martes, 22 de febrero de 2011
Luciano Berio/ Bruno Maderna: Ritratto di Città (1954) . Texto de Roberto Leydi.
Quizá la obra radiofónica musical más importante desde la posguerra sobre la ciudad moderna
lunes, 21 de febrero de 2011
Pablo Valbuena (1978); Perceptibles (Corridor Study) (2011)
Pablo Valbuena (1978) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid, y video artista. Sus trabajos versan sobre las ambiguas relaciones entre la imagen y el modelo.
En la serie Perceptibles (Finalista del Premio Generación 2011 de Caja Madrid, expuesta hoy en La Casa Encendida, de Madrid), superpone filmaciones de elementos o espacios arquitectónicos con el dibujo por ordenador de ésos. Los contornos reales y virtuales se confunden. Los juegos de luces, las manchas de colores también. La realidad muta lentamente y se convierte en su doble plástico. Hay momentos en que es difícil percibir si se está ante una imagen o la realidad (o, dicho con más propiedad, ante una imagen fílmica de la realidad, o ante su representación gráfica, manual).
El reflejo de la puerta, sin embargo, no se modifica. Su sentido sí: se trata del reflejo real (la imagen reflejada de un ente real) de lo que, en verdad, se muestra como una imagen dibujada. La imagen es lo real; lo rreal, imagen. La imagen ya no es imagen de un ente existente, sino de una imagen (una puerta dibujada). Una imagen produce una imagen (una imagen didujada engendra una imagen espejada). Realidad y reflejo poseen igual entidad; una entidad sin ser, que no es nada (más que una imagen; imágenes de entes reales, sin modelos realees que se reflejan). Un complejo juego entre la realidad y la ficción.
Véase su webhttp://www.pablovalbuena.com/
Memorias de un montador de exposiciones de arquitectura y diseño, II: Del bells oficis al disseny actual (1984)
Excelente, sobrecogedora exposición del fotógrafo español Brangulí, no muy conocido, en la sala de exposiciones de Telefónica en Madrid -que el CCCB de Barcelona acogerá en mayo-
Documentó la vida política, social y cultural de Barcelona entre principios del siglo XX y los años de la posguerra. Las imágenes fueron pensadas y tomadas como secuencias de series, y se exponen conjuntamente. Son testimonios duros y, sin duda, veraces. El ojo es clínico. Ni sentimental ni desdeñoso. Muestra objetivamente. El resultado, terrorífico. Las imágenes sobre la Barcelona de finales de la guerra civil, y de los primeros años de la posguerra revelan una ciudad entregada a los vencedores por la que campean impunemente nazis y fascinerosos, y en la que cruces, gamadas o no, llamean, entre el estamento político, militar y religioso, con la aquiescencia de lo que parece una sociedad civil pudiente, y sonriente, que enseña todos los dientes cuando caminaba contoneándose.
Esta exposición recordó el trabajo de documentación de una muestra dedicada a los setenta y cinco años del Fomento de las Artes Decorativas (FAD), financiada por la Caja de Ahorros de Barcelona, y que se presentó en el Salón del Tinell en 1984.
Dos años antes, el historiador y crítico de arte Daniel Giralt Miracle, propuso a los estudiantes habíamos documentado la presencia de objetos y obras de estilo art deco en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 (buscando unas seiscientas piezas para la muestra dedicada a celebrar el cincuentenario de aquélla -exposición conmemorativa que se presentó en la Fundación Miró de Barcelona, y que dirigió Ignasi de Solà Morales-), si queríamos llevar a cabo un trabajo documental parecido, buscando piezas para una muestra de homenaje a la agrupación del FAD desde sus inicios.
La historia de esta institución no estaba escrita. Se nos propuso hallar obras representativas de los socios más destacados desde la fundación del Fomento de las Artes Decorativas a principios del siglo XX. Pero no existían listas. La solución pasó por estudiar las actas de todas las juntas. El trabajo duró meses. Todas aquéllas fueron revisadas. Gracias a estos documentos se pudo saber quien había sido socio del Fomento, y qué actos y acontecimientos habían acaecido.
La historia de esa agrupación, abierta a las vanguardias de los años treinta, y simpatizante del GATCPAC, cambió drásticamente después de la Guerra Civil. El Fomento no cerró. Muchos socios siguieron. El presidente, desde 1922, (Santiago Marco) no cambió (siguió con pocos trabas y molestias hasta 1949); sí el tipo de actividades. Misas, actos políticos y religiosos de confraternización con las autoridades políticas y religiosas, loas al nuevo régimen, exposiciones de arte sacro, hasta los años cincuenta, fueron corrientes y, sin duda, inevitables. El estilo decorativo abandonó el tubo metálico y la baquelita en favor de las maderas oscuras. Sorprendió descubrir decoraciones enteramente de madera, de Marco, en pisos descomunales de la parte alta de Barcelona, llevados a cabo justo al acabar la guerra, ya en 1940.
Redactamos fichas para cada año. Transcribimos la mayoría de las noticias anotadas en las actas de las juntas del Fomento de las Artes Decorativas (luego FAD). A menudo, resumíamos los detalles en unas pocas frases.
El catálogo tenía que incluir una cronología. Cuando la entregamos, nos fue devuelta con la mayoría de las notas referidas a las actividades del Fomento durante la posguerra tachadas; o cambiadas: allí donde se exponía el vuelco ideológico de la agrupación, un bolígrafo rojo había anotado la resistencia de aquélla a las nuevas directrices del régimen. La confraternización devenía persecución. La historia del Fomento en los años cuarenta y principios de los cincuenta quedaba escamoteada; o alterada.
Nos negamos a firmar el texto. Pero éste no podía aparecer anónimamente. Se nos aseguró entonces que si "suavizábamos" alguna expresión (citada directamente de las actas), la cronología se publicaría íntegra. Aceptamos. Era correcta, se nos comentó. Pedimos verificar las galeradas. No era necesario: el texto no había sido modificado más. Se publicaba tal como lo habíamos entregado.
El catálogo se publicó unos después de la inauguración de Dels Bells Oficis al Disseny Actual, con unas quinientas piezas. Lo abrimos impacientes.
Nos quedamos blancos.
¿Hace falta comentar cómo quedó registrada la historia pormenorizada del Fomento de las Artes Decorativas o FAD?
domingo, 20 de febrero de 2011
José Manuel Ballester (1960): Calle sin fin (2007)
Calle sin fin, una de las pocos videos de José Manuel Ballester, conocido por sus pinturas y, hoy, por sus fotografías de tema urbano -el video, sin embargo, va a ser uno de los géneros que más a tratar próximamente-, y, quizá su obra maestra.
Una encrucijada en Shanghai.
martes, 15 de febrero de 2011
Karel Zeman (1910-1989): Pan Prokouk v pokušení (Mr. Prokouk: el arquitecto -1947)
Agradezco a Jorge Raedo y su web ¿Qué es arquitectura? el descubrimiento de este cortometraje de animación del cineasta checo Karel Zeman
lunes, 14 de febrero de 2011
Mierle Laderman Ukeles (1939): Not Just Garbage (1974)
Mierle Laderman Ukeles recuerda algunas de sus míticas intervenciones en la ciudad de Nueva York en los años setenta y ochenta, como Not Just Garbage, en la que limpió una calle, o Touch Sanitation, fruto de dar la mano y agradecer personalmente a cada uno de los trabajadores sanitarios de la por el aquel entonces decaída y dejada ciudad.
De algún modo, Nueva York se recuperó gracias a los exorcismos de esta artista, que simbolizaron -o activaron- el resurgir de aquélla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)