miércoles, 10 de junio de 2020

WILLIAM KENTRIDGE (ESCENÓGRAFO, 1955): W.A. MOZART (1756-1791), DIE ZUBERFLÖTEL (LA FLAUTA MÁGICA ,1791, 2005)




El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) acogerá, en octubre, una exposición sobre la obra del dibujante y cineasta de animación sudafricano William Kentridge, procedente de Amsterdam, que, al igual que la presente antológica en el LaM de Villeneuve d´Ascq (Francia) -temporalmente cerrada-,  no incluye ni incluirá esta puesta en escena operística, quizá su mejor obra.

Podría ser atractivo contemplarla, entre subterráneos, pirámides y palacios nocturnos.

martes, 9 de junio de 2020

La mirada estética

La mirada estética es una mirada ética. Busca preservar sus centros de interés. Los respeta. La mirada estética es un signo de reconocimiento y respeto. Mantiene las distancias con las cosas -los entes y los seres que observa, a los que atiende, a los que presta atención, seres y objetos que le han llamado la atención.
La mirada estética firma una relación entre quien observa, y se abre a los entes y los seres, y éstos que aceptan entrar un un juego de miradas.
La observación cuidadosa, que no afecta a lo que o a quien es observado, exige tener perspectiva. La mirada se ejerce desde un cierto punto. Eso no implica que uno no se puede acercar para escudriñar un detalle. Pero éste solo adquiere sentido, es signo de alguna verdad, cuenta la verdad de las cosas observadas, en un indicio cierto que lleva o puede llevar a aquélla, si se inserta en una mirada global; mirada que solo se logra cuando uno recula y vuelve a observar desde la distancia. Desde ésta, el centro de interés, lo que establece un contacto con nosotros, se percibe en un entorno.
La mirada estética no extrae las cosas de su contexto, no las arranca como quien arranca una planta que podrá estudiar, antes de que se seque o se pudra. Por el contrario, la mirada estética deja aire alrededor de las cosas, las deja respirar. Las cosas no están al alcance de la mano, a nuestro alcance. No las sometemos. No son "objetos", sujetos, pendientes de nuestra mirada. No existen solo para nosotros. Somo nosotros que existimos, que nos damos cuenta que existimos, porque estamos entre las cosas, en una comunidad de seres y entes que aceptan ofrecerse a nuestra mirada. 
Una mirada que no afecta las cosas, pero que sí nos afecta: nos transforma, nos transfigura. La imagen tiene un impacto sobre nosotros. Ya no somos los mismos. La luz que emana de la imagen nos ilumina. Las cosas observadas irradian; atienen a nuestra mirada.
Bien es cierto que las cosas y los seres, sintiéndose observados pueden modificar su comportamiento y disponerse de tal modo que muestran tanto cuanto esconden; se cubren las espaldas -o se velan el rostro. Pero la mirada estética no denota avidez; se trata de una mirada distanciada, casi indiferente, una mirada educada que reconoce las cosas y las deja estar, ir o pasar; que no las fuerza a revelarse. La mirada estética sería casi la del astrónomo que mira desde una distancia tal que los cuerpos no se sienten, no se saben observados. Mas, desde una distancia semejante, la relación no se establece.
La mirada estética es una mirada en dos direcciones. observamos y nos observan. Las cosas también nos miran. La distancia debe de ser justa -un adjetivo propio del vocabulario de la ética. La mirada estética hace justicia de las cosas, y las cosas nos hacen ser justos. Contenemos nuestra pasiones, nuestras ansias de posesión, y nos "vemos" obligados" a guardar las formas. No podemos dejarnos ir, corriendo hacia las cosas hasta dejar de verlas.
La mirada estética conlleva el reconocimiento de los entes y los seres, de su singularidad, de las diferencias que puedan mantener con nosotros. Por esto se puede establecer un dialogo visual (o mudo, interior). Cada parte, observante y observado,  sabe quién o qué es, y qué espera de la relación. pero en ningún caso reduce al otro.
Un signo de reconocimiento, que esto es una mirada estética, reconoce y acepta la singularidad, las características propias, a las que concede la máxima importancia, porque en éstas, en los detalles se halla la verdad de lo que miramos, y de lo que somos.  La mirada estética debe asumir que existen cosas y seres que no se pueden ver, que no quieren mostrarse. La mirada, en este caso, no es limitada, no implica o denota la imperfección de nuestros sentidos,sino, por el contrario, nuestra altura de miras, ya que acepta -o concede- la libertad a lo que queremos mirar de no querer ser objeto de ninguna contemplación.
La imaginación, en este caso, puede suplir el abismo que se abre cuando no podemos ver nada. La mirada estética se educa. Una mirada que se ejerce con los sentidos y con el entendimiento.  pues, en último término, nos permite entender qué son las cosas, qué somos. 


