jueves, 6 de noviembre de 2014

ENTRE UR E ERBIL: MISIONES ARQUEOLÓGICAS EN IRAQ, AYER Y HOY (CONFERENCIA, CASA ÁRABE, MADRID, 13 de NOVIEMBRE, 19 HORAS)


Fotos: Pedro Azara, Marcel Borràs, Albert Imperial & Marc Marin /Gerda Henkel Stiftung 

Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoy

Los arquitectos Pedro Azara y Marc Marín ofrecen esta charla 

13 de noviembre 2014
MADRID
 Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62).  19:00 horas.  Entrada libre hasta completar aforo.
Desde mediados del siglo XIX, las potencias occidentales se han interesado por el pasado mesopotámico iraquí, juzgado como la antesala de la historia del arte occidental. Las primeras misiones, en Ur o en Kish, estuvieron parcialmente dedicadas a la obtención de piezas museísticas para las instituciones de los países coloniales. ¿Qué futuro aguarda a los yacimientos de tierra, explotados desde hace ciento cincuenta años, y sometidos a la erosión climática y humana, así como a los nuevos hallazgos, en el actual contexto del Próximo Oriente? ¿Cómo se inserta este pasado, apreciado o rechazado, en medio  de conflictos políticos y religiosos?

La charla, que será presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, esbozará un relato de las primeras ciudades de la Historia: ciudades sumerias como Uruk –construida por el legendario Gilgamesh- y Ur –donde se hallaron las tumbas reales, con sacrificios humanos-, seguida de una historia de algunas grandes misiones arqueológicas, ayer (bajo mandatos coloniales) y hoy, destacando los problemas que surgen del encuentro entre pasado y presente,  como se descubren en dos casos de estudio.

Marc Marín esmiembro del equipo de arquitectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC-ETSAB). Obtuvo una beca de la Fundación Gerda Henkel de Düsseldorf para estudiar yacimientos sumerios in-situ, en el sur de Iraq,  en 2011, junto con Pedro Azara, Marcel Borràs y Albert Imperial y trabaja en el yacimiento neo-asirio de Qasr Shamamok, entre Erbil y Mosul. Tomó parte en la muestra “Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 aC” organizada  en Caixaforum (2012).

Pedro Azara, es profesor en la UPC-ETSAB, miembro de la misión antes citada, del Institut del Pròxim Orient Antic (IPOA, Barcelona) y de la American Schools of Oriental Research (ASOR, Chicago). Ha co-organizado el 51ª Rencontre Assyriologique Internationale, y participa en los congresos de la ASOR y del ICAANE (International Colloquium of Archaeology of the Ancient Near East), junto con Marc Marín. Ha dirigido exposiciones como: “Ciudad del espejismo. Bagdad, de Wright a Venturi” (Casa Árabe, Centre for Architecture, Society of Architects, y Riwad Biennial, Madrid, Nueva York, Boston y Ramala, 2008-2012);“Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 aC” (Caixaforum, Madrid y Barcelona); y “Past as Present. Archaeology and Aesthetics” (ISAW, Nueva York, 2015).  Es autor de: La reconstrucción del Edén. Mito y arquitectura en Oriente (Gustavo Gili, Barcelona, 2010); y Piedra angular. El nacimiento de la ciudad en Sumeria (Tenov, Barcelona, 2012). Junto con Pedro García del Barrio y AV62Arquitectos, ha ganado el concurso para la remodelación del barrio sunita de Adhimiya en Bagdad (2013), y ha participado en el congreso PRICC1 (Bagdad, 2009) para la preservación del patrimonio arquitectónico en Iraq.

Hoja de sala de la conferencia Misiones arqueológicas en Iraq

miércoles, 5 de noviembre de 2014

BERNATD PARMEGIANI (1927-2013): ESPÈCES D´ESPACES (2004)



Composición inspirada por el texto de George Perec del mismo título.
Música que evoca tipos de espacios o, mejor dicho, la impresión que suscitan a medida que se recorren, cómo resuenan en nosotros.
Obra maestra.

