viernes, 9 de agosto de 2019

MICHAEL RAKOWITZ (1973): THE BALLAD OF SPECIAL OPS CODY (2017, FRAGMENTO)

Excerpt-1 from Michael Rakowitz on Vimeo.

(Fragmento) de la filmación en la extensa colección de estatuas de orantes sumerios en el Instituto Oriental de Chicago, del artista iraqí Michael Rakowitz, asentado en Chicago, parte de cuya obra trata el tema del expolio del patrimonio mesopotámico en Iraq.
Este cortometraje responde a un encargo de la propia institución que lo estrenó.

jueves, 8 de agosto de 2019

RAYYANE TABET (1983): FRAGMENTS (ORTHOSTATS) (FRAGMENTOS, ORTOSTATOS, TELL HALAF, 2017-)













"Frottages": Dibujos al carboncillo, 107 x 70 cm, 2017-2019


Cada vez más, las exposiciones de arqueología incluyen obras de arte contemporáneo, sobre todo desde la muestra sobre cultura (en) sumerio, Antes del diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 aC, organizada por Caixaforum de Barcelona y Madrid, en 2012-2013.

Una posterior exposición, encargada por la historiadora y museóloga Jennifer Y. Chi, Archaelogy and Aesthetics. From Ancient to Modern, en el Institute for the Study of Ancient World (ISAW) en Nueva York, en 2015, siguió y amplió esta corriente.
Esta exposición incluía, entre los orantes sumerios,  obras del artista iraqí -asentado en los Estados Unidos-, Michael Rakowitz,  reproducciones miméticas de obras mesopotámicas desaparecidas del Museo Nacional de Iraq, en Bagdad, cuando el saqueo de 2004, realizadas con materiales y envoltorios, económicos, industriales, desechables de objetos de uso diario -cartones, plásticos, papeles, latas "tetrabriks", de conservas, leche, detergentes, productos de limpieza, etc.-, rescatados de la basura.
Una próxima exposición en el Oriental Institute de Chicago -que pronto comentaremos- insertará obras similares de este mismo artista entre los relieves neo-asirios de Khorsabad.

La gran exposición dedicada a la cultura hitita -Imperios Olvidados: Empires oubliés. de l´empire hittite aux Araméens-, actualmente (hasta el 12 de agosto) en el Museo del Louvre de Paris, con obras del imperio neo-hitita (en lo que hoy es Turquía y el norte de Siria), del primer milenio aC,  pero también de pequeños reinos, como Damasco, influidos por los hititas -una cultura mesopotámica no semítica-, así como de reinos que resultaron de la desintegración del imperio, derrotado por el imperio neo-asirio, se abre con una gran instalación del joven arquitecto y artista libanés Rayyane Tabet (asentado en San Francisco) (expuesto recientemente en la muestra Habitar el Mediterráneo, en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, 2018-2019).

Esta instalación consta de una treintena de dibujos de grandes dimensiones que reproducen los relieves figurados (ortostatos) que componen un amplio zócalo que rodeaba templos y palacios, cuyas figuras sobrenaturales y guerreras protegían los recintos sagrados y reales.

Dichos dibujos están realizados apoyando directamente el papel sobre el relieve y frotando el carboncillo sobre el papel. Son verdaderas huellas, que se exponen como si fueran los mismos ortostatos. y sin embargo, desdibujados, borrosos y sombríos, son sombras del pasado.
Estos testimonios no son solo históricos sino personales. El bisabuelo del artista trabajaba en la misión arqueológica alemana que, a principios del siglo XX, descubrió -y desmanteló- el yacimiento. Tenía un encargo muy preciso: controlar que el arqueólogo en jefe no robara los descubrimientos.

Estos ortostatos ya no están en el lugar, porque fueron retirados o expoliados. Solo quedan marcas en los muros que aún se mantienen, marcas que los dibujos de Tabet recuerdan. Dibujos que evocan lo que el tiempo, la incuria, la ambición y el estudio desmonta, borra o destruye. La arqueología descubre -pero inevitablemente diluye- lo que expone a la luz.

miércoles, 7 de agosto de 2019

La suerte

“Ésta es la suerte que los dioses han entregado a los pobres mortales: vivir con la pesadumbre, mientras que ella moran exentos de cualquier preocupación”

(Homero: Ilíada, XXIV, 525-526)

martes, 6 de agosto de 2019

AHMAD JAMAL (1930): MARSEILLE (2019)



Sobre este músico y compositor de jazz  norteamericano, aún activo pese a sus ochenta y nueve años (publicará un disco en septiembre, al que pertenece esta composición), véase su página webhttps://ahmadjamal.com/

D. A. PENNEBAKER (DON ALAN PENNEBEAKER, 1925-2019): SWEET TORONTO (1969)



Un documental imprescindible para nostálgicos de John Lennon -y seguidores de Yoko Ono.

D. A. PENNEBAKER (DON ALAN PENNEBAKER, 1925-2019): DAYBREAK EXPRESS (1953)



In memoriam....

lunes, 5 de agosto de 2019

"To the Happy Few" (Horacio)

El preciosismo, la búsqueda de la oscuridad, y la originalidad, en la literatura moderna, empezó, quizá con Góngora, velos que Rimbaud, simbolistas como Mallarmé, y poetas españoles de la Generación del 27, marcados por Góngora, echaron sobre sus versos.

Dos mil años años, el poeta romano Horacio aconsejaba:

"A tu estilete dale la vuelta a menudo, si has de escribir cosas que más de una vez merezcan leerse; y no te esfuerces por que te admire la masa, contento con unos pocos lectores".

(Horacio, Sátiras, I, 10, 73-74)

Stendhal repetiría la sentencia en su célebre dedicatoria de una de las mejores novelas de la historia La Cartuja de Parma: "To the happy few".

La oscuridad ha sido a menudo un medio para llegar a la luz.