lunes, 28 de mayo de 2018

El doble origen del acto creador (según F. Nietzsche)


“A primera vista parecería ser más aconsejable hacer una distinción (…) que consistiría en determinar si lo que se encuentra en el origen del acto creador es el deseo de estabilizarse, de eternizarse, de ser; o es, por el contrario, el deseo de destrucción, de cambio, de novedad, de futuro, de desarrollo. Pero ambas clases de deseos, consideradas con más profundidad, se muestran susceptibles de una doble interpretación precisamente según el modo de distinción que acabo de indicar y que, a mi juicio, merece con justo título la preferencia. El deseo de destrucción, de cambio, de desarrollo puede ser la manifestación de una fuerza abundante e impregnada de futuro (el término que yo uso para designarla es, como se sabe, «dionisiaca»), pero puede ser también el odio del fracasado, del menesteroso, del desfavorecido por la fortuna, que destruye, que debe destruir, porque lo subleva y lo irrita el estado de cosas existente, e incluso toda existencia, toda forma de ser —para entender esta pasión no hay más que mirar de cerca a nuestros anarquistas—. La voluntad de eternización exige también una doble interpretación. Por un lado, puede provenir de un sentimiento de gratitud y de amor; un arte que tenga este origen será siempre un arte apoteósico y ditirámbico quizás en Rubens (…), claro y afable en Goethe, envolviéndolo todo en un resplandor homérico. Pero puede ser también la voluntad tiránica de un ser afectado por un gran dolor, de uno que lucha, torturado, que aspira a conferir el carácter obligatorio de una ley universal a la idiosincrasia misma de su dolor, a lo que éste tiene de más personal, de más particular, de más cercano, y que se toma venganza en cierto modo de todas las cosas imprimiendo en ellas su imagen, marcando en ellas al rojo vivo su imagen, la imagen de su tortura. Esto es lo que constituye el pesimismo romántico en su forma más expresiva, como filosofía schopenhaueriana de la voluntad, o como música wagneriana.”

(F. Nietzsche: La ciencia jovial, aforismo 370: "¿Qué es el Romanticismo?")

AGNÈS VARDA (1928): PLAISIR D´AMOUR EN IRAN (PLACER DE AMOR EN IRÁN, 1976)


Documentaire de Agnès Varda " Plaisir d'amour en iran" 1976 from Nooshin Khaefi Ashkezari on Vimeo.

Una mirada sobre la arquitectura, la poesía y las miniaturas persas, como espacios y símbolos de la relación amorosa

domingo, 27 de mayo de 2018

NAO ALBET (1990) & MARCEL BORRÁS (1989): FALSESTUFF (2018)

¿Puede una falsificación acabar superando al propio original? Se lo preguntan dos de los valores más jóvenes y desacomplejadamente innovadores de la escena catalana actual, acompañados de un reparto inesperado.
El dramaturgo William Shakespeare creó al personaje de Falstaff, un caballero inglés que, en Enrique IV, aparece por vez primera; es un cobarde que presume de unas victorias que no ha logrado. Es pura falsedad, quizás por eso su nombre y sus miserias inspiran este montaje dirigido a cuatro manos por Nao Albet y Marcel Borràs, dos creadores escénicos que ya han firmado montajes que van de La monja enterrada en vida a Atraco, paliza y muerte en AgbanäspachLos Esqueiters (Grec 2015) o Mammón. Ahora, nos cuentan la historia de André Féikiévich, un falsificador de arte obsesionado con captar a la perfección la esencia de las obras que falsifica. Esta obsesión le llevará a explorar su práctica hasta límites insospechados. Sus actos fraudulentos provocarán la furia de Boris Kaczynski, que en el intento de capturarlo se dará cuenta de que las pistas que sigue han sido falsificadas hasta el punto que resultará imposible distinguir entre la realidad y la farsa. El montaje lleva a escena un reparto poco habitual. Y es que, además de las actuaciones de los propios Nao Albet y Marcel Borràs, veremos en el escenario al cómico Jango Edwards, la actriz lituana Diana Sakalauskaite, el músico y actor Victor Lauwers, cofundador de la compañía belga Kuiperskaai, el actor francés Naby Dakhli, el artista performativo Thomas Kasebacher, la bailarina Sau-Ching Wong y la actriz Laura Weissmahr.
Una coproducción del Grec 2018 Festival de Barcelona, el Teatre Nacional de Catalunya y la Associació Uns Nois que fan Teatre.
Espectáculo recomendado para espectadores y espectadoras a partir de 14 años.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Nao Albet, Marcel Borràs Colaboración en la dramaturgia y la dirección: Lisa Boa Houbrechts Interpretación: Nao Albet, Marcel Borràs, Jango Edwars, Naby Dakhli, Thomas Kasebacher, Victor Lauwers, Diana Sakalauskaité, Laura Weissmahr, Sau-Ching Wong Escenografía: Adrià Pinar, con la colaboración de Oscar van der Put Vestuario: Vera Moles con la colaboración de Maria Gasa Iluminación: Cube bz Composición musical: Nao Albet Vídeo: Oslo Albet Caracterización: Toni Santos Coreografía: Nao Albet, Marcel Borràs, Sau-Ching Wong Moderador del coloquio: Pedro Azara Ayudantía de dirección: Anna Serrano Ayudantía de escenografía: Maria Alejandre Producción ejecutiva: Anabel Labrador

NOTA: Tocho interviene en esta obra, las más compleja y sin duda la mejor de Nao Albet y Marcel Borràs, los mejores renovadores del teatro español hoy en día

