martes, 27 de mayo de 2014

Maqueta arquitectónica hitita (Segundo milenio aC)






Fotos: Tocho, Museo de las Civilizaciones Anatólicas, Ankara (Turquía), mayo de 2014

Una tabla de ofrendas coronada por un modelo muy sencillo de capilla o templete vertical (segundo milenio aC), dentro del cual se yergue una figura antropomórfica, quizá una divinidad. El conjunto recuerda la boca bien abierta de una cueva.
El perfil de la misma está cubierto por signos astrales: soles, lunas, quizá estrellas.
La maqueta es la representación de un espacio sagrado, terrenal o celestial. La separación con el espacio profano, donde moran los humanos, está nítidamente señalada. Pero la maqueta facilita el encuentro entre el hombre y la divinidad. La maqueta vela y revela la presencia divina -cuya carne es imperecedera- que anida en el interior. Aquélla, adosada a la pared más alejada de la entrada, desde las profundidades, tiende, en la penumbra, los brazos hacia los mortales, forzando la atención de éstos.
No se trata de una maqueta propiamente dicho, sino de un verdadero aunque reducido santuario -una ofrenda funeraria, o una capilla doméstica-, que protege el hogar -de los vivos o de los muertos-.  
Y, sin embargo, pocas veces una divinidad se ha mostrado tan cercana, casi frágil.


domingo, 25 de mayo de 2014

BOB DYLAN (1941) / JOAN BAEZ (1941): HOUSE CARPENTER (LA CASA DEL CARPINTERO, S. XVI, GRABADA POR AMBOS EN 1962; PUBLICADA POR DYLAN EN 1991)


BOB DYLAN - "House Carpenter" from Alexandra Cel Mare-Irimie on Vimeo.

Maqueta arquitectónica mesopotámica (naves y templos)






Foto: Tocho, Museo de las Civilizaciones Anatólicas, Ankara (Turquía), mayo de 2014


Los esponsales del dios del cielo mesopotámico An y su divina consorte, llamada Antu o Antum en Babilonia, se celebraban anualmente, desde al menos el cuatro milenio, en la gran ciudad de Uruk (en las marismas del delta del Tigris y el Éufrates, hoy en el sur de Iraq).

La ceremonia culminaba con el encuentro de las divinidades en el templo Akitu de Anu. Éstas eran transportadas física o simbólicamente. Anu era representado por su sandalia ( šēnu,en acadio o asirio; e-sir2, en sumerio), que se depositaba sobre un altar, en el dormitorio del lecho dorado del dios, sobre el que los sacerdotes vertían libaciones. La sandalia era la que portaban los soldados: con ella, golpeaban rítmicamente el suelo, marcando el paso, produciendo un ruido regular semejante al del trueno. La sandalia anunciaba la llegada de un acontecimiento singular, destructivo o regenerador. El ruido de la sandalia precedía la llegada efectiva del portador. Era un presagio sonoro, que advertía sobre un hecho pronosticado ineludible. La sandalia, al mismo tiempo, simbolizaba la capacidad del portador de desplazarse por todas partes, sorteando cualquier obstáculo.
Los dioses se representaban a menudo por las huellas de los pies o las sandalias. Huellas desmesuradas que se marcaban profundamente en el zaguán del templo. La sandalia conecta lo alto con lo bajo; señala como lo alto conecta con lo bajo y lo "santifica". Recuerda la venida de la divinidad, su "paso" por la tierra. Es la prueba o huella visible de su venida.

La procesión que transportaba la sandalia divina acontecía por el río Tigris o Éufrates. Una gran barca sagrada, guiada por sacerdotes, desplazaba el símbolo del dios de un templo a otro. El agua revelaba la verdad. Llevaba a ella. Los enjuiciados, los criminales. tenían que someterse a una ordalía: la prueba el agua. Se les hundía en el río. Si no se ahogaban, el agua señalaba su inocencia. Los dioses se expresaban a través de las aguas, mansas o violentas, de los ríos.

