domingo, 16 de abril de 2023

El retrato en Roma

























 Esculturas y pinturas de efigies humanas etruscas y romanas en los Museos Capitolinos de la Central de Montemartini, del Museo Nacional Etrusco de la Villa Giulia, del Museo Gregoriano Etrusco de la Ciudad del Vaticano, del Museo del Mercado de Trajano, y del Museo de la Basílica de San Clemente de Letrán, en Roma.

Fotos: Tocho, Roma, abril de 2023


Desde lejos se reconoce a un retrato Romano y se identifica sin lugar a dudas al personaje -un senador, un emperador, un miembro de la corte imperial, un pensador-. Los rasgos estén personalizados, las características bien marcadas,  casi acentuadas. Las arrugas, loas bolsas debajo de los ojos, la comisura de los labios excesivamente finos, las entradas no se esconden o suavizan. La retrato no nueva ofrece el mejor perfil posible.

Mas, ¿se trata de un retrato ten como hoy se concibe, la imagen aquí y ahora de una persona?

El llamado retrato (realista) Romano, derivado del etrusco, y ten alejado de la efigie ideal, irreal de la efigie griega clásica, es sobre todo un retrato funerario. Se realiza y cobra sentido a la muerte del retratado, cuando sus rasgos se han endurecido, y la cara ha devenido una máscara. 

En verdad el retrato no reproduce los rasgos personales marcados por el tiempo siempre fluctuante, sino el llamado “genus” que es algo así como la esencia de la figura, necesariamente propia, pero inmutable, una característica inmune al tiempo, y que perdura incluso tras la muerte. No es la mejor cara del personaje, como en Grecia, sino la cara que lo define, la cara que siempre ofrece, sin que los cambios de humor le afecten. Una cara imperturbable, dura, en el fondo, inhumana en el sentido que las emocionen la afectan, y plenamente humana, sin embargo, puesto que el la cara de un humano marcada por su condición humana intemporal. El rostro de este ser humano tal como se revela incluso en contra de su propio parecer, el rostro que no podrá ocultar, que siempre se traslucirá más allá de las apariencias. 






miércoles, 12 de abril de 2023

La inspiración artística en Roma


 La batalla del Puente Milvio, cerca de Roma, cambió el curso de la historia y, pese a que aconteció a principios del siglo IV dC, aún somos deudores de lo que aconteció en dicha contienda y de su resultado. Se enfrentaban dos emperadores romanos, aún de Oriente y Occidente, Constantino I y Majencio. La lucha era incierta. La matanza, indescriptible. De pronto, una señal en el cielo, una cruz luminosa alzada sobre el mismo sol, acompañaba de una inscripción que indicaba, en latín: con este signo vencerás. La batalla cambió de registro. Majencio se ahogó en el río Tiber.

Tras la victoria, Constantino I, todo y manteniendo su estatuto divino -era la encarnación de Apolo-, se convirtió al Cristianismo. Casi un siglo más tarde, otro emperador, Teodosio, ordenó cerrar los templos paganos e impuso al cristianismo como única religión imperial en detrimento e la multiplicidad de religiones que se seguían, desde la capitolina hasta el mitraísmo.

Un arco de triunfo, cabe el Coliseo romano, aún en buen estado, celebra dicha victoria. Una inscripción detalla la razón de su construcción: "Imperatori Caesari Flavio Constantino Maximo Pio Felici Agusto senatus populusque Romanus quod instinctu divinitatis mentis magnitudine cum exercitu suo..."

La traducción de lo que acontece al emperador es clara:"... a través la inspiración de un dios y gracias a la grandeza de su espíritu (o inteligencia)...."

Constantino  venció debido a su inteligencia y a una inspiración sobrenatural.

Mas, instinctus, en latín, no significa inspiración, sino, como podemos suponer, instigación. El verbo instinguo se traduce por empujar o excitar.

La noción de inspiración divina es muy antigua, aunque fue Platón quien más la desarrolló y la definió, antes de los matices o acotaciones introducidos por Aristóteles.

Para Platón, siguiendo lo que ya afirmaban poetas como Homero y Hesíodo, los poetas componían al dictado de los dioses. Éstos eran los responsables de las obras, a las que los poetas nada añadían, comportándose como meros transcriptores al servicio de la voz sobrenatural.

Esta nula responsabilidad autoral del poeta -un simple secretario- era, para Platón, un signo de la vacuidad del poeta inspirado, escogido, sin duda por la divinidad para actuar de portavoz de los designios divinos, pero cuya elección respondía a la incapacidad del poeta de modificar el dictado divino, de introducir alguna coletilla, alguna palabra tan solo, personal. El poeta era una obediente transcriptor que, sostenía Platón, ni siquiera sabía qué significaba lo que escribía.

