martes, 1 de octubre de 2013

"Templos" megalíticos neolíticos (4100-3600 aC) en Malta



















"Templos" de Ħaġar Qim











Hipotética reconstrucción de la cubrición











Grabado en piedra original de la fachada del templo












"Templos" de Mnajdra



















Dibujo del grabado original de naves en una estela -dibujo, hoy, casi imperceptible por la erosión del agua de lluvia.

Foto del reciento en 1960

"Templos" de Tarxien










































 "Templos" de Ggantija (Isla de Gozo)

Dos de los recintos están cubiertos desde 2009 por estructuras metálicas y de lona tensada para proteger la piedra caliza, muy blanda -como también ocurre en Perú o en Etiopía, por ejemplo-, que, desde que ha quedado al descubierto, tras las excavaciones, se deshace con la lluvia y el viento. Este tipo de recubrimiento,  que se completa con sensores, se aplicará al resto de los principales santuarios, a la espero que se hallen soluciones a la erosión de las piedras.
En algunos casos, las estructuras de piedra ceden, sin que se sepa aún cómo reforzarlas sin andamios. originariamente, los recintos estaban parcialmente cubiertos por losas de piedra, que los protegían, si bien, ya en el neolítico, algunos muros se derrumbaron.
 
Fotos: Tocho, septiembre de 2013

Si la arquitectura es la edificación de un espacio mediador entre seres de distinta naturaleza -seres reales e imaginarios como los que pueblan los sueños; mortales e inmortales; vivos y del pasado-, a la vez que la traducción espacial del sueño de una vida mejor, las construcciones megalíticas de finales del quinto milenio y la primera mitad del cuarto (aC), en las islas de Malta, pueden ser calificadas de "templos" o "espacios comunales". No eran tumbas (no se han encontrado restos humanos; los enterramientos, inhumaciones y cremaciones, posteriormente, tuvieron lugar en cuevas e hipogeos subterráneos tallados por el hombre) ni hogares (carecen de fuegos y de restos alimenticios, que sí se han hallado en las trazas imperceptibles de agrupaciones de lo que debían ser chozas construidas con adobe y elementos vegetales).
  
Se conocen una veintena de "templos", construidos todos con piedras, algunas de varias toneladas, excavados desde mediados del siglo XIX. No se descartan nuevos hallazgos, si bien ninguna otra estructura parece sobresalir de la árida naturaleza -devastada por baratas construcciones turísticas.

Han sido descritos como los monumentos más antiguos de la historia, una denominación que ha dejado de tener sentido -si es que este tipo de afirmaciones tiene algún sentido- tras el descubrimiento del recinto de Gobekli Tepe (en el sureste de Turquía), datado del onceavo milenio aC, aunque no se tiene que olvidar que las ciudad mesopotámicas de Uruk y Eridu poseyeron "santuarios" ya a finales del sexto milenio -construcciones que, ciertamente, no se han conservado-, como el poblado de Çatal Hüyük, a mediados del sexto milenio.