Una "maqueta" de terracota asiria (expuesta en el renovado Museo de las Civilizaciones Anatólicas de la capital de Turquía Ankara, reabierto hace dos semanas  tras haber permanecido cuatro años cerrado), es un "poema visual": una concentración de imágenes o metáforas en una única pieza. Representa la sandalia de una divinidad, convertida en una barca, que desplaza a un alto templo (de varios pisos, como un zigurat), atendido por sacerdotes. Un pájaro corona el templo. Posiblemente simbolizara a la diosa Ishtar con quien Antum -en principio, su madre- se confundía, representación que los cuernos que ciñen el templo confirmarían, toda vez que un bóvido era el atributo de Ishtar -los cuernos evocaban el poder destructor de la diosa del deseo violento y de la guerra, causada siempre por el deseo del otro, el deseo de apoderarse de él, o de hacerle mal, si el deseo no es colmado-, unida al dios-toro celestial. El objeto es transportable. Se trata, seguramente, de una ofrenda. ilustra sobre la procesión que conduce a la divinidad.
Objeto único. No recuerdo ninguno parecido en ningún museo ni en almacenes. Una hermosa joya que ilustra sobre cultos y creencias mesopotámicos.

viernes, 23 de mayo de 2014

El origen de la pintura (Çatal Hüyük)






Campamento de refugiados sirios cabe Çatal Hüyük (2014)


Bóveda (2008) que cubre uno de los dos asentamientos excavados en Çatal Hüyük






 El paisaje de Çatal Hüyük
























Fotos: Tocho, Çatal Hüyük (Turquía), mayo de 2014

Tras pasar un misérrimo y descuidado campamento de refugiados sirios montado por las Naciones Unidas (UNHCR, o ACNUR en España), en medio de un campo de basura, cerca de Konya (Turquia) -donde "rebeldes" sirios circulan por el centro de la ciudad en coches con altavoces en el techo lanzando proclamas atronadoras y quizá  intimidantes-, el yacimiento neolítico de Çatal Hüyük -un pueblo, único y dividido en dos asentamientos posteriormente, a partir de principios del VII milenio, en medio de marismas -como dos mil años más tarde, las primeras ciudades del sur de Mesopotamia, Uruk y Eridu, por ejemplo-, no ha cesado de ofrecer piezas y restos ni de dar lugar a nuevas interpretaciones de lo ya excavado desde 1953.
El suelo cubierto de esteras de un buen número de viviendas posee un desnivel que aísla un espacio, al parecer dedicado a tareas "limpias", que alberga tumbas. Los muertos solían ser enterrados debajo de las viviendas. Quizá se convirtieran así en ancestros. Una tumba doméstica albergaba al cadáver de una mujer, enterrada de lado y en posición fetal, que agarraba una calavera cuyo rostro había sido reconstruido con yeso pigmentado, y que podría haber sido venerado como un antepasado.
Precisamente la función de la pintura o de los pigmentos, consistente en animar a los difuntos convertidos en seres de otro mundo, habitantes de éste, repercute quizá en un hecho curioso. Algunos muros de las viviendas de Çatal Hüyük están cubiertos de frescos con escenas de caza  o posiblemente festivas o ritualísticas. Estos muros son siempre los vanos contra los cuales descansan las tarimas. Se diría que podría haber existido una relación entre la pintura y los difuntos.
La pintura -la representación bidimensional pintada- no había servido así, en primer lugar, para ornar a los vivos ni para convertirlos en seres sagrados, sino que habría sido empleada para devolver a la vida a los difuntos, estableciendo así un puente entre dos mundos, como si la pared pintada fuera un velo que conectara los vivos con los "renacido" -convertidos en antepasados. Las escenas pintadas mostrarían la renovada vida del difunto, no en el País de los Muertos, o el Más Allá, sino en el Más Acá, en Çatal Hüyük mismo.
La pintura, el maquillaje, las máscaras, animan, transforman y transfiguran. El color logra que la lívida faz de los muertos irradie -no sin que su "otredad" se mantenga. Devuelve a los muertos a la vida, que no es la vida en la tierra, aunque sí entre los mortales. La pintura reanima, pero también ciñe a un espacio dado -que es el espacio de la pintura en el que se descubre, como a través de una ventana, un mundo que se asoma al nuestro.
La pintura es un arte para los vivos solo indirectamente; los difuntos resucitados gracias a la reanimación del cuerpo y de la cara, se asientan en las moradas de modo que no se conviertan en almas en pena, y protejan con eficacia a los vivos. La pintura posiblemente fuera -¿es?- el medio más eficaz para luchar contra los muertos: domesticándolos -todo y manteniendo las distancias-, y animándolos para siempre.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Notas sobre el sumerio (y sobre el Kurdistán iraquí)

