Tuvo lugar ayer en Barcelona la presentación de las instalaciones arquitectónicas que se montarán a lo largo del año en espacios públicos para rememorar el asedio de Barcelona de 1714.
Las instalaciones efímera, dedicadas a conceptos como la paz, la armonía, la libertad, y otros valores bienpensantes, tenían que ser obra de arquitectos nacionales y extranjeros de relieve con la ayuda de estudiantes de escuelas de arquitectura y de diseño, junto con profesores.
Las escuelas de arquitectura públicas (Barcelona, Vallés) se han retirado. Alumnos y profesores no han considerado oportuno trabajar de peones para los responsables de los "eventos".
Se trataba de involucrar escuelas de arquitectura y diseño. La realidad era la ejecución de trabajos con ayudantes de balde.
¿Disminuirá el presupuesto de casi seiscientos mil euros -recordemos que un profesor asociado de universidad cobra entre trescientos y seiscientos euros al mes-, con la baja de las universidades públicas, o cómo se contaba que trabajarían por el amor al arte, nunca se previó ayudas o honorarios?
viernes, 14 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
Apelles y la representación de lo irrepresentable.
¿El arte innova?
La historia del arte presenta saltos. De pronto, aunque se puedan rastrear obras del pasado inmediato que apuntan a un cambio formal y temático, aparecen obras de arte, como las Señoritas de Aviñón, de Picasso, que parecen romper con lo abordado hasta entonces; mas, cabe preguntarse si el arte, antes que innovar, interpreta una serie necesariamente limitada de temas que siempre han estado presentes pera que, hasta una época determinada, no han suscitado el interés, o no se ha descubierto lo que podían aportar a la percepción o la comprensión del mundo hasta que un artista, reflexionando sobre temas enunciados en el pasado, intuye qué se podría decir a partir de dichos motivos, de los que ofrece lecturas novedosas o inesperadas.
El concepto de lo sublime, establecido por Kant, constituye una de las fecundas rupturas en la historia del arte. Temas, hasta entonces obviados, como tormentas y cataclismos, que sugerían peligros, y no apaciguaban el alma -pero que, paradójicamente, la exaltaban al disponer al espectador a soñar qué ocurriría si se enfrentara a un escenario semejante al representado, cómo se comportaría, qué sentiría, y cómo superaría la prueba a la que se vería abocado-, se convirtieron en motivos de estudio. El arte tenía como función sacar la grandeza del alma enfrente de los peligros de la vida.
Este concepto no era nuevo. No solo filósofos del siglo XVII como Hume ya destacaron las posibilidades expresivas de temas que evocan situaciones peligrosas o dantecas, reales y no imaginarias.
Estas escenas son calificadas de sublimes: llevan hasta el límite (limes) la resistencia anímica. En verdad, lo verdaderamente sublime no es la escena sino la reacción anímica ante el peligro. De algún modo, lo sublime se asemeja a la catarsis aristotélica: una obra es capaz de sacar lo mejor del ser humano, puesto que se imagina inmerso en lo que la obra muestra, y piensa cómo reaccionaria ante una situación similar, descubriendo facetas inéditas de su alma.
Ya en el siglo XVII se sabía que lo sublime no era un concepto nuevo, sino que un poeta helenístico, Longino, había escrito un breve tratado precisamente sobre este concepto, bien enunciado y destacando su potencial artístico.
Parecía que Longino sí había abierto la puerta a una nueva visión del mundo, mostrando lo que no se veía o lo que no se quería ver, y que la aportación del barroco y del Siglo de las luces, consistió en convertir este tema, marginal, en central, destacando que el arte verdadero, y no tan solo decorativo, era el que era capaz de turbar el alma o el ánimo profundamente, removiendo ideas o conceptos bien asentados.
No queda claro, sin embargo, que Longino hubiera descubierto un mundo nuevo.
Antes que él, el escritor romano Plinio, en la Historia Natural, que contiene, entre otros temas, una historia del arte (una historia de los artistas), describe las bondades del pintor griego Apeles. Entre éstas, Plinio destaca que Apeles "representó cosas que supuestamente no pueden ser representadas en pintura -truenos (bronte, que también designa el estado anímico de quien se enfrenta a una tormenta: la estupefacción), rayos y relámpagos (keraunobolia; al igual que bronte designa una causa y un efecto; se traduce también por fulminado).
