miércoles, 4 de septiembre de 2013

MAREK SKROBECKI (1951): D.I.M (1992)



Obra maestra cuyos decorados realistas y cuyas marionetas de tamaño natural sorprendieron y fascinaron cuando fue editada.



martes, 3 de septiembre de 2013

AUTECHRE: MONTREAL (1994)

M¿oh?d¡ah! (Moda 2013)




Una escuela es un centro que ilustra. Sobre cómo proyectar y operar de manera adecuada, por ejemplo.

Si quiere acabar combinando modernamente leggings de paje renacentista, impermeables transparentes con capucha -o un casco a lo Darth Vader-, zapatones y gafas butano de Rocío Jurado, ésa es su oportunidad.

En esos tiempos marcianos, quién sabe, puede ser útil para pasar desapercibido.

Y además, podrá ganar el Premio Jodidamente Joven, o el Premio del Joven que Jode (Fucking Young Award).
Qué guay suena en inglés.

lunes, 2 de septiembre de 2013

BURIAL (WILLIAN BEVAN): HOMELESS (SIN HOGAR, 2007)

AKRAM ZAATARI (1966)I: A LETTER TO A REFUSING PILOT (CARTA A UN PILOTO QUE SE NEGÓ, 2013)




Érase un arquitecto israelí que recibió la orden de bombardear un edificio en la ciudad de Saida, cerca de un campamento de refugiados palestinos, en el Líbano en 1982. Gracias a sus conocimientos arquitectónicos, el piloto, mientras sobrevolaba la obra, intuyó que no se trataba de un conjunto militar sino de un edificio público: una escuela o un hospital. Él había estudiado en esa misma escuela.
Desobedeció las órdenes, y lanzó las tres bombas al mar.
Dos horas más tarde, otro piloto cumplió con la misión.

La historia se convirtió en un rumor. Se contaba como quien cuenta una leyenda.
El video-artista libanés Akram Zaatari, que estudió arquitectura, supo de esta leyenda. Su padre había fundado la escuela. Y vio, desde la terraza de la casa familiar, el bombardeo de la escuela. Descubrió que no se trataba de una invención. El piloto aun vive.
Este cortometraje, proyectado, este año, en la Bienal de arte de Venecia, cuenta esta historia.
Se trata, en palabras del cineasta, de un ejercicio de arqueología -ciencia que también estudió-, exponiendo lo que yace sepultado, roto, pero capaz aún de evocar el pasado. Y contar una verdad.

domingo, 1 de septiembre de 2013

MARC RIBOT (1954): POSTCARDS FROM NY (2010)

ROBERT GOBER (1954): CASAS DE MUÑECAS (Años setenta)











Las seis últimas fotos  de la Dollhouse 4 (1978, wood, paint, Plexiglas, corrugated cardboard, stones, cement, glue, Formica): Tocho, Venecia, agosto 2013

La Bienal de Venecia de 2013 está dedicada a artistas de los siglos XIX, XX y XXI que han tratado de realizar una obra que ofreciera una visión enciclopédica del mundo; que reflejaran o acogieran el mundo, todos los saberes o las imágenes del mundo. la mayoría de las obras forman parte de series extensas de dibujos en los que el artista ha tratado, como en las ilustraciones de una enciclopedia de reflejar exhaustivamente una parte, al menos, del mundo, visible o invisible.

Destaca una casa de muñecas del escultor norteamericano Robert Gober.
Empezó como carpintero. Construyó manual y detallísticamente una serie de casas de muñecas a finales de los años setenta.
Se dio entonces a conocer con una serie de lavabos, similares a los que existían en la primera mitad del siglo XX, realizados enteramente a mano que evocaban imágenes de limpieza o pureza, propias de un mundo transfigurado por la higiene -una higiene ya profana-, decisiva en el caso de enfermedades contagiosas, reales o temidas.

Según el comisario de la Bienal, Gober estuvo influido por la lectura del texto de Gaston Bachelard, La poética del espacio.
La casa es lo primero que un ser ve, y la última imagen del mundo que percibe antes de fallecer -al menos antes de que naciéramos y muramos en un hospital.
La casa es un mundo. atesora recuerdos. Protege del mundo exterior; pero también nos permite comunicarnos con él.  La casa nos revela; dice cómo somos, qué pensamos, cómo nos situamos en el mundo.
La casa marca los ritos de paso; la vida está así marcada por la casa. Abandonar el hogar, fundar uno nuevo, y regresar son acciones que regulan la vida. Amores y odios, temores y deseos se centran en una casa. Quien no deja la casa paterna (o materna) y se abre al mundo no existe verdaderamente para éste.
Quienes pierden la casa lo pierden todo. Ya no son nada o nadie. Sin dirección (postal, y de cualquier tipo) vamos dando tumbos. Somos ilocalizables. Nadie puede contactarnos. Quedamos a la intemperie.
Pero una casa puede ser una cárcel también. Refugio y encierro.

Éste podría ser el mundo que Gober evoca en esta corta serie de casas de muñecas. No son maquetas, sino casas verdaderas, en las que el niño (y el adulto) se proyectan, como si se vieran o soñaran vivir en ellas.