martes, 17 de marzo de 2015
SOPHIE CALLE (1950): STATUES ENNEMIES (ESTATUAS ENEMIGAS, 2003)
La presente exposición antológica de la artista francesa Sophie Calle en el Palacio de la Virreina. Centro de la Imagen, en Barcelona, incluye, casi sorprendentemente -pues se trata de una serie que, a "primera vista", no responde a fines y formas de otras obras (aunque luego revela la misma preocupación por la fascinación y el poder de la imagen)- la serie fotográfica Estatuas enemigas dedicada a retratas imágenes (tallas y cuadros) mutiladas durante la guerra civil española. No son necesariamente obras maestras. El lacerado, en ocasiones, les ha otorgado el misterio del que carecían. Pero el daño infligido, centrada en el rostro y, en particular, los ojos, revela que estas tallas pintadas tuvieron que ser "vistas" o juzgadas como entes vivos capaz de causar el mal de ojo, o lanzar miradas acusadoras contra quienes acabaron por atentar contra ellas.
Las mutilaciones, causadas por cuchillos o instrumentos punzantes, quizá por disparos, cegaron las estatuas.
La artista pone esta serie en relación con una posterior en la que reproduce dianas utilizadas por la policía norteamericana para entrenarse: aquellas son retratos de condenados a muerte, cuyos ojos han sido tapados, como si fueran víctimas que no pudieran reflejar lo que los ojos de los policías quizá expresaran.
Todas las culturas,todas las épocas han tenido, y tienen, el síndrome de Pigmalión, o de Frankestein: el temor en la animación de las imágenes, la revelación súbita de quienes somos -reflejados en su mirada.
lunes, 16 de marzo de 2015
TALAL DERKI (1977): RETURN TO HOMS (2013-2014)
https://vimeo.com/ondemand/returntohoms
Un profesor de la Universidad de Bagdad, originario de Mosul, comentaba recientemente que, amén de las destrucciones de monumentos causadas por el ISIL hoy, y de infraestructuras, edificios y comunidades por la guerra civil y la invasión de la coalición entre 2003 y 2009, lo que más le afectaba era la destrucción de los lugares de su infancia y juventud en su ciudad natal: la escuela, el cine, unas tiendas, el centro cívico, un centro religioso, aparte de la casa de los abuelos y de los padres, y del cementerio donde están enterrados familiares. Los lugares de referencia han desaparecido.
Y se descubre que entre las cosas y las casas, y nosotros, existen íntimas relaciones, que las cosas no son inertes ni están fuera de nosotros, sino que formamos una unidad. Somos ambos seres vivos. Nos proyectamos en ellas. Construimos nuestro mundo, y éste nos edifica. El mundo es nuestro reflejo, es decir nos pertenece tanto cuanto le pertenecemos. Su destrucción conlleva nuestra mutilación. Una parte esencial de nosotros muere.
En este duro documental, premiado en el último Festival de Sundance -del que se ofrece un fragmento, si bien puede verse legalmente por poco dinero en el enlace propuesto-, uno de los emigrantes que vuelve a la ciudad de Homs (Siria) en ruinas no reconoce nada. No sabe dónde está. Está perdido porque ha perdido sus lugares y espacios en los que vivía y por los que vivía, los lugares que le daban vida. La vida ha dejado de tener "sentido": nada la orienta. El espacio que había creado y que le había definido ya no existe. Los hitos que pautaban -componían- el día a día han desaparecido.
La pérdida no es solo o no es tanto material. La casa, los espacios pueden reconstruirse. Y posiblemente se estén reconstruyendo. Pero nada reemplazará la herida. Serán otros lugares, que pertenecerán a una nueva generación -si logran recuperarse. Quienes estaban allí, quienes se miraban allí, en los edificios y plazas que les devolvían la mirada, ya no encontrarán -ya no encuentran- su lugar. ya no son de allí. Ya no son.
domingo, 15 de marzo de 2015
PRINCESS FLOWER THE MOON RAYS: TITICACA (1970)
Entre los avatares del grupo Gong anteriormente descrito, se halla este insólito, desconocido y rarísimo disco, del que se publicaron escasos ejemplares -aunque reeditado en 2012-, en el que Grecia y el mundo precolombino se mezclan sin problemas.
O como la mitología engendra extraños, fascinantes y olvidados hijos.
(Mitos y arte contemporáneos): DAEVID ALLEN (1938-2015) & GONG: CASTLE IN THE CLOUDS (1973) /MASTER BUILDER (1974)
Ha fallecido Daevid Allen, fundador del lejano grupo Gong que, en los años setenta, lideró -junto con el primer Pink Floyd, y Soft Machine- el movimiento de la "música psicodélica".
Muchos de los grupos, y desde luego, la