Todas las construcciones responden a un mismo y cuidadoso plan: se componen de dos estancias ovaladas yuxtapuestas, a las que se accede lateralmente, que configuran un espacio que también puede ser interpretado como una nave central -desde el acceso monumental hasta una "capilla" o un  "ábside" en el que destaca un "altar" o una mesa de ofrendas,  en pendiente o pautado por escalones- rodeada por ábsides de planta semi-ovalada o semi-circular, que podrían haber estado cubiertas por bóvedas de piedra compuestas por hileras de bloques en saledizo. Posibles mesas de ofrenda y de libación -para recoger líquidos quizá procedentes de sacrificios animales- se disponen en los "ábsides".
Los "templos" se presentan agrupados. Algunos conjuntos se componen de cuatro "templos". Poseen un único perímetro continuo, con una fachada cóncava que dibuja dos arcos de circunferencia. En el espesor de los muros se abren, en ocasiones, en el interior, hornacinas.
Las fachadas y los muros alternan bloques verticales, semejantes a un dolmen, y gruesas piedras monolíticos.  Los elementos verticales, bien tallados, definen zaguanes y marcos de entrada. Perforaciones parecen indicar que existían elementos de cierre. Algunas oberturas de cierto tamaño unen visualmente algunas estancias. Grandes perforaciones,. detrás del "altar", podrían haber servido para emitir sonidos, quizá proferidos por "sacerdotes" -el vocabulario, moderno, difícilmente puede traducir los rasgos y las funciones de hace seis mil años-. Algunos "altares", bases y paramentos están ornados con relieves de animales dispuestos en fila y, sobre todo, de motivos vegetales o geométricos (volutas, líneas ondulantes, espirales, etc.) perfectamente tallados (ornamentaciones que contradicen las teorías del arte de principios del siglo XX que sostenían que los motivos abstractos eran propios de culturas norteñas, incapaces de percibir y de reflejar lo que veían, debido a la neblina y la falta de luz, una observación, absurda, sin duda, que solo quería destacar el naturalismo "mediterráneo". Mas en Malta la luz no es lo que falta).  Finalmente, algunos piedras están enteramente recubiertas de diminutas perforaciones artificiales, como si se tratara de alvéolos de un organismo vivo, de un pulmón.
Los recintos generan pues desplazamientos que conjugan el movimiento en línea recta con giros y circunvalaciones, propias de movimientos procesionales.

La forma de la planta recuerda tanto el perfil de las numerosas estatuas y estatuillas ubicadas en los "templos" -gruesas figuras masculinas y femeninas, de "divinidades", "antepasados" o humanos (¿?)-, como la forma de cuevas y hondonadas.
Por otra parte, los recintos suelen estar orientados hacia el sureste. Uno de los "templos" de Mnajdra, está dispuesto de tal modo que los rayos del sol naciente, durante los días del solsticio de verano y de los equinoccios, alumbraban altares en lo hondo de los recintos, y dibujaban arcos de luz a lo largo de estos días. Aunque no todos los templos tienen una orientación definida, ni miran hacia las Pléyades o la Estrella polar -tenían una posición muy similar en el cielo-, sí parece que, al menos algunas de estas construcciones estaban orientadas según ciertos cuerpos siderales.
Teniendo en cuenta, además, que se han interpretado líneas de alvéolos como dibujos de estrellas (las Pléyades, precisamente), y el gran número de marcas como señales del paso del tiempo, se podría pensar que los "templos" eran reguladores del tiempo y del espacio; actuaban también como espacios mediadores entre el cielo, la tierra y las profundidades.
Por otra parte, algunos se ubicaban en promontorios, dominando fértiles valles. Quizá sirvieran también para garantizar la fecundidad de la tierra. Malta fue poblada tardíamente. Los bosques fueron tallados a medida que se necesitaron campos de cultivo. El suelo se fue perdiendo. Era necesario algún tiempo de mecanismo que mantuviera la esperanza en la renovada fertilidad de la tierra, cada vez más exhausta por cultivos intensivos.
Quizá los templos fueran organismos vivos. Restos diminutos de pintura roja sugieren que, al menos algunos, estaban pintados interiormente, con el mismo color con el que, quizá, se cubrieran, a fin de animarlas, las estatuas.
La relación con "lo otro" podría también haberse establecido a través de los sonidos que los "sacerdotes" podrían haber emitido a través de los agujeros en los muros de piedra detrás de los "altares". De este modo, el templo" habría actuado de caja de resonancia, amplificando voces del "más allá", y mediando, nuevamente, entre los vivos y los invisibles.

