lunes, 10 de julio de 2023

La torre de Babel, una obra ejemplar

La conocida concepción bíblica de la mítica torre de Babel la presenta como una obra fruto de la soberbia humana que pretende alcanzar el cielo y ver la cara de quien se esconde, castigada con la dispersión de los seres humanos y la multiplicación de las lenguas. Esta concepción es la que ha imperado hasta hoy (véase la ¡canción de Elton John en la siguiente entrada!), y así ha sido retratada en innumerables ilustraciones desde la Edad Media.

Sin embargo, la Torre de Babel también ha sido considerada no como la causa de la multiplicación de las lenguas y un símbolo, por tanto, de la incomprensión entre los humanos sino, muy por el contrario. como el signo de la recuperación de una lengua común, y, por tanto, del diálogo interrumpido.

En efecto, el Auraicept na n- Éces es un tratado islandés sobre la poesía, redactado en el siglo VII -con añadidos medievales. Este texto, colectivo, anónimo,  atribuido a un legendario monje llamado Longarad, escrito en gaélico, cuenta que un mítico rey de Escitia, llamado Fenius Farsaidh, compuso una lengua perfecta a partir de las mejores soluciones gramaticales de setenta y dos lenguas antiguas, desde el Egipcio hasta la lengua de los Bramanes, y esta lengua fue el gaélico.

La manera que el rey utilizó para componer esta lengua  perfecta -y, por tanto, divina- se inspiró en la técnica constructiva de la Torre de Babel, nombraba en el tratado como la Torre, la Torre de Nimrod (Nimrod fue el mítico constructor de la misma), o la Torre de los Hijos de Adán. Así, Nimrod solo empleó nueve materiales, a saber, agua y arcilla, lana y sangre, madera y cal, acacias, cuerda encerada, y alquitrán. De manera semejante, Fenius, a partir de las enseñanzas de veinticinco sabios, entre éstos, uno llamado Babel, enseñanzas que aprendieron, dispersos entre los suyos durante siete años y que expusieron y comunicaron durante tres más, armó la composición de la frase ideal a partir de nombres, pronombres, verbos, adverbios, participios, conjunciones, preposiciones e interjecciones pertenecientes a las mejores lenguas.

De este modo, el galaico, de algún modo, se convertía en la lengua de Dios, con la que nombrar y conocer todas las cosas, una lengua esclarecedora, capaz de conjurar y convocar el mundo, del mismo modo que la torre de Babel, levantada con los mejores materiales se configuró como una imagen del mundo perfectamente construido, la obra ejemplar.


Véase una edición bilingüe -gaélico e inglés- del tratado en:  en https://archive.org/details/auraicept00calduoft/page/26/mode/2up?view=theater

Umberto Eco escribió sobre dicho tratado en La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea, que se puede encontrar en:

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8621/CC081art5ocr.pdf

domingo, 9 de julio de 2023

Göbekli Tepe, de noche



















Göbekli Tepe es un yacimiento arqueológico paleolítico, del 12000 -10000 aC, ubicado en una llanura anatólica, desde la que se domina el valle de los ríos Tigris y el Eúfrates, cuyas fuentes se hallan cerca del yacimiento. Descubierto no hace aún treinta años, y aún en excavación, hoy cubierto por una lona que aísla el yacimiento del paisaje circundante, aquél está compuesto  por un conjunto de unos veinte círculos de piedra, seguramente unos interiores, que debían constituir espacios comunitarios no utilitarios, presididos por grandes monolitos esculpidos con representaciones animales. Dos de los monolitos en los círculos más importantes, en forma de T, pueden considerarse vagamente antropomórficas.

No se han hallado restos alimenticios, desechos ni chozas que probaran un asentamiento permanente, por lo que no parece que, en una cultura aún nómada, anterior al sedentarismo neolítico, se viviera en Göbekli Tepe, interpretado más bien como un santuario (¿?), o un lugar de encuentro de tribus nómadas, compuestas por unas pocas decenas de individuos, que habrían sido capaces de organizarse conjuntamente para la extracción y transporte de desmesurados bloques de piedra desde una cantera situada a decenas de quilómetros, levantarlos, hincarlos y esculpirlos -con útiles también de piedra, Fue abandonado e intencionalmente enterrado hacia el 8000 aC.

Göbekli Tepe es un yacimiento único, un recinto de tipo ya neolítico en pleno paleolítico, tan solo dos mil años más joven que Altamira.

Los artefactos y las estatuas halladas en el yacimientos del exponen en el museo arqueológico de la cercana ciudad de Sanliurfa.

