sábado, 4 de enero de 2020

La corriente

“Soporta que se tuerce tu suerte, navega siguiendo la corriente, siguiendo el destino, y no opongas la proa de tu vida a las olas de la Fortuna en que navegas”

(Eurípides: Las troyanas, 101-104)

miércoles, 1 de enero de 2020

DIA AL-AZZAWI (1939): GILGAMESH (1966, 1987)






Dia Al-Azzawi -cuya obra se incluye en una exposición actual que el Museo de Arte Moderno (MoMA), ha organizado sobre la Guerra del Golfo, a través de la mirada de artistas iraquís, en su sede del PS1, en Nueva York-, es un artista iraquí, que desde la llegada de Saddam Hussein al poder, a mediados de los años setenta, vive en Londres.
Formado como arqueólogo, fue director general de antigüedades de Iraq, en los años sesenta, y ha tratado de armonizar su interés por el arte mesopotámico, y por figuras mitológicas, como el rey de Uruk, Gilgamesh (a quien dedicó esta serie de cuadros y dibujos),  divinidades como Ishtar, temas míticos como la torre de Babel, o leyendas como las Mil y Una Noche, y por el arte moderno: un arte desgarrado, cercano a la ilustración, marcado por Picasso de los años cincuenta y su representación de la guerra, una guerra que desde finales de los años setenta asola intermitentemente Iraq y el Próximo Oriente en general (Gaza, Siria....).

martes, 31 de diciembre de 2019

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900): AÑO NUEVO (LA CIENCIA JOVIAL, 1882)

“Con motivo del año nuevo. —Todavía vivo, todavía pienso: tengo que seguir viviendo, porque tengo que seguir pensando. Sum, ergo cogito: cogito, ergo sum. Hoy en día todo el mundo se permite expresar su deseo y su más querido pensamiento; pues bien, también yo quiero decir lo que hoy desearía para mí mismo y que fue el pensamiento que primero corrió este año por mi corazón, ¡un pensamiento que será para mí fundamento, aval y dulzura de toda la vida ulterior! Quiero aprender cada vez más a ver lo necesario de las cosas como bello: así seré uno de los que hacen bellas las cosas. Amor fati: ¡sea éste a partir de ahora mi amor! No quiero hacerle la guerra a lo feo. No quiero acusar, no quiero acusar ni siquiera a los acusadores. ¡Mirar a otro lado sea mi única negación! Y, en general y en definitiva: ¡quiero, algún día, ser alguien que sólo dice sí!“

lunes, 30 de diciembre de 2019

BARRY J.C. PURVES (1955): ACHILLES (AQUILES, 1995)



Esta provocativa -pero fiel al texto homérico así como a la iconografía clásica- versión animada de la vida de Aquiles y su compañero de fatigas (y quizá amante), durante la guerra de Troya, del animador británico Purves -que ha trabajado con Tim Burton y Peter Jackson- obtuvo un buen número de premios para cortometrajes de animación.

La ley y la trampa (Palamedes y Ulises)

Palamedes era un héroe griego, inventor de la escritura alfabética, al menos de algunos signos -autoría que, según algunos autores clásicos, compartía con el príncipe fenicio Cadmo, fundador y primer monarca de la ciudad griega de Tebas, patria del dios Dionisos-, de la ley escrita y de los números. Una figura de orden que sabía escribir, contar, ordenar. Contar la verdad.
Una figura íntegra que medió tres veces para evitar la guerra entre griegos y troyanos.

Palamedes descubrió que un héroe de la guerra troyana había mentido para evitar participar con el ejército griego en la contienda, haciéndose pasar por un loco, y logró que quedara en evidencia.
El denunciado no le perdonó y se vengó. Forjó falsas cartas que demostrarían que el rey de Troya, Príamo, le había pagado para que traicionara a los griegos, y sobornó a un esclavo de Palamedes para que escondiera una bolsa de monedas de oro en la tienda de aquél. Luego hizo que la carta circulara por el campamento griego.
Agamenón, jefe del ejército griego mandó que arrestaran a Palamedes, y lo juzgaran. Murió lapidado -o enterrado en un pozo en el que se echaron piedras.

Palamedes murió víctima de la mentira de un artero héroe griego: Ulises.
Ulises, presentado como una víctima del dios de los mares, Poseidón, que le impedía regresar a Ítaca donde le aguardaba pacientemente su esposa Penélope tejiendo y destejiendo.

Los griegos no se hacían ilusiones. Ulises era un héroe con muchas zonas en sombra. Adulador, falso, astuto y expeditivo, siempre agazapado a la espera de una oportunidad propicia, aunque la espera implicara  la muerte de compañeros de fatigas. Ulises era humano, muy humano. Tanto, como los dioses que le protegían.
Ulises seguiría brillando en la política, hoy.

domingo, 29 de diciembre de 2019

MANFRED NOA (1893-1930): HELENA (El RAPTO DE HELENA & LA CAÍDA DE TROYA, 1924)



Helena, proyectada en dos partes (la película dura tres horas y media), fue una de las superproducciones alemanas de los años veinte.

Perdida, se halló una copia en Suiza hace nueve años que permitió restaurar la película en 2015.

La segunda parte, titulada La caída de Troya, muestra cómo se imaginaba esta asediada y destruida ciudad tras la Primera Guerra Mundial.

GIOVANNI PASTRONE (1883-1959) & LUIGI BORGNETTO (1881-1957): LA CADUTA DI TROIA (LA TOMA DE TROYA, 1911)



La ciudad de Troya no solo existe en Homero, Virgilio y Brad Pitt.

Con motivo de un próximo viaje de estudios que organiza la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se rescatan un par de películas mudas, de gran éxito en su momento y hoy olvidadas, que han ayudado a forjar la imagen de esta ciudad mítica (y quizá real), base de la cultura clásica occidental.