Véase este próximo acto inspirado por la figura y la obra de este compositor francés:

Zeppelin2014 :: Memories acusmàtiques / Memorias acusmáticas / Acousmatic MemoriesCCCB -  2014 / XI / 12 14 15
Con el trabajo de Bernard Parmegiani de fondo, a quien dedicamos un concierto espacializado por Beatriz Ferreyra, esta misma compositora, José Iges, Manuel Rocha y 14 compositors vinculats a la ESMUC : Ariadna Alsina, Xavier Bonfill, Jordi Bosch, Pablo Carrascosa, Laura Casaponsa, Nuño Fernádez, Daniel Fígols, Gabriel García, Raquel García Tomás, Marc García-Vitoria, Víctor Núñez, Medín Peirón y Carlos Rojo, todos ellos hablan y muestran en presentaciones y conciertos sus impresiones acerca del desarrollo de la música acusmática y la forma en que su trabajo se relaciona con ella.
Programa :  http://sonoscop.net/zeppelin2014/

Barcelona inspira....










Barcelona ha quedado invadida por este anuncio.

No queda muy claro de qué trata, pero se supone que tiene que ver con ayudas públicas para la creación de empresas.
Por la imagen se deduce que éstas tendrían que estar en el distrito financiero Barcelona 22@. En efecto, por la ventana se descubre el edificio Mediatic ubicado en esta zona de Poble Nou.
Se trata de una oficina clara y moderna. Muebles blancos. Sin libros. No se sabe a qué está dedicada, pero por la manera de vestir de la persona (empresario, más que empleado) -pantalón pitillo gris -muy estrechos-, camisa gris claro -nunca blanca, nunca- con corbata estrecha oscura y lisa -los colores claros, proscritos, evocan a ciertos políticos de la capital, o a algún arquitecto local pasado de vueltas- sin americana, zapatos de ante a tono con el cinturón, impecable corte de pelo y aire indolente- debe tener que ver con la "creatividad": diseño gráfico o industrial, o arquitectura. El ordenador es un Mac. Unos planos enmarcados en Ikea, apoyados en el suelo contra la pared, acentúan la ilusión cool.
Lo modernidad afecta los objetos del despacho (o éstos la simbolizan). Cajones, lapicero, grapadora, lámpara. Todos son maquetas de edificios de Barcelona: el hotel Vela, el Museo del Diseño (llamado la Grapadora), los rascacielos de la Villa Olímpica, la sede de Telefónica. Edificios institucionales, sedes empresariales. En tres de los casos -o cuatro, si miramos lo que la ventana enmarca-, los edificios más extravagantes y costosos de Barcelona. El resto, arquitectura para grandes empresas.

Eso es lo que la ciudad inspira hoy...

MARGA SOCIAS: LAS DOCE PRUEBAS DE HÉRCULES (EL HÉROE ANTE EL MONSTRUO, CAIXAFORUM, MADRID)






Espectáculo infantil, en Caixaforum, Madrid, en relación con la exposición Mediterráneo. Del mito a la razón.
Texto, música, escenografía e interpretación brillante componen un espectáculo para niños de más de siete años muy recomendable.

Texto de presentación:

Hércules es el héroe más famoso de la mitología clásica. La diosa Hera, esposa de Zeus, le odiaba porque no era hijo suyo y siempre estaba maquinando su perdición. Este espectáculo es una narración oral de algunas de las 12 pruebas que Hércules tuvo que llevar a cabo para llegar a ser perdonado... Hércules las superará con astucia, esfuerzo y, sobretodo, mucho coraje.
La fuerza del espectáculo recae en la narración, a cargo de la actriz Marta Gorchs quien, acompañada por la música, los efectos sensoriales y un audiovisual de animación creado con las ilustraciones de Pep Boatella, dará vida a las peripecias que vivió Hércules.
Un espectáculo dinámico, ágil y divertido con la máxima simplicidad escénica; dirigido a un público familiar, tiene la intención de acercar a los niños de a partir de 6 años a las historias sobre los dioses y la mitología clásica, y producido como actividad complementaria a la exposición  “Mediterráneo, del mito a la razón”, que se puede ver en CaixaForum.