Para V.G., como resultado de sus enseñanzas ayer noche.

lunes, 8 de junio de 2020

MEREDITH MONK (1942): TOWER (SONGS OF ASCENSION -CANCIONES DE ELEVACIÓN- 2008)



Canciones sugeridas por espacios elevados y que eleván, por movimientos ascensionales dentro y fuera de estructuras arquitectónicas, desde torres catedralicias hasta pirámides aztecas.

Véase, por ejemplo, este enlace.

domingo, 7 de junio de 2020

DELLAFUENTE (1992) & ANA MENA (1997): LA PARED (2020)




https://www.anamenamusic.com/

https://dellafuentefc.com/

El "descubrimiento" de Mesopotamia: García de Silva Figueroa (1550-1624) en Chilminara (Persépolis)







Se comenta desde hace unos años que Occidente no descubrió Mesopotamia -pese a que las primeras misiones arqueológicos en los territorios árabes del imperio otomano empezaran, por razones militares y estratégicas antes que religiosas (Abrahan vino de Mesopotamia, y Jerusalén fue conquistada por Babilonia y por Asiria antes de ser liberada por Persia)- y culturales.

Las ruinas mesopotámicas eran conocidas de las poblaciones árabes y locales, y quienes efectuaron los primeros viajes a Oriente desde Occidente fueron letrados musulmanes desde Córdoba ya desde el siglo IX, camino de la Meca y de las otras grandes capitales del imperio, Damasco, primero y Bagdad a partir del siglo XII.

Los letrados cristianos no llegaron a lo que hoy en Siria e Iraq hasta finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Las invasiones árabes, primero, y turcas, posteriormente, del Mediterráneo Oriental y el Próximo Oriente, dificultaron o impidieron los desplazamientos entre las riberas occidentales y orientales mediterráneos.

Los reinos y ducados cristianos, a partir del siglo XVI, se enfrentaron a un nuevo poder mediterráneo: el imperio otomano -que ocupó el imperio árabe-, tras la caída de Constantinopla en 1453, que avanzaba hacia occidente.
Pese a que la "Santa Liga" ganó la batalla naval de Lepanto -que frenó la expansión otomana-, el emperador Felipe II quisó entrar en contacto con el imperio persa para que éste declarara la guerra al imperio otomano, tomándolo por la parte oriental. A fin de establecer relaciones diplomáticas entre ambos imperios, Felipe II envío una numerosa delegación, encabezada por García Silva de Figueroa, en 1614. Después de tres años de viaje, desde Lisboa, rodeando el continente africano, y tras atracar en Goa, una colonia portuguesa en la India, la delegación pudo poner pie en Persia.

Aunque la misión fracasara y que García Silva de Figueroa  naufragara y muriera de regreso a Lisboa, no solo recibido y agasajado por el emperador persa -a quien regaló obras inspiradas en antigüedades romanas de Mérida (García Silva de Figueroa era extremeño)-, sino que pudo recorrer todo el imperio, llegando a explorar Babilonia, cerca de Bagdad, y Palmira, en medio del desierto sirio.
Su mayor aportación fue la descripción de las ruinas de Chilminara -que pronto identificó con las ruinas de Persépolis, descritas en las crónicas greco-latinas-, y la identificación de motivos decorativos, compuestos por estrechas pirámides y obeliscos, como una escritura de un pueblo que nadie había conocido y que quizá nunca habría existido, la escritura cuneiforme, que transcribía una lengua que intuyó no era persa, árabe, griego ni babilónico.
Los dibujos de relieves de Persépolis y de inscripciones cuneiformes que mandó realizar a un dibujante de la delegación, el levantamiento de planos del yacimiento, y la descripción de las ruinas constituye aún un documrnto fidedigno, el primero, que certifica en qué estado se hallaban las ruinas hace unos cuatrocientos años.
Una puerta entre Occidente y Oriente se abría (para bien o ¿para mal?).
    

MEREDITH MONK (1942): PARIS (1972)



Sobre esta gran compositora contemporánea norteamericana véase su página web