domingo, 21 de julio de 2013

Toni Gironés (1965): Museo del túmulo y dolmen de Seró -finales del cuarto milenio/principios del tercer milenio aC-, en Seró (Lérida, España, 2008-2013)


















































































Fotos: Tocho, julio 2013
Véase la página web del proyecto: http://www.tonigirones.com/es/sero-es

Agradecimientos a Aureli Santos, estudio Toni Gironés, Dani Rebugent, y  Ramón Sala, por la amable y generosa visita comentada, pese a que el recinto no está aún inaugurado.

Cuano la compleja ciudad mesopotámica de Ur ya alcanzaba posiblemente los cien mil habitantes, se iniciaba la era de los dólmenes en la Europa Occidental.
Estos grandes hitos de piedra solían señalar enterramientos.
No lejos de Seró, se hallaron varias piedras de gran tamaño, esculpidas, partidas y caídas. Hoy se sabe que se alzaban unos siete metros y delimitaban u organizaban un espacio ¿funerario?. El hallazgo de varios enterramientos infantiles y de un adulto, dotados de un ajuar funerario (ornamentos personales, por ejemplo -aún no expuestos en el museo), podría corroborar esta interpretación.
Sin embargo, los arqueólogos tienen a pensar que podría tratarse de un espacio de encuentro ¿tribal?, que remontaría a principios del cuarto milenio, en el que, a principios del tercero (hacia 2800 aC), habría sido utilizado o reutilizado como cementerio.

Las piedras y las tumbas han sido desplazadas, a fin de evitar el vandalismo, al pueblo de Seró. Sobre éstas, se ha construido un museo y un centro de interpretación.
El conjunto, realizado con materiales ostensiblemente modestos, se inserta en la prolongación de un terraplén. Desde lo alto del pueblo, solo se divisa una esplanada.
El edificio constituye un recorrido que se adentra lentamente en la tierra. Un estrecho recorrido en pendiente, con un suelo de ladrillos triturados de manera cada vez más fina -lo que evoca la destrucción temporal, al mismo tiempo que va amortiguando los pasos hasta que se desemboca en una sala que acoge, sobre una fina capa de polvo rojizo (que recuerda el que cubría algún cuerpos enterrados en el paleolítico y el neolítico)-, las piedras blancas labradas, cubiertas de trazos grabados geométricos, hincadas en el suelo, bajo un haz de luz natural, como si fueran estelas, recreando un jardín de piedra.

Uno de los mejores y mas hermosos museos en España.

Pawel Prewencki (¿1989?): Co sie dzieje gdy dzieci nie chcą jeść zupy (Qué ocurre cuando los niños no se toman la sopa, 2011)



o qué les ocurre a los niños cuando se resisten a comer sopa: qué les espera tras la puerta que se entreabre cuando una súbita corriente de aire les arrastra hacia ella: una ciudad fantasmagórica, hundida en la sopa, les atrapa....

Otras animaciones en: http://prewenckienglish.blogspot.com.es/

viernes, 19 de julio de 2013

ANDRÉ MÉRIAN (1958): DAMASCO & ALEPO (SERIE DEDICADA A SIRIA, 2006)













Fotógrafo francés cuya obra seriada, publicada en numerosos libros, está dedicada principalmente a temas urbanos, con vistas, cegadas por la luz, de entornos modernos grises, vacíos y reiterativos.
Ha realizado, por ejemplo, tristes y hermosas fotografías de Barcelona.

Véase la web del artista: http://www.documentsdartistes.org/artistes/merian/repro.html


JOHN KAHRS: PAPERMAN (2012)


Paperman - Short Film by John Kahrs por Flixgr

Oscar al mejor corto de animación en 2013.
Guión quizá previsible, pero Nueva York aparece seductora, aunque se juegue de manera nada inocente con la nostalgia de una ciudad que solo ha existido en el cine.

jueves, 18 de julio de 2013

STÉPHANE COUTURIER (1957): URBAN ARCHAEOLOGY (1995-2005)
















La serie fotográfica del artista francés Stéphane Couturier (finalista del premio Marcel Duchamp 2003), titulada Arqueología urbana, revela todas las caras de un yacimiento arqueológico, y las sensaciones o imágenes que crea: amén de las ruinas, destacan, por ejemplo, la superposición de planos, capas, estratos, la confusión entre los espacios interior y exterior, la presencia, casi "surrealista" de detalles ilusoriamente nuevos, en perfecto estado, como un testimonio aun vivo, en medio del derrumbe general, la yuxtaposición en un mismo plano de elementos pertenecientes a realidades, a niveles muy distintos, el predominio de estructuras liberadas de la materia, convertidas en esqueletos sin sentido -que acentúan la impresión mortuoria que un yacimiento suscita-, y la sensación de pérdida que las ruinas despiertan.
Quizá la fotografía de ruinas romanas, en las que el tema central sean las obras modernas, marcadas por una gran grúa metálica roja, que se llevan a cabo, sea la más ambigua y rica de significado.

Véase la web del artista: http://www.stephanecouturier.fr/couturier/accueil.html