La fotógrafa Isabel Muñoz (heredera del estraperlista franquista, comerciante, banquero y huido de la justicia española a Suiza cuando quebraron sus negocios a finales de los años sesenta, Muñoz Ramonet) es una reputada y premiada fotógrafa española  (que ha pleiteado durante años con el ayuntamiento de Barcelona para invalidar el testamento de su padre que legó su fortuna en bienes muebles e inmuebles a la ciudad dd Barcelona , entre los que destaca una colección de arte, una parte de la cual ha desaparecido misteriosamente y de la que, tras innumerables intervenciones judiciales, se han salvado algunas obras de Goya y del Greco, depositadas hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, a la espera de su destino final, quizá en la fundación Muñoz Ramonet, ubicada en la mansión familiar, hoy de titularidad pública, rodeada del jardín más hermoso, cuidado y agradable de Barcelona).

Las fotografías nocturnas del yacimiento se exponen hoy en Estambul:

https://www.peramuseum.org/exhibition/isabel-munoz-a-new-story-/1296

https://isabelmunoz.es/album/isabel-home/


 
 

jueves, 6 de julio de 2023

PHILIPPE DE GOBERT (1946): VILLA CAVROIS (2023)












 



Philippe de Gobert, un fotógrafo belga, cuya obra ya fue presentada en este blog, construye maquetas de edificios existentes -al contrario que otros artistas que trabajan de manera parecida- que posteriormente fotografía, componiendo imágenes ambiguas en las que es difícil discernir si se trata de imágenes de construcciones o imágenes de imágenes (de maquetas).
Su última obra, por encargo, consiste en una serie de maquetas de interiores de la Villa racionalista de Cavrois (1929-1932), de Robert Mallet Stevens, en el norte de Francia, cabe Lille, perteneciente a un industrial textil, en las que pone de manifiesto las composiciones neo-plasticistas de los interiores (por encima de la utilidad, habitabilidad o confort de los mismos), que el arquitecto cuidó hasta el menor de los detalles, componiendo escenarios cinematográficos de la vida moderna para familias acaudaladas. La Villa fue abandonada, maltratada y salvada en el último momento, restaurada y convertida en monumento público, como lugar de exposiciones, aunque sin un uso preciso la mayor parte del tiempo, salvo como atracción turística.



miércoles, 5 de julio de 2023

La diosa Ishtar y la estrella matutina (Nimrud, Iraq): descubrimiento arqueológico único






 Dos primeras fotos: Marc Marín (UPenn University, Filadelfia)


El yacimiento arqueológico de Nimrud, una de las capitales del Imperio neo-asirio (ss. VIII-VII aC), tomada, saqueada y destruida por los Persas en el siglo VIII, se halla a cierta distancia de la moderna ciudad de Mosul (norte de Iraq), ocupada y devastada por el Estado Islámico entre 2015 y 2017.
Las excavaciones, a cargo de la universidad de Pensilvania en Filadelfia (EEUU), han reemprendido desde hace un par de años, para tratar de recuperar o estabilizar lo que fue arrasado con bulldozers, recomponer fragmentos, y proseguir con el estudio del yacimiento en gran parte aún inexplorado.
Hace un año se encontró una estela de piedra de un metro y medio de alto, en buen estado, que representa a dos figuras de píe encaradas, una de gran tamaño y otra, más baja, pero sobre una plataforma. Contrariamente a lo que se pensaba, la figura sobre la base es sin duda un monarca, mientras que la efigie de gran altura, coronada con una tiara, es la imagen de una divinidad.
La estela se encuentra en buen estado. Sin embargo, la parte superior izquierda estaba mutilada.
Un año más tarde, hace unos días, el arquitecto español Marc Marín (arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, antiguo profesor asociado de Teoría en la misma, y doctorando en la universidad de Pensilvania), miembro de dicha misión arqueológica, y responsable de la supervisión de la reconstrucción de los templos yazidies, destruidos por el Estado Islámico, al norte de Mosul, halló el fragmento que faltaba en la arcilla reseca. El fragmento quizá se desprendiera del relieve por el calor de un incendio en la antigüedad que hizo estallar la piedra.
Dicho relieve representa a la diosa Ishtar, aureolada de la estrella matutina (una de las manifestaciones del planeta Venus, el cual a su vez, emana de la diosa). 
Toda vez que se ha podido datar la estela, que no puede ser posterior al siglo IX aC, fecha de la destrucción y el incendio del templo por huestes babilónicas -la estela está aprisionada en arcilla quemada, por lo que se hallaba en el templo cuando su destrucción-, la representación de la diosa Ishtar data también de principios del primer milenio aC. 
Ocurre que las representaciones de Ishtar, halladas hasta ahora, no son anteriores al siglo VII aC. La imagen en el fragmente recién descubierto es dos siglos más antigua que las imágenes de la diosa conocidas. Por otra parte, las efigies de Ishtar han asociado a la diosa con la estrella  del crepúsculo, no con la del amanecer (ambas representaciones del diario despertar y del declinar de la diosa). 
Este fragmento, que cabe en la mano, pese a su pequeño tamaño, puede cambiar la lectura de los cultos mesopotámicos -tan citados, aunque denostados, en el Antiguo Testamento-, cultos contra los que luchaba el culto a Yahvé, quien reconocía la divinidad de los dioses neo-asirios, aunque los juzgaba inferiores.