Guión y dirección artística: Marga Socias
Narradora:                    Marta Gorchs
Esculturas:                Thomas Roper
Espacio sonoro:          Stephan Laidet
Ilustraciones:                     Pep Boatella
Creación de animación audiovisual: El Taller Interactivo y Edicions Hipòtesi,  Barcelona
Diseño de olores:                Nelson Jara
Canción (a cappella):             Joan Borrell
Dirección técnica:               Roc Laín
Producción ejecutiva:          Focus

Producción técnica en gira:  Focus

martes, 4 de noviembre de 2014

JOHN GRIGSBY: THE CAVE: AN ADAPTATION OF PLATO´S ALLEGORY IN CLAY (2007)



John Grigsby es un animador y un músico de jazz (instrumento: bajo). Véase su página web

JOEL MEYEROWITZ (1938): HISTORIAS URBANAS (AÑOS 70)






































Algunos historiadores piensan que fue Meyerowitz quién sugirió a Winogrand la fotografía urbana a color a principios de los años setenta, aunque ha sido Winogrand (véase una entrada anterior) quien se ha llevado los laureles.
Sin embargo, exposiciones antológicas, hoy en día, han desvelado la aportación del primero.

Meyerowitz fotografiaba la calle: una calle plena de gente caminando en todas direcciones. La selección de un motivo en medio de la muchedumbre exigía un tiempo de reflexión que no podía permitirse si quería captar el instante. Por lo que Meyerowitz disparaba y luego seleccionaba y cuadraba en el estudio. Aunque no le preocupaba el encuadre perfecto siempre que la imagen transmitiera la vida de la calle.
Y, sin embargo, las fotografías de Meyerowitz parecen contar historias. De hecho, las muy posteriores elaboradas composiciones con actores posando del fotógrafo -o ¿artista?- Jeff Wall, se asemejan mucho a las instantáneas de Meyerowitz. Éste lograba que las personas en espacios urbanos, compusieran una escena, como si quisieran ilustrar sobre un mensaje. No parecen estar en movimiento sino simularlo. La grandeza de Meyerowitz ha sido la de descubrir, bajo el aparente desorden callejero, soterradas relaciones humanas que exponen historias que solo se descubren cuando se sabe leer la realidad.
En casi todos los casos, el azar parece significativo. ¿Por qué los apresurados paseantes caminan en direcciones distintas? ¿Qué significa la nubecilla de vaho o de humo que oculta un rostro?
¿Por qué se saludan dos paseantes en medio de la calle mientras un tercero gira la cabeza y los observa de refilón? ¿Qué le sorprende? ¿Qué ha descubierto? En medio de un cruce de sombras, mientras la luz rasante hunde formas y personas en la oscuridad, una figura, vestido de blanco, a la que las sombras no alcanzan, se asemeja a una aparición, casi irreal, que somete -y ordena- lo que le rodea.
Hallar significados no evidentes en medio de una maraña de formas; tejer historias que solo existen en nuestra cabeza y que, sin embargo, parecen enunciarse en la imagen: ése, quizá ha sido el "arte" de Meyerowitz: dotar a la ciudad de un sentido. Convertirla en un escenario portador de sentido, un sentido que solo se despliega en la calle.

Nota: aunque las fotografías que Meyerowitz tomó de las ruinas humeantes de las Torres Gemelas de Nueva York, y de los primeros trabajos de limpieza de los escombros, pocos días más tardes del atentado del 11 de septiembre de 2001, acrecentaron la fama del fotógrafo, se muestran sólo fotografías tomadas en los años setenta en esta entrada.



lunes, 3 de noviembre de 2014

WILLIAM BASINSKI (1958): THE DESINTEGRATION LOOPS (2002-2003, 2012)






El 11 de septiembre de 2001, por la mañana,  William Basinski -un músico electrónico de formación clásica norteamericano- concluyó el largo ciclo The Desintegration Loops, y se aprestó a escuchar, en compañía de amigos, la obra completa, en el terrado al aire libre de su estudio de Brooklyn, que miraba a Manhattan.
A media mañana, dispuso una cámara sobre un trípode, orientada hacia la isla, para que filmara sin cesar, mientras sonaba la música.
Y la música, compuesta a partir de una pastoral, grabada en una cinta a principios de los años ochenta que, al ser transferida digitalmente, se iba descomponiendo a medida que giraba debido al mal estado del material plástico, resonaba mientras el humo, como la tinta en el agua, licuaba el bajo Manhattan.

Pocas veces, la relación entre música y lo sagrado, en el arte del siglo XXI, ha sido tan audible. Y sobrecogedor.