the architect المهندس from Syria Mobile Film Festival on Vimeo.
Se trata de un vídeo privado que puede verse legalmente "clicando" en la frase Watch on Vimeo enmarcada en azul dentro de la pantalla negra. El vídeo se activa.
Se puede mirar legalmente también en este enlace: https://vimeo.com/156943750
Si se pidiera la contraseña ésta es: 12345678
La visión del cortometraje está autorizada.
El nombre del periodista de Alepo, autor del documental, podría ser un apodo.
Este cortometraje se estrena públicamente en el festival de documentales realizados con teléfonos móviles -Syria Mobile Film Festival- hoy en Berlín.
sábado, 9 de abril de 2016
jueves, 7 de abril de 2016
Vestíbulo
Un vestíbulo es un espacio interior, común en edificios públicos y privados. Se diferencia de la entrada propiamente dicha, pues se trata de una zona de tránsito entre los espacios interior y exterior. Una entrada da acceso, pero detiene a quienes no se les concede el honor de llegar hasta el centro de la casa. Tras el filtro que la entrada establece, el vestíbulo ya forma parte del espacio interior pero aún constituye una zona que se recorre. Nadie se queda en el vestíbulo.
Las casas romanas disponían un altar en el vestíbulo: estaba dedicado a la diosa Vesta. Hija de Saturno y Ops -la diosa de la abundancia, representaba con unas espigas en la mano, a quien se ofrendaban las primicias y los recién nacidos para que les aseguraba larga vida-, Vesta, cuyo culto era similar al de su divina madre, velaba sobre el fuego del hogar. Protegía el espacio doméstico, así como el centro de las ciudades, al cuidado de las vestales: éstas debían permanecer vírgenes: de este modo, no estaban asociadas a ningún clan, a ninguna casa, y podían atender a la casa común sobre la que Vesta reinaba. La diosa mantenía viva la llama de la casa, aseguraba la prosperidad y la longevidad del linaje familiar. Cuidaba que los espacios exteriores, carentes de límites, se infiltraran y desordenaran el acotado espacio interior.
Quienes eran aceptados en el seno de la casa debían desprenderse del vestido que portaban en la calle que abandonaban en el vestíbulo. La toga se plegaba y se guardaba en el vestidor, un cofre ubicado en el vestíbulo. Éste era pues el lugar donde un ciudadano, acostumbrado a la vida pública, se convertía en un ser casero, privado. El espacio propiamente doméstico empezaba, bien defendido por la presencia de la diosa Vesta.
Las casas romanas disponían un altar en el vestíbulo: estaba dedicado a la diosa Vesta. Hija de Saturno y Ops -la diosa de la abundancia, representaba con unas espigas en la mano, a quien se ofrendaban las primicias y los recién nacidos para que les aseguraba larga vida-, Vesta, cuyo culto era similar al de su divina madre, velaba sobre el fuego del hogar. Protegía el espacio doméstico, así como el centro de las ciudades, al cuidado de las vestales: éstas debían permanecer vírgenes: de este modo, no estaban asociadas a ningún clan, a ninguna casa, y podían atender a la casa común sobre la que Vesta reinaba. La diosa mantenía viva la llama de la casa, aseguraba la prosperidad y la longevidad del linaje familiar. Cuidaba que los espacios exteriores, carentes de límites, se infiltraran y desordenaran el acotado espacio interior.
Quienes eran aceptados en el seno de la casa debían desprenderse del vestido que portaban en la calle que abandonaban en el vestíbulo. La toga se plegaba y se guardaba en el vestidor, un cofre ubicado en el vestíbulo. Éste era pues el lugar donde un ciudadano, acostumbrado a la vida pública, se convertía en un ser casero, privado. El espacio propiamente doméstico empezaba, bien defendido por la presencia de la diosa Vesta.
miércoles, 6 de abril de 2016
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) Y LA ARQUITECTURA
"No querría tener un palacio para vivir; pues en este palacio no habitaría sino en una habitación; toda estancia común no es de nadie nadie, y la habitación de cada una de mi gente me sería tan extraña como la de mi vecino. Los Orientales, aunque muy voluptuosos, están alojados y amueblados sencillamente. Consideran la vida como un viaje, y su casa como una taverna"
(Jean-Jacques Rousseau: Emilio)
No deben de conocer a Rousseau en Panamá
(Jean-Jacques Rousseau: Emilio)
No deben de conocer a Rousseau en Panamá
martes, 5 de abril de 2016
Ser y asentar
El filólogo catalán Joan Corominas postuló, y Heidegger quizá lo lo leyera -éste se refiere explícitamente a una etimología española-, que el verbo español "ser" viene del verbo latino sedere: sentarse, asentarse, permanecer, seguir estando y siendo. Ser y estar (sentado) son equivalentes.