La cultura neolítica es anterior a la escritura. La interpretación de loas formas culturales solo puede hacerse extrapolando acciones de otras culturas ágrafas actuales, o culturas antiguas con escritura. Pero dichos comentarios se refieren a hechos acontecidos, en el mejor de los casos, dos mil años más tarde que las creencias y los actos de las poblaciones neolíticas, en lugares muy distantes. Por este motivo, todas las interpretaciones tienen que ser prudentes, y nunca darse por sentadas.
Lo único cierto es que el recinto de por ejemplo, Ggantija, da lugar a una experiencia -o permite creer que se tiene una experiencia-, en medio espacios recogidos cerrados por muros de piedra de más de seis metros de alto, que nada tiene que ver con la que se tiene en los alrededores, en un espacio ya moderno, invadido por hoteles baratos.        



viernes, 27 de septiembre de 2013

LA BANDA TRAPERA DEL RÍO: CIUTAT PODRIDA (1979)

La iglesia cristiana y el templo egipcio

Según las creencias, se ha insistido en la singularidad de la figura de Cristo, sin parecido alguno con ninguna otra figura judía o pagana, o en los parecidos entre divinidades como Cristo, Mitra, Osiris, Hércules, Apolo, Hermes, destacando todo lo que la historia de la vida de Cristo debe a mitos y leyendas paganas.

Sin embargo, si es cierto que existen coincidencias entre las vidas de estas figuras -casuales o buscadas-, también es cierto que un mismo hecho puede tener múltiples significados.
Por otra parte, la cultura hebrea fue marcada por el helenismo a partir de Alejandro y en Roma -así como el neoplatonismo facilitó la asunción del cristianismo en el mundo romano-, pero no parece que, anteriormente, los griegos tuvieran conocimiento de la cultura hebrea, pese a que existieron colonias en la costa oriental mediterránea, ni que los mitos ni la filosofía griegos influyeran o afectaran la redacción del Antiguo Testamento, salvo, quizá, textos tardíos como el Eclesiastés..
Por tanto, las relaciones entre las vidas de Cristo y divinidades soteriológicas tardías tienen que ser tomadas con cuidado.
También es cierto que Cristo es una figura literaria. Su historia se basa en una posible figura histórica -de la que, incluso si hubiera existido, los redactores de los primeros escritos cristianos, Pablo, desde luego, no tuvieron un conocimiento directo-, pero la solidez, la complejidad, la "humanidad" de esta figura no deriva de la fidelidad a un posible modelo real, sino de bien fundadas estructuras literarias, similares a las que sustentan las historias de otras figuras divinas. Cristo tiene la misma consistencia, la misma vivacidad que Madame Bovary, un personaje literario también basado en una figura real, trascendida por su "doble" literario, y ejerce una fascinación parecida. Las figuras modélicas suelen ser siempre figuras literarias sobre las que podemos proyectar nuestras imágenes mentales que las avivan. Cristo o Madame Bovary viven en nuestra imaginación cuando leemos su historia o la recordamos.

El cuidado con el que se tienen que abordar influencias y parecidos entre figuras, Cristo y Mitra u Osiris, pertenecientes a culturas tan distintas como la hebrea y la griega, no impide que nos podamos preguntar por el o los posibles orígenes del templo cristiano, que parece deber poco o nada al templo hebreo (el templo de Jerusalén) -un templo basado en un modelo oriental, asirio, sin duda.
Las primeras iglesias cristianas orientales solían tener una planta circular, derivada de las salas cupulares de los palacios orientales en las que reyes y emperadores -divinizados- se mostraban ante embajadores, lo que revela que el cristianismo oriental daba preferencia a la naturaleza divina de Cristo; mientras, en occidente, donde la naturaleza humana del hijo de dios cobró protagonismo, ser optó por un modelo basilical. La basílica, en Roma, no era un edificio religioso, sino profano: un edificio público para todo tipo de asambleas. La iglesia, así, se acercaba a un espacio profano o humano.
Sin embargo, no todos los primeros templos cristianos orientales fueron circulares. Esta tipología fue dominante -aunque no exclusiva- en Siria; no en Egipto. La planta rectangular, empero, no procedía de la basílica romana. Su carácter excesivamente profano hubiera chocado con la consideración de Cristo como un dios, y no como un hombre. Entonces, es muy posible -y así se descubre en alguna iglesia conventual- que el modelo adoptado haya sido el del templo egipcio: un largo y estrecho camino procesional, punteado por gruesos pilares, hacia la luz, sin embargo, y no hacia la oscuridad (propia del templo egipcio en el que la oscuridad del sancta santorum, donde moraba la estatua de culto, simbolizaba el misterio de la divinidad). En el caso de la iglesia cristiana egipcia, la divinidad, Cristo, se representaba también por un elemento intangible, mas éste era luminoso, no nocturnal.
En el caso de la iglesia, por tanto, sí se puede descubrir una influencia de un modelo pagano -los templos egipcios tardíos eran incluso más alargados que los de los imperios Antiguo y Medio- en la configuración del espacio cristiano. Es muy posible que el mito de Osiris no haya marcado la vida de Cristo -mientras que la iconografía de Isis amamantado a Harpócrates sí ha permitido la definición de la iconografía de la Virgen y el niño-, pero, desde luego, el recorrido en pos de la búsqueda y el reencuentro del cuerpo mutilado de Osiris, a fin de resucitarlo, al que la planta del templo egipcio tardío invitaba, bien pudiera haber marcado la tipología de la primitiva iglesia cristiana en Egipcia y, quien sabe, si con el paso de los siglos, tipologías en otras culturas o regiones mediterráneas.  