Aristóteles matizó este desconsideración del poeta. Desde luego, los poemas memorables eran los que respondían a una autoría sobrenatural, pero el poeta no era un agente pasivo, sino que era capaz de desarrollar lo que los dioses o las Musas le indicaban. Le indicaban una línea argumental, innovadora, original, fuera del alcance de la inventiva humana, muy superior a lo que un poeta carente de inspiración podía idear, pero que aquél debía completar las palabras divinas, el argumento esbozado sobrenaturalmente. Se esperaba, pues, que el poeta colaborara con la divinidad. Ambos eran co-autores.

Es ésta concepción de la inspiración que se impuso en Roma. Es cierto que Constantino era un dios, pero un dios menor, al fin, que requería un acicate sobrenatural para actuar. El éxito del obrar no era debido solo a este empuje, sino que la inteligencia del inspirado tenía mucho que ver, una inteligencia que ni siquiera Aristóteles destacó, y que abría la vía a la progresiva exaltación del ser humano, capaz de emprender obras y hazañas deslumbrantes, gracias al aguijón divino, a la activación sobrenatural de la mente humana, la facultad superior que acercaba al hombre al cielo. 



 

LA GUERRA (JONATHAN SWIFT -1667-1745-: LOS VIAJES DE GULLIVER , 1726)

"Me preguntó cuáles eran las causas o motivos que generalmente conducían a un país a guerrear con otro. Le contesté que eran innumerables y que iba a mencionarle solamente algunas de las más importantes. Unas veces, la ambición de príncipes que nunca creen tener bastantes tierras y gentes sobre que mandar; otras, la corrupción de ministros que comprometen a su señor en una guerra para ahogar o desviar el clamor de los súbditos contra su mala administración. La diferencia de opiniones ha costado muchos miles de vidas. Por ejemplo: si la carne era pan o el pan carne; si el jugo de cierto grano era sangre o vino; si silbar era un vicio o una virtud; si era mejor besar un poste o arrojarlo al fuego; qué color era mejor para una chaqueta, si negro, blanco, rojo o gris, y si debía ser larga o corta, ancha o estrecha, sucia o limpia, con otras muchas cosas más. Y no ha habido guerras tan sangrientas y furiosas, ni que se prolongasen tanto tiempo, como las ocasionadas por diferencias de opinión, en particular si era sobre cosas indiferentes. A veces la contienda entre dos príncipes es para decidir cuál de ellos despojará a un tercero de sus dominios, sobre los cuales ninguno de los dos exhibe derecho ninguno. A veces un príncipe riñe con otro por miedo de que el otro riña con él. A veces se entra en una guerra porque el enemigo es demasiado fuerte, y a veces porque es demasiado débil. A veces nuestros vecinos carecen de las cosas que tenemos nosotros o tienen las cosas de que nosotros carecemos, y contendemos hasta que ellos se llevan las nuestras o nos dan las suyas. Es causa muy justificable para una guerra el propósito de invadir un país cuyos habitantes acaban de ser diezmados por el hambre, o destruídos por la peste, o desunidos por las banderías. Es justificable mover guerra a nuestro más íntimo aliado cuando una de sus ciudades está enclavada en punto conveniente para nosotros, o una región o territorio suyo haría nuestros dominios más redondos y completos. Si un príncipe envía fuerzas a una nación donde las gentes son pobres e ignorantes, puede legítimamente matar a la mitad de ellas y esclavizar a las restantes para civilizarlas y redimirlas de su bárbaro sistema de vida. Es muy regia, honorable y frecuente práctica cuando un príncipe pide la asistencia de otro para defenderse de una invasión, que el favorecedor, cuando ha expulsado a los invasores, se apodere de los dominios por su cuenta, y mate, encarcele o destierre al príncipe a quien fue a remediar. (...) Las naciones pobres están hambrientas, y las naciones ricas son orgullosas, y el orgullo y el hambre estarán en discordia siempre. Por estas razones, el oficio de soldado se considera como el más honroso de todos; pues un soldado es un (,,,)  asalariado para matar a sangre fría, en el mayor número que le sea posible, individuos de su propia especie que no le han ofendido nunca. (...) 

Como no me era ajeno el arte de la guerra, le hablé de cañones, culebrinas, mosquetes, carabinas, pistolas, balas, pólvoras, espadas, bayonetas, batallas, sitios, retiradas, ataques, minas, contraminas, bombardeos, combates navales, buques hundidos con un millar de hombres, veinte mil muertos de cada parte, gemidos de moribundos, miembros volando por el aire, humo, ruido, confusión, muertes por aplastamiento bajo las patas de los caballos, huidas, persecución, victoria, campos cubiertos de cadáveres que sirven de alimento a perros, lobos y aves de rapiña; pillajes, despojos, estupros, incendios y destrucciones. Y para enaltecer el valor de mis queridos compatriotas, le aseguré que yo les había visto volar cien enemigos de una vez en un sitio y otros tantos en un buque, y había contemplado cómo caían de las nubes hechos trizas los cuerpos muertos, con gran diversión de los espectadores."

(Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver, IV, V).


¿Se puede decir más claro y más alto?

martes, 11 de abril de 2023

LÉO WALK (1994): LA MAISON D’ EN FACE ((LA CASA DE ENFRENTE, 2023)




 La danza se desarrolla en el espacio. En verdad, lo abre ( lo tiende y lo arma  como si fuera una construcción efímera)  y lo delimita, traza sus ejes y lo dota de sentido.

La danza se suele practicar en interiores. Se adapta a ellos y los interpreta. Percibimos las cualidades espaciales a través de los movimientos que permite y que inspira.

La danza en interiores domésticos es casi un género aparte. La lectura de una vivienda se realiza y se expresa a través de la danza. Ésta permite sentir el carácter doméstico, su cercanía con la vida, del interior y, al mismo tiempo, dota a éste de un carácter íntimo. Interpreta la habitabilidad y lo convierte en un lugar habitable. La vida prende gracias al movimiento que explora límites y rincones, manifiesta la amplitud y la existencia de límites seguros. La danza incluso relacional el interior con el espacio circundante, asentando la casa en un lugar propio. 

El bailarín y coreógrafo francés Leo Walk se inserta en esta concepción de la danza como la expresión de un hábitat y de un habitar consentido, compartido y seguro.

Este ballet se representa hoy en París.

https://www.nowness.com/story/leo-walk-maison-den-face

https://www.chatelet.com/programmation/saison-2022-2023/maison-d-en-face/

https://www.journal-laterrasse.fr/le-choregraphie-leo-walk-nous-convie-dans-sa-maison-den-face/



Congreso: La (tortuosa) historia de la Universidad en Barcelona (ss. XV-XX) (Museu d´Història de la Ciutat, Barcelona, 26-27 abril de 2023)



 

El congreso tendrá lugar en el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona 





PRESENTACIÓN


Estudiamos, trabajamos en la Universidad. Mas, ¿sabemos la historia de la institución en la que nos encontramos?

Historiadores se han adentrado en los orígenes de la universidad en Barcelona. La mayoría de quienes nos hallamos en ésta, sin embargo, no nos hemos planteado de dónde viene y cómo se ha ido conformando.

Éstas son las preguntas a las que responde el congreso. Desde la creación de la primera universidad en la Corona de Aragón, en el siglo XIII, ubicada en Montpellier y, posteriormente, tras la cesión de ésta a la Corona de Francia, en Lérida, y la laboriosa instauración de lo que se denominaba preferentemente Estudio General (en detrimento de la palabra Universidad, de uso siglos más tarde) en la ciudad de Barcelona, hasta la apertura de nuevos campus dispersos en la ciudad y la periferia, el congreso abarca no solo el origen y la historia del Estudio General de y en Barcelona, sino las conflictivas relaciones de poder con otros estamentos políticos como fueron el Consejo de Ciento municipal, las coronas aragonés y española, la iglesia y el Santo Oficio de la Inquisición, así como las relaciones culturales con otras instituciones educativas superiores, desde centros educativos privados como los jesuíticos Cordellas, en la Rambla de los Estudios, en el siglo XVI, hasta la academia militar y la multitud de estudios técnicos y comerciales al servicio de la naciente industria en el siglo XVIII, y las dieciochescas academias literarias y artísticas, centradas preferentemente en estudios y debates teóricos.

El congreso surge del encuentro las diversas universidades, casi todas públicas, de Barcelona, y el Museo de Historia de la Ciudad, insertándose en una serie de estudios llevados a cabo por dicho museo, centrados en documentar actividades generadas por la ciudad, desde el ocio y el negocio, hasta el estudio. Una reflexión sobre estudios superiores, que abarca a la propia universidad, el mundo de las academias y de las editoriales, parece hoy conveniente como un signo de la capacidad de la ciudad de volver sobre sus instituciones, de mirar al pasado para entender el presente, y el futuro, incierto.     


CONGRES: Barcelona i la Universitat: ciutat i estudis superiors, 1401-2009

 

PRIMER DIA (26.04.2023)

 

PRESENTACIÓ

9.00h PresentacióComité assessor, Rectors, Ajuntament, Generalitat, Museu, UPCArts 

9:30h El Estudio General de Barcelona, entre la apertura de mires acadèmica y las orejeras eclesiásticas y municipalesPedro Azara (Universitat Politècnica de Catalunya) pedro.azara@upc.edu 

 

Sessió I. L´Europa de les Primeres Universitats

9.50h Universitats medievals al segle XIII, Nathalie Gorochov (Université Paris-Est Creteil. Centre de Recherche en Histoire Européenne Comparée CRHEC) gorochov@u-pec.fr (Online)


10:10h La unificació dun espai intel·lectual continental: la circulació destudiants i professors, Maria Teresa Guerrini (Università di Bologna) mariateresa.guerrini@unibo.it 

10:30h L'Estudi General de Lleida: origens de la Universitat als territoris hispànics de la Corona d'Aragó, Joan Josep Busqueta Riu (Universitat de Lleida) jbusqueta@historia.udl.cat 

 

10:50h Pausa cafè

 

Sessió II. LEstudi General de Barcelona (s. XV-XVII)

11:30h Barcelona: paradigma de universidad municipal, Antonio Fernández Luzón (UB) afluzon@gmail.com

11:50h Els programes acadèmics de lEstudi General de Barcelona: càtedres i graus, Rafael Ramis Barceló (UIB) r.ramis@uib.es (Online)

12:10h LEstudi General a lespai urbà de Barcelona: ubicació i representació, Alba Nasarre (UB) y Ramón Dilla Martí (UB). albanasarre@ub.edu / ramon.dilla@ub.edu 

12:30h Debat

 

13-15h Pausa dinar

 

 

Sessió III. Universitat i sabers a la Barcelona dels segles XVI-XVII (1533-1714)

15h La Universitat de Barcelona: libres i llengües (ss. XVI-XVII), Manuel Peña Díaz (Universitat de Córdoba) mpdiaz@uco.es 

 

15:20h Sabers universitaris: els professors de la Universitat de Barcelona i la difusió del coneixement en el mòn modern (ss. XVI-XVII), Pedro Rueda Ramírez (Universitat de Barcelona) pedrorueda@ub.edu

 

 

Sessió IV. Barcelona sense universitat i amb estudis superiors (1714-1835)

15:40h Entre la repressió i el reformisme: la Universitat de Cervera:  Joaquim Prats (UB). joaquimprats1@gmail.com

16h Una formació alternativa: loferta educativa de la Junta de Comerç de BarcelonaÀlex Sánchez (UB) alex.sanchez@ub.edu 

16:20h Laprofitament pràctic de lAcadèmia de MatemàtiquesJuan Miguel Muñoz Corbalán (UB) juanmiguelmunoz.corbalan@ub.edu 

 

16:40h El Real Colegio de Cirugía de Barcelona (Alfons Zarzoso, Museu dHistòria de la Medicina) azarzoso@museudelamedicina.cat 

 

17h Oficios viles, sectas y mala raza: los certificados de pureza de sangre (ss. XVI-XIX)Oscar Poggi, Pedro Azara i Ricard Ellis (UPC-ETSAB) oscarpoggi97@gmail.com / ricard.ellis@gmail.com 

 

 

17:20h. Debat

 

 

SEGON DIA (27.04.2023)

 

Sessió V. Restabliment duna universitat immersa en el debat social (1837-1939)

9 h La universitat real i les universitats somiades, Jordi Casassas (UB) jcasassas@ub.edu 

9.20h La nova Universitat, entre el nucli antic i lEixample, Ramon Graus (UPC) ramon.graus@upc.edu

9.40 h Les primeres universitàries: la lluita de les dones per accedir al coneixement, Inma Pastor (URiV, Tarragona) inma.pastor@urv.cat 

10 h El projecte dUniversitat Autònoma republicana, Francisco Gracia fgracia@ub.edu (UB) y Josep Maria Fullola (UB). fullola@ub.edu 

 

Sessió VII. Del gran retrocés a la universitat contestatària

10.20h La universitat blau falangista (1939-1957), Francesc Vilanova (UAB). francesc.vilanova@uab.cat

10.40h Una universitat progressivament dissident (1957-70s), Jordi Sancho (Université Paris VIII / UAB). jordi.sancho@uab.cat 

11h Desarrollismo i expansió: la creació de la UAB i la UPC, Raül Aguilar (GREF, Grup de Recerca de l’Època Franquista) historiaraul@gmail.com 

 

11.20h Pausa Café

 

Sessió VIII. Una universitat democràtica a la ciutat dels campus

11.40h La UPC, compromesa amb el territoriEstanislau Roca (UPC) estanislao.roca@upc.edu 

12h Universidad y Ciudad, María Rubert de Ventós (UPC) maria.rubert@upc.edu & Eulalia Gómez Escoda (UPC) eulalia.gomez@upc.edu 

12.20 h Debat final

13h Clausura



https://thatc.upc.edu/ca/noticies/el-professor-pedro-azara-coordina-la-jornada-jornada-barcelona-i-la-universitat-ciutat-i-estudis-superiors-1401-2009

lunes, 10 de abril de 2023

¿Renacimiento?

 


Fragmento de la fachada del palacio imperial de Séptimo Severo tal como se mostraba en el siglo XVI. Hoy no queda nada.

Los viajeros que llegaban a Roma por la Vía Apia, y que rodeaban los palacios imperiales del Palatino, cuyas fachadas caían abruptamente sobre  el Circo Máximo como un vertiginosos acantilados, descubrían ya desde lejos, la desmesurada esquina del Septizodio, el palacio del emperador Séptimo Severo, formada por la fachada de un gigantesco edificio, planteada como un decorado teatral de siete plantas -o de tres plantas dedicadas a siete divinidades: un telón de fondo deslumbrante, que aún se mantenía en pie, sin graves lacunas, a mitad del siglo XVI. 

Se trataba de la construcción romana más hermosa y significativa de la capital y quizá de todo el imperio Romano. Aquélla aguantó los incendios, las embestidas bárbaras, la caída del Imperio. Pero no resistió al supuesto culto clásico renacentista. El papa Sixto V ordenó el desmantelamiento del edificio y la reutilización de sillares y columnas en un gran número de obras en la Roma manierista, éste éstas la capilla papal en la basílica de Santa Maria Mayor. Quince años más tarde, y tras una serie de Papas fugaces, el Papa Pablo V mandó desmontar el templo de Minerva, que estaba intacto, que organizaba el foro imperial de Nerva, para construir la modestamente llamada fuente monumental de Acqua Paola (aún existente).

El gesto del papa no fue singular. Roma fue desmantelada no por los bárbaros sino por los poderes eclesiásticos, nobiliarios y militares de los siglos XVI y XVII, cuando la fascinación por la Roma imperial y la arquitectura greco-latino alcanzó su máximo nivel. Edificios enteros fueron desmontados para aprovecharse de sus restos, y los trazados urbanos desde las grandes basílicas no se detuvieron ante el tejido urbano Romano aún parcialmente en buen estado. La admiración por la arquitectura clásica y el deseo de emulación se llevaron por delante una gran parte de las ruinas -no tan arruinadas como hoy- de Roma. Hasta el mismo Coliseo, imponente, sufrió la rapiña moderna.

 La Edad Media no quedó deslumbrada por la Roma imperial. Por eso, no hizo nada para preservarla ni, sobre todo, para aprovecharse de ella. Era un mundo ajeno, al que no se prestó atención. El gusto clásico renacentista y barroco, en cambio, fue mortal para los edificios y la planimetrías Romano-imperial. 

Cuando estudiamos el Renacimiento quizá debería escribir un subtítulo: Remate (es decir: re-mate, asesinado reiterado).

Las ruinas Romanas, indemnes en el Medioevo fueron rematadas por quienes, cultos y sensibles, afirmaban alabarlas, como nunca hicieron los denostados bárbaros.

domingo, 9 de abril de 2023

MARGUERITE YOURCENAR (1903-1987): “CONSTRUIR ES COLABORAR CON LA TIERRA” (LAS MEMORIAS DE ADRIANO, 1951)






Recomendar la lectura de una de las mejores novelas del siglo XX, Las memorias de Adriano, de la escritora franco-canadiense apodada Marguerite Yourcenar, a estas alturas, es una obviedad.

La novela, para cuya preparación la escritora no sólo leyó todos los textos clásicos sobre el emperador Adriano, sino que recorrió las ciudades y los edificios que amó o que proyectó (Adriano quería ser un arquitecto y no soporto que el arquitecto de la corte, Apolodoro de Damasco criticara la composición de sus proyectos), ha logrado pasar por las verdaderas -e inexistentes- memorias del emperador. Por esta razón, es este texto, que conviene leer más de una vez, el que permite adentrarse en el mundo Romano, percibiendo sutiles ecos y reflejos entre Adriano y la época del lector.