Por otra parte, una de las preguntas a las que la arqueóloga e historiadora del próximo oriente antiguo en la universidad de Pensilvania, la doctora Holly Pittman, trata de responder, es cómo pudo mantenerse y transmitirse la iconografía divina a lo largo de siglos en territorios tan extensos -deficientemente comunicados- como el Imperio neo-asirio. Las imágenes que más circulaban eran las que estaban grabadas en los llamados diminutos sellos-cilindro, de piedra dura, semejante a sellos o tampones actuales, cumpliendo idéntica función, cuya superficie estaba enteramente grabada en negativo. La imagen de Ishtar, generada seguramente en la estatutaria templaría, quizá fuera divulgada y utilizada como modelo en templos provinciales, a través de la cómoda y rápida circulación de las imágenes de los sellos cilindro.
En todos los casos, el hallazgo de la temprana efigie de Ishtar como diosa matutina es un hallazgo extraordinario.

Muchas gracias a Marc Marín por la comunicación y las fotografías. Los errores en la transcripción de sus palabras sólo son imputables al autor de este breve texto.




lunes, 3 de julio de 2023

Babel en Barcelona



















Fotos: Tochoocho, julio de 2023, a imagen de las fotografías de Marc Marín


 ¿Babel en Barcelona?

El arquitecto Marc Marín (UPenn University, Filadelfia), a quien agradecemos la información, nos recordó ayer que la torre por el aquel entonces llamada Induban (Banco Industrial, hoy desaparecido), y hoy torre Maciá, construida en la plaza Maciá y anteriormente Calvo Sotelo, por el arquitecto José María Soteras (1917-1989) en 1970, una de las cinco torras más altas de Barcelona -y más denostada-, cubierta por vidrios anaranjados, presenta en la base de dos pilastras negras que flanquean la entrada del edificio, dos relieves en negativo monumentales del escultor José María Subirachs (1927-2014), encargado entonces de la mayoría de la estatuaria decorativa bancaria e institucional. Uno de los relieves, de grandes dimensiones, titulado Comunicación, muestra a una pareja desnuda, seguramente Adán y Eva, coronada por todas las letras del alfabeto latino, el cual a su vez soporta una imagen de la Torre de Babel, representada según la iconografía más habitual del siglo XVI, que remite a la misma torre Induban, y simboliza la pérdida de la comunicación debido a la multiplicación de las lenguas, según cuenta el mito bíblico. Éste mismo, que advierte de la ambición humana, no dejaba de designar a la excesiva altura de la torre Induban, que rompe con la relativa armonía de la plaza circular agresivamente amenazaba por aquélla y su estilo .

 Un relieve interior, que representa el laberinto cretense, tal como aparece en monedas griegas, del mismo Subirachs, parece aludir al caos visual que la torre introduce.


PS: Subirachs es también el autor de un texto sobre la torre de Babel publicado en 1989.

domingo, 2 de julio de 2023

JOHN BERGER (1926-2017) & SUSAN SONTAG (1933-2004): TO TELL A STORY (CONTAR UNA HISTORIA, 1983)



 La excelente exposición dedicada al escritor, teórico de las artes  y ensayista John Berger, en el Centro de la Imagen la Virreina, en Barcelona, hoy, incluye la proyección en pantalla grande de filmaciones televisivas de la BBC dirigidas por Berger o en las que intervino.

 Entre éstas, destaca un sereno, educado, claro, ameno  y apasionante diálogo con la también escritora y ensayista Susan Sontag, sobre las relaciones entre las ficciones oral y escrita, y la relación entre ficción y realidad, discutiendo acerca del estatuto de la ficción como espejo de la realidad o como un mundo aparte y propio -lo que Sontag, a diferencia de Berger, defendía.

Un modelo televisivo algo alejado de ¡Sálvame



SVETLANA ANDRIANOVA (1975): Жил-был дом (HUBO UNA VEZ UNA CASA, 2017)


 

Sobre esta directora rusa de películas de animación, véase, por ejemplo, este enlace:  https://www.kinoglaz.fr/index.php?page=fiche_personne&lang=gb&num=14318