Barcelona es una fiesta

La empresa que construirá una nueva marina de lujo -una más- a los pies del llamado Hotel Vela, se denomina Carnival Corporation. El nombre no puede ser más oportuno: carnaval, carnaval. Río, río.
Entre el nuevo puerto deportivo para yates, los eldorados casinos de Barcelona World, los trasiegos de maletines (nada por aquí, nada por allá) y la nueva lotería catalana (¿qué han sido de los divertidos juegos entre una conocida empresa de máquinas tragaperras, un partido político muy unido, y un -desvanecido- hipódromo cerca de Barcelona, que nos hubiera dado tantas alegrías?),  Barcelona se convertirá ya una ciudad de apuestas. Apostem, apostem.
Espero que la gran Britney Spears acepte dejar de actuar una temporada en un casino de Las Vegas, y nos venga a recordar: Oooops!... I did it again.
Y nos reíamos de Marina d´Or.

PS:

Hace un año, se publicó:

Los promotores de la construcción de un hipódromo en el Baix Llobregat (Barcelona) plantearán a la Generalitat de Cataluña la posibilidad de vincularlo al macro proyecto de Eurovegas, que impulsa el magnate norteamericano Sheldon Adelson (Nota: no nos desanimemos; nunca es demasiado tarde). 
El diario Ara publica este jueves que los empresarios que apoyan la instalación de un gran hipódromo en esta comarca catalana propondrán en los próximos días a la Generalitat que la industria del caballo tenga un espacio en el complejo de ocio, en caso de que Adelson decida ubicarlo en Cataluña. El proyecto del hipódromo lo impulsan, entre otros, el arquitecto Luis Alonso, del estudio de arquitectura Alonso Balaguer, y el empresario del mundo del ocio y fundador de la Asociación Catalana de Tiempo Libre y Cultura, Rafael Salanova. La intención de estos promotores sería complementar la oferta de Eurovegas con carreras de caballos profesionales con apuestas.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1361741/0/eurovegas/madrid-alcorcon/barcelona-baix-llobregat/#xtor=AD-15&xts=467263





FERENC CAKÓ (1950): KÖVEK (PIEDRAS, 2000-2001)

μ-Ziq (Mike Paradinas, 1971): Strawberry Fields Hotel (2007)



Uno de los mejores temas de música electrónica popular de los últimos años.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Mucho ruido...

El fascinante vocabulario del arte contemporáneo:

"L'objectiu del taller d'espacialització multifocal es la familiarització dels assistents amb eines conceptuals i tecnològiques capaces de convertir l'audició dels productes musicals i d'art sonor en una experiència comparable amb l'audició del mont que ens envolta."

Taller d'espacialització multifocal de so.
Impartit i concebut per Orquestra del Caos
Professors : Lina Bautista, Josep Manuel Berenguer, Medín Peirón, Jordi Salvadó
Hangar. Passatge del Marquès de Santa Isabel, 40. Can Ricart. Barcelona
2 i 3 de Novembre de 2013

¿Quien resiste a la "espacialización multifocal" o lo que fuere?