ª ed. francesa, 2vols.,
1991) (*)
MARGUERON,
Jean-Claude: “Prolégomènes à une étude portant sur l´organisation de l´espace
sacré en Orient », ROUX, George (dir.) : Temples et sanctuaires, Maison de l´Orient, Lión, 1984, ps. 23-36.
MARGUERON,
Jean-Claude : « Remarques sur l´organisation de l´espace
architectural en Mésopotamie », Archéologie
de l´Iraq du début de l´époque néolithique à 333 avant notre ère :
Colloques internationaux du CNRS, Paris, 580, 1980, ps. 157-169.
MEEK, Théophile J.: “Reviews of: Parrot, André, Tello:
Vingt campagnes de fouilles (1877-1933) », American Journal of Archaeology, 52, 3, 1948, p. 649
MICHALOWSKI, Piotr: "The Sumerians", MEYERS,
Eric M. (ed.): The Oxford Encyclopedia of Archaeology in the Ancient
Near East, Oxford, Oxford University Press, 1997, ps. 95-101 (*)
MIEROOP, Marc van de: The Ancient Mesopotamian City, Oxford
University Press, Oxford, 1999.
MOINGT, Joseph, OUAKNIN, Marc-Alain & BOTTÉRO, Jean: La història
més bella de Déu, Edicions 62,
Barcelona, 1998 (1ª ed. francesa, 1997)
MOLINA, Manuel:
“Charles Leonard Woolley y la ciudad de Ur”, DE DIEGO, Estrella &
GARCÍA-
VELASCO, José: Viajeros por el
conocimiento, Residencia de los Estudiantes, Madrid, 2010, ps. 518-569
MONTERO, Juan Luis & MÁRQUEZ ROWE, Ignacio: “La
historia empezó en Sumeria”, Clío.
Revista de historia, 68, 2007, ps. 30-39
OPPENHEIM, A. Leo: La antigua Mesopotamia. Retrato de
una civilización extinguida, Gredos, Madrid, 2010
(1ª ed. en inglés, 1964)
PARROT,
André: Sumer, Aguilar, Madrid, 1969
(1ª eds. española y francesa, 1960)
|
POLLOCK, Susan: Ancient Mesopotamia (Case Studies in Early Societies): the Eden That Never Was, Cambridge University Press, Cambridge, 1999 (Reimpresión, 2002) (*) |
POSTGATE, J.N.: La
Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la historia,
Akal, Madrid, 1999 (1ª ed. inglesa, 1992)
READE, Julian:
“Sumerian origins”, FINKEL, I.L. & GELLER, M.J. (eds.): Sumerian Gods and Their Representations,
Cuneiform Monographs, 7, Styx Publications, Groningen, 1997, ps. 221-227
ROAF, Michael: Mesopotamia y el antiguo Oriente
Medio, Folio, Barcelona, 2003
ROUX, George, BOTTÉRO, Jean & BERMEJO BARRERA,
José Carlos: Mesopotamia. Historia
política, económica y cultural, Akal, Madrid, 2002
RUBIO, Gonzalo:
“Sumerian literature”, EHRLICH, Carl S. (ed.): From an Antique Land. An Introduction to Ancient Near Eastern
Literature, Rowman & Littlefield, Plymouth, 2009, ps. 11-75: http://pennstate.academia.edu/GRubio/Papers/911436/Sumerian_Literature_in_From_an_Antique_Land_An_Introduction_to_Ancient_Near_Eastern_Literature_2009_
RUBIO, Gonzalo:
“Šulgi and the Death of Sumerian”, MICHALOWSKI, Piotr & VELDHUIS, Niek
(eds.): Approaches to Sumerian
literature: Studies in Honour of Stip (H.L.J. Vanstiphout, Brill, Leiden y
Boston, 2006, ps. 167-179: http://pennstate.academia.edu/GRubio/Papers/911370/Sulgi_and_the_Death_of_Sumerian_Fs._Stip_CM_35_2006_
SANMARTÍN, Joaquín & SERRANO, José Miguel: Historia antigua del Próximo Oriente,
Akal, Madrid, 1998 (*)
SANMARTÍN, Joaquín (ed.): Epopeya de Gilgameš, rey de Uruk, Trotta, Universitat de Barcelona,
Madrid y Barcelona, 2005 (*)
SASSON, Jack M.
(ed. in chief): Civilizations of the
Ancient Near East, vols. 1-4, Hendrickson, Peabody, 2006 (1ª ed., 1995) (*): Obra fundamental
STONE, Elizabeth
C.: “The Spatial Organization of Mesopotamian Cities”, Aula Orientalis, 9, 1991, ps. 235-242.
SUCH-GUTIÉRREZ, Marcos: Los sumerios, en: http://www.paisesarabes.com/author/portal/links/69732_LINK_Los%20Sumerios%20_Marcos%20Such%20Gutierrez.pdf
(texto de Abril de 2011)
THORKILD,
Jacobsen: The Treasures of Darkness: A
History of Mesopotamian Religion, Yale University Press, New Haven y
Londres, 1976. (*)
VVAA: “Sumer”,
BRIEND, Jacques & QUESNEL, Michel: Supplément
au Dictionnaire de la Bible, 72, Letouzey & Ané, París, 1999, ps.
78-359 (Nota : De lejos, la major monografía sobre Súmer) (*)
YOFFEE, Norman:
« Making Ancient Cities Plausible), Reviews
in Anthropology, 38, 2009, ps. 264-289: http://sitemaker.umich.edu/nyoffee/files/cities_review_pdf.pdf
WINTER, Irene
J. : « Defining Aesthetics´ for Non-Western Studies : The Case
of Ancient Mesopotamia », HOLLY, Michael Ann & MOXEY, Keith, Art History, Aesthetics, Visual Studies,
Yale University Press, New Haven y Londres, 2002, ps. 3-28
WINTER, Irene
J.: “What/When Is a Portrait? Royal Images of the Ancient Near East”, Proceedings of the American Philosophical
Society, 153, 3, 2009, ps. 254- 270, http://www.amphilsoc.org/sites/default/files/2Winter1530302.pdf
ZETTLER, Richard
L. & HORNE, Lee: Treasures from the
Royal Tombs of Ur, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and
Anthropology, Filadelfia, 1998
martes, 23 de abril de 2013
Yoko Ono (1933): Half-a-room (Habitación partida, 1967)
Half-a-room (Habitación partida) es una instalación que Yoko Ono, por el aquel entonces una artista japonesa vinculada al grupo Fluxus, realizó tras la separación de su primer marido. El dormitorio entero fue partido. Nada se aguantaba en pie.
John Lennon, quien se convertiría en su segundo célebre esposo, le sugirió que depositara los restos del mobiliario en botellas similares a las que se lanzan a la mar. Un símbolo de pérdida y de esperanza.
Con motivo del ochenta aniversario de la artista, que ha recreado sus logros de los años sesenta, esta instalación está siendo mostrada en diversos museos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)