sábado, 4 de mayo de 2013

La arquitectura según Neo Rauch (1960)







































Neo Rauch (1960) es un pintor de Liepzig (en la antigua Alemania del Este).
Sus imágenes, cada vez más depuradas o menos "barrocas" -de estilo menos aplicadamente barroco-, conjugan, en un mosaico de viñetas conjuntadas o superpuestas, edificios, figuras y acciones o escenas del pasado y del presente,  formando un conjunto en el que se intuyen alegorías, casuales o no, y en las que se percibe un extraña amenaza, como el si el pasado volviera del pasado para rondar el presente.
Sus imágenes se asocian a Magritte -y a de Chirico y Picabia; quizá Balthus sea un referente más evidente, al que se suma, quizá, de manera más clara, el arte de Sigmar Polke. El cómic parece también otra fuente iconográfica.
Pero, más allá de citas eruditas (a la que las obras invitan, pero de cuya tentación obvia habría que apartarse), las imágenes más desnudadas desvelan un imaginario inquietante, familiar y extraño, reconocible -y no deseable- a primera vista-, pero difícilmente ubicable, a continuación; ¿de dónde proceden estas escenas, esas arquitecturas?
Parecen querer "decir" algo, pero lo más singular es que posiblemente no digan nada; son como palabras o frases en distintos idiomas que crean, voluntariamente una ilusión de sentido, revelándose al fin, como un juego de manos (o de palabras): sobre el escenario actual no se puede decir nada, o solo se puede revelar que nada se puede decir.

JOHN HALAS (1912-1995): A MEMORY OF MOHOLY-NAGY (UN RECUERDO DE MOHOLY-NAGY, 1990)



John Halas fue uno de los maestros del cine de animación; húngaro, formado en Budapest, inspirado por Laszlo Moholy-Nagy, a quien dedicó este gran documental, e instalado en Londres desde poco antes de la Segunda Guerra Mundial, donde desarrolló toda su carrera deanimador.

Véase información sobre su trabajo en: http://www.halasandbatchelor.co.uk/Films.asp

jueves, 2 de mayo de 2013

JUAN PABLO ETCHEVERRY (1975): MINOTAUROMAQUIA (2004)



Gran corto de animación del uruguayo Etcheverry -realizado con figuras de plastilina y la técnica del "stopmotion"-,  sobre un motivo central de la creación picassiana, de los años treinta,  surrealistas: el tema del Minotauro en el laberinto; en este caso, el laberinto lo constituye la propia obra. La identificación entre Picasso y el monstruo ya se reflejaba explícitamente en la obra del artista.

miércoles, 1 de mayo de 2013

IGOR KOVALYOV (1963): BIRD IN THE WINDOW (PÁJARO EN LA VENTANA, 1996)



Una de las cumbres de la animación contemporánea.
¿Qué relación mantienen los personajes en ese hogar tan extraño? ¿Son acaso una pareja y si hijo?

WOLFGANG MATTHEUER (1927-2204): ARQUITECTURA, MITO Y CIUDAD


 



Sísifo




El Coloso




Prometeo

Wolfgang Mattheueur es uno de los grandes pintores de la antigua Alemania del este, que actualiza las últimas maneras del expresionismo, y de la  Nueva Objetividad, alemanes.
Se le englobó en la llamada Escuela de Liepzig -vaga definición establecida tras la Documenta 6, de Kassel, en 1977-.
Se trata de un pintor quizá poco conocido en España, y que ofrece una visión inquietante de la ciudad moderna, así como del creador actual, a través de figuras míticas como Sísifo o Prometeo. Una obra que debería merecer ser conocida o recordada

martes, 30 de abril de 2013

JOSÉ MANUEL BALLESTER (1961): BOSQUE DE LUZ (TABACALERA, MADRID, MARZO-MAYO DE 2013)





















Imágenes de la muestra de fotografías de José Manuel Ballester, Bosque de luz, con motivo del premio Nacional de Fotografía 2012, en las voluntariamente desvencijadas salas del Centro de Arte La Tabacalera, en Madrid.
Dirección: María & Lorena Corral

Imágenes de la exposición: Tocho, abril de 2013

Versión de un texto del catálogo:


ESPACIOS DISTANTES
Pedro Azara 

El perfil bajo de la ciudad de París se recorta, como la línea del horizonte, bajo el habitual cielo nublado y gris, reflejándose en los húmedos tejados a cuatro aguas de pizarra y de zinc. Una imponente lira áurea refulge como un extraño astro. Alzada en el cielo por un Apolo broncíneo que corona el edificio de la ópera Garnier, cuya estructura se asemeja a la de una cruz latina dorada, flota sobre la ciudad, que domina,  y la eleva a los dominios del dios de las Musas,  metamorfoseándola en una ciudad aérea o celestial, confundida con la traslúcida guata de las nubes. Esta fotografía de gran tamaño (Paris desde Garnier) podría ejemplificar la visión urbana de Ballester.
Sin embargo, paisajes con o sin figuras, bodegones, alguna  pequeña escultura –o maqueta de escultura-, una ocasional instalación e intervención en el espacio, dibujos casi botánicos (estudios de ramas, por ejemplo),  apuntes de viaje (como un arquitecto, con aguadas y acuarelas), unos pocos retratos –de gran tamaño-, incluso, han sido tratados por José Manuel Ballester. Mas, pese a que su pintura ha recorrido, algún día, casi todos los géneros pictóricos, Ballester es conocido principalmente por los temas urbanos y arquitectónicos. Vistas en las que las figuras están casi siempre ausentes, casi como si se tratara de una manera de ver o de representar el mundo, un filtro o un modo de enfocar el mundo, del mismo modo que otros artistas grafían hendiduras en la materia, exhiben las figuras boca abajo, o las muestran siempre rientes –con una mueca que no se sabe si expresa dolor o hilaridad-, o utilizan una misma técnica que les representa.