WILLIAM FAULKNER (1897-1962): UNA HABITACIÓN EXTRAÑA (AS I LAY DYING -MIENTRAS AGONIZO-, 1930)

"In a strange room you must empty yourself for sleep. And before you are emptied for sleep, what are you. And when you are emptied for sleep, what are you. And when you are emptied for sleep you are not. And when you are filled with sleep, you never were. I don't know what I am. I don't know if I am or not. Jewel knows he is, because he does not know that he does not know where he is or notHe cannot empty himself for sleep because he is not what he is and he is what he is notBeyond the unlamped wall I can hear the rain shaping the wagon that is ours, the load that is no longer theirs that felled and sawed it nor yet theirs that bought it and which is not ours either, lie on our wagon though it does, since only the wind and the rain shape it only to Jewel and me, that are not asleep (...)And then I must be, or I could not empty myself for sleep in a strange room. And so if I am not emptied yet, I am is.
How often have I lain beneath rain on a strange roof, thinking of home."



"Para dormir en una habitación extraña, antes tienes que vaciarte. Pero ¿qué eres antes que te vacíes para dormir? Pero si te vacías para dormir, ya no eres nada. Y si te llenas de sueño, es que nunca has sido nada. Yo no sé qué soy. Ni sé si soy yo o no lo soy. Jewel sabe que él es porque él no sabe lo que él no sabe, si es o no es. No puede vaciarse para dormir, porque él no es lo que él es y él es lo que él no es. Desde más allá de la parte de pared que no está iluminada, puedo oír cómo la lluvia moldea el carro nuestro; la carga que se cortó y se serró y que todavía no es de quienes la compraron ni nuestra yace sobre nuestro carro, es cierto, allí está, aunque sólo el viento y la lluvia la moldean para Jewel y para mí tan sólo, pues no estamos dormidos. Y puesto que el sueño es no-ser y la lluvia y el viento son que-fueron, el carro no es (...) Y entonces, yo tengo que ser, pues si no, yo no podría vaciarme para dormir en una habitación extraña. Así que si yo no estoy vacío todavía es que yo soy.
 Cuantísimas veces he estado a cubierto de la lluvia bajo techo ajeno, pensando en mi casa"

(Monólogo 45) 


COURTNEY BARNETT (1987): CITY LOOKS PRETTY (LA CIUDAD LUCE HERMOSA, 2018)



Sobre esta cantante y compositora australiana, véase su página web

JACQUES PANIJEL (1921-2010): OCTOBRE À PARIS (OCTUBRE EN PARÍS, 1962)




El documental, filmado por el médico, cineasta y escritor francés Jacques Panijel, sobre la represión de la resistencia argelina, que acabó en una matanza, en París, no pudo proyectarse hasta doce años más tarde.

El director colaboraba con el helenista Pierre Vidal-Naquet, uno de los antropólogos culturales (o mitólogos) que renovó los estudios del mundo antiguo (griego), en la denuncia de dictaduras o poderes coloniales, fueran franceses o soviéticos.
Imprescindible.

viernes, 25 de mayo de 2018

JUAN BATLLE PLANAS (1911-1966): EL GABINETE SURREALISTA (1934-1944), MUSEO DE ARTE ABSTRACTO, CUENCA, MAYO-OCTUBRE DE 2018



































Dirección: Pedro Azara
Coordinación: Celina Quintas
Museografía: Pedro Azara & Tiziano Schürch

Agradecimientos a la fundación Juan March, Manuel Fontan, álex Susana, Artur Ramón y a todo el equipo maravilloso del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Y, muy especialmente, a Giselda Batlle y Rolando Schere, y a Silvia Batlle -sin cuya generosidad y ayuda la muestra no habría tenido lugar. 

Fotos: Tocho, Mayo de 2018




MONTAJES[1]
Pedro Azara

Si hubiera pintado mi mundo, hubiera enloquecido. Soy solo un instrumento al servicio de la sociedad que trata de dar forma a un inconsciente colectivo[i]
(Juan Batlle Planas)

Yo creo que la libertad es un prejuicio. Antepongamos a ella la palabra civilización[ii]
(Juan Batlle Planas)

Intenté mirar a la lejanía, lejos de los edificios
Y la lejanía no logró la paz.
(Juan Batlle Planas, Poema)[iii]

1.- “Collages”
La primera exposición de la obra de un artista traza un marco que éste explorará en los años siguientes –o durante toda su vida. Se trata, de algún modo, de un espacio fundacional, un cerco que pocos artistas abandonan porque no lo necesitan. El límite es suficientemente amplio para abarcar un terreno cuyos bienes –o cuyos misterios- no se agotan o no se desvelan rápidamente.
Del diez de julio al cinco de agosto de mil novecientos treinta y nueve, tuvo lugar la primera exposición monográfica de Juan Batlle Planas, de veintiocho años de edad, en el Teatro del Pueblo de Buenos Aires. Este teatro fue fundado por el novelista y ensayista Leónidas Barletta, iniciador del teatro independiente argentino. Batlle Planas expuso veintiséis collages de pequeño formato y nueve dibujos que denominó Cadáveres exquisitos[iv], remitiendo intencionadamente a un tipo de dibujo “espontáneo” practicado por artistas surrealistas europeos, consistentes en trazos o figuras que no siguen ningún esquema fijado de antemano, para que la mano y la mente expongan, sin cortapisas compositivos, imágenes que en el momento del dibujo acontecen mentalmente –partiendo del presupuesto que dichas imágenes tienen una entidad o un valor superior que las figuras trazadas convencionalmente, que remiten a realidades o formas conocidas.