La arquitectura sería pues el espacio donde uno se instala y perdura gracias a la seguridad que ofrece, siendo un refugio y un espacio de acogida. Se trata de un lugar donde uno está bien, donde uno puede ser uno mismo. Sentándose, asentándose, se adopta una postura cómoda gracias a a través de la cual uno se muestra o se manifiesta cómo se "siente" a gusto, cómo es cuando no existen trabas. Quienes meditan, a solas, se sientan. Los dioses omnipotentes se muestran siempre sentados en un trono. El trono y la casa son lo mismo. Residir y permanecer son equivalentes. Gracias a un asiento, perduro, venzo el tiempo.
Sentándose o asentándose, se abandona el nomadismo, el deambular en tierra de nadie. Se halla un lugar propio. Ya no se "es" un don nadie, sino que se encuentra una caja de resonancia que permite que nuestro ser exista y se expanda, comunique su presencia y se comunique. Permite que seamos lo que somos, sabiendo dónde estamos.
La arquitectura sería pues el espacio donde uno se instala y perdura gracias a la seguridad que ofrece, siendo un refugio y un espacio de acogida. Se trata de un lugar donde uno está bien, donde uno puede ser uno mismo. Sentándose, asentándose, se adopta una postura cómoda gracias a a través de la cual uno se muestra o se manifiesta cómo se "siente" a gusto, cómo es cuando no existen trabas. Quienes meditan, a solas, se sientan. Los dioses omnipotentes se muestran siempre sentados en un trono. El trono y la casa son lo mismo. Residir y permanecer son equivalentes. Gracias a un asiento, perduro, venzo el tiempo.
Sentándose o asentándose, se abandona el nomadismo, el deambular en tierra de nadie. Se halla un lugar propio. Ya no se "es" un don nadie, sino que se encuentra una caja de resonancia que permite que nuestro ser exista y se expanda, comunique su presencia y se comunique. Permite que seamos lo que somos, sabiendo dónde estamos.
lunes, 4 de abril de 2016
MANOLO TENA (1951-2016): BACK HOME (2000) /EN LA CIUDAD DE NUNCA JAMÁS (1995) / HOY NO ES UN BUEN DÍA (2008)
Regreso a la casa de partida, que es la última
Uno más
LA CIUDAD DE NUNCA JAMÁS
Estás viniendo
Cuando sueñas que vas
Luchando a ciegas por tu libertad
No estás cerca ni tampoco estás lejos
Estás viviendo al otro lado del espejo
Estás perdido en la calle soledad
Solo y herido en la calle soledad
Viviendo un sueño llamado realidad
Viejas preguntas que no sabes contestar
Y no eres joven ni tampoco eres viejo
Enloqueciendo al otro lado del espejo
Estás perdido en la calle soledad
Solo y herido en la calle soledad
En la ciudad de nunca jamás
Tu corazón es un loco carnaval
Y la tristeza te ha vuelto a estafar
Estas sintiendo el amor a contratiempo
Yo me divierto al otro lado del espejo
Estás perdido en la calle soledad
Solo y herido en la calle soledad
En la ciudad de nunca jamás
En la ciudad de nunca jamás
En la ciudad de nunca jamás
Labels:
Modern Art,
música y arquitectura
MARWA AL-SABOUNI (1981): HOMS (2016)
Marwa Al-Sabouni es una joven arquitecta siria que ha permanecido en la devastada ciudad de Homs desde el inicio de la guerra civil, para poder, un día, contribuir a la reconstrucción.
http://www.theguardian.com/world/2016/apr/03/homs-syria-marwa-al-sabouni-architect
http://wsimag.com/economy-and-politics/7547-homs-sweet-homs
http://www.architectural-review.com/rethink/view-from-homs-syria/8658696.article
http://www.theguardian.com/world/2016/apr/03/homs-syria-marwa-al-sabouni-architect
http://wsimag.com/economy-and-politics/7547-homs-sweet-homs
http://www.architectural-review.com/rethink/view-from-homs-syria/8658696.article
Labels:
Ciudades,
Modern Architecture,
Modern Times
LOU REED (1942-2013): BERLIN (BATACLAN, PARÍS, 1972)
La Cité de la Musique de París presenta una extensa exposición dedicada al fugaz grupo Velvet Underground, de los años 60, del que Lou Reed formaba parte.
Tras la separación, Lou Reed dio un concierto en la hoy de trágico recuerdo sala Bataclan de París -cantando una de las canciones de su LP Berlin, con John Cale, miembro igualmente del disuelto grupo antes citado, al piano-, cuya grabación, hasta ahora inédita -creo-, se incluye en esta muestra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)