Seis y media de la mañana. Día gris, luz difusa, inesperadamente fresco. Desayuno con yogur iraquí -tan espeso que se corta con cuchillo- y jarabe de dátil. Conversación informal agarrando, como una boya de salvamento, una taza de café italiano. La directora de la misión, Maria-Grazia Masetti-Rouault, comenta, mientras algunos estudiantes ya se ufanan con el ordenador para acabar a tiempo los informes sobre la última campaña arqueológica:

- Estudios recientes tienen a mostrar que la escritura cuneiforme, cuyas primeras muestras se han encontrado en el sur de Mesopotamia, en la ciudad de Uruk principalmente, datadas del cuatro milenio aC, en verdad, no estaba adaptada al sumerio. Las estructuras gramaticales quedaban dificultosamente traducidas. Si sumero-parlantes hubieran inventado la escritura, sin duda, habrían ideado formas gramaticales o sistemas de traducción del lenguaje hablado distintas. Por otra parte, existen estructuras semitas, y palabras no sumerias, que dejan entender que, en verdad, fueron pueblos semitas quienes idearon la escritura, tomada de prestado por sumero-parlantes, o que fueron pueblos perfectamente bilingües, que hablaban acadio y sumerio, quienes idearon la escritura, mejor adaptada al acadio que al sumerio, sin embargo.
De ahí que algunos estudiosos piensen que el sumerio, tal como se escribe, no podía hablarse y que, incluso, ya desde hace tiempo, algunos asiriólogos hubieran enunciado la hipótesis, sin duda errónea, que el sumerio escrito fuera una manera de escribir en clave, una codificación del acadio o de alguna lengua semita.

Saltando por los milenios, remontado en el tiempo, se ha hablado del historiador francés de mediados del siglo XIX, Ernest Renan, fundador del Museo de Arqueología de Beirut (Líbano), por ejemplo, que acuñó el término,  irónico, de asiriología, basado en la palabra egiptología. Sostenía Renan que los asirios, que crearon un imperio que manejaban con mano de hierro, no podían ser semitas, pues los semitas, como los árabes y los judíos, eran sensuales, y perezosos, entregados a los placeres de la carne y no a los de la guerra, como la existencia de harenes sugiere, lo que no casa con la imagen armada de los reyes asirios luchando con leones y las escenas grabadas en piedra de campañas militares. Renan está en origen del orientalismo.

De Asiria al Kurdistan. Los accesos a la ciudad de Erbil están controlados por puestos militares permanentes. Los "árabes" -es decir, los iraquíes no kurdos"- tienen que descender de los vehículos y someterse a un control especial por el que pasan a pie formando largas colas. Las mujeres "árabes" no tienen acceso a la ciudad, o pasan por una inspección larga y humillante.
Estos degradantes controles son una respuesta, se aduce, a la violencia sobre el Kurdistan que Saddam Hussein ejerció.
De ahí que, hasta en el transporte público, las autoridades kurdas no vean con buenos ojos que "kurdos" y "árabes" viajen en un mismo transporte público, y pasen por controles distintos, esto es, controles por los que pasan solo los "kurdos". La forma distinta del DNI entregado por iraq, y el Kurdistan iraquí, permite una identificación inmediata.
Después que cayera, tras la Segunda Guerra del Golfo, el gobierno de Saddam Hussein, la situación en el Kurdistan iraquí -el norte de Iraq- es cada vez más sectaria.  
La presencia militar en Erbil es notable, y centros como el Family Mall, un gigantesco centro comercial de "norteamericana factura", asociado a un gran supermercado Carrefour, donde venden productos explícitamente etiquetados como "products from America y "UK exports products" (entre los que destacan.... bolsas de pistachos iraquíes), o el Zheen Internacional Hospital, que se anuncia como el "best private hospital in Iraq" (lo es, lo que implica una alta mortalidad -tres fallecidos en un día y medio en una sola media planta-, dado que acoge a casos desesperados, infantiles, en particular,  de todo Iraq), tengan un puesto militar armado permanente, y estrictos controles de seguridad semejante al de un aeropuerto, porque pueden ser objetivos terroristas de"árabes". 
Cabe preguntarse si la faz más siniestra desvelada por la invasión, hace once años, y anteriormente, los bombardeos -y lanzamiento de gases letales- ordenados por Saddam Hussein sobre el Kurdistan, no se ha manifestado aún.
Europa está más cerca de lo que pensamos de Iraq.