Longino habría muy posiblemente partido del comentario de Plinio sobre el arte de Apeles. No cabe, sin embargo, imaginar que lo sublime se remonte solo a Plinio sino que, seguramente, autores anteriores ya destacaron la potencia de temas dantescos en el arte y en relación al ser humano.
Las virtudes del arte de Apeles, que Plinio comenta, recuerdan, por cierto, las que Giorgione pintó en el enigmático cuadro "La tempestad". ¿Quise acaso rivalizar con Apeles, tentativa a la que un gran número de artistas renacentistas se dedicaron?
miércoles, 12 de febrero de 2014
HIDEYUKI KATSUMATA: SIMONE WHITE (1970), IN THEWATER WHERE THE CITY ENDS (EN EL AGUA DONDE LA CIUDAD MUERE, 2012)
Video clip del tema de Simone White
Labels:
Ciudades,
Modern Art,
música y arquitectura
NANCY JEAN TUCKER: IXCHEL (2013)
Ix Chel from Freewaves on Vimeo.
Una joven perdida en la ciudad. De una laguna o un estanque, en medio de un parque, se alza una giganta desnuda. Es la diosa maya Ixchel, diosa de los partos y de la medicina, que aporta cuidados y reconforta. Sus emblemas son la serpiente, que la conecta con el mundo de los muertos -rige el ciclo de la vida- y el conejo, evocación de fecundidad. Las aguas son sus dominios, que rompe cuando da a luz. Tiene una faz y unas fauces de fiera, y garras a veces, puesto que los niños que alumbra le han sido sacrificados anteriormente. Devuelve lo que le ha sido ofrendado, devuelve la vida que ha sido anulada, precisamente para que la vida siga.
Ixchel devuelve a la joven a su hogar. Renace de algún modo.
Luego, Ixchel vuelve a hundirse en las aguas.
Las luces, los focos que la despertaron, alertándola de traer luz a la ciudad, desaparecen.
Unos de los cortos de animación más intrigantes, recientemente premiado en el Festival de Toronto.
Marcar la página web de esta artista norteamericana afincada en la ciudad de Los Ángeles (EEUU).
martes, 11 de febrero de 2014
DANIEL SOUSA: MINOTAUR (1998)
Minotaur from Daniel Sousa on Vimeo.
Véase la página web de este animador. Véase también este enlace
Maquetas arquitectónicas sardas de principios del primer milenio aC (Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia, Roma)
Fotos: Tocho, Museo Nacional de la Villa Giulia, Roma, febrero de 2014
El Museo Nacional de la Villa Giulia, en Roma, acoge una pequeña muestra, por desgracia de diseño poco afortunado, dedicada a las inexplicables estructuras arquitectónicas, del segundo milenio y principios del primero, en forma de torres y fuertes de planta circular, edificadas según un eje central que atraviesa la isla de Cerdeña. Entre las piezas más atractivas se encuentras pequeñas -y fascinantes- maquetas arquitectónicas de bronce o de piedra, provenientes de museos locales, la mayoría poco conocidas, que revelan, quizá un imaginario arquitectónico, amén de ofrecer datos sobre las parcialmente derribadas fortalezas de la Edad de bronce.
Los llamados "nuraghi" comprenden una torre rodeada habitualmente de cuatro habitáculos también de planta circular dispuestos como lóbulos alrededor de la torre central. La imagen de un pilar cósmico que sustenta las cuatro regiones del mundo es irresistible aunque indemostrable. Algunas maquetas, no obstante,. realzan la verticalidad y la esbeltez del elementos central y convierten los espacios laterales en torres o incluso columnas más bajas, lo que contribuye a ver en estas maquetas una imagen del mundo.
Un pequeño modelo de un recinto muestra un cuerpo semejante al descrito anteriormente flanqueado por un templete coronado por pájaros. El edificio simboliza o sugiere a la perfección las virtudes del nido que el edificio posee; los pájaros posados confiadamente en la techumbre podrían provenir de lo alto, acentuado la imagen celestial que la maqueta evoca. Mas esta imagen no se aleja de los valores del hogar. El templo es, también, una casa, o un nido. No se trata de una construcción descomunal sino un modesto recinto en el que la vida anida: un refugio a la vera de la estructura del mundo, que simboliza que el espacio, bien sustentado, es perfectamente habitable, como la confiada imagen de dos aves, quizá dos almas o espíritus, denota.
Esta delicada maqueta quizá sea una de las más hermosas expresiones del habitar.
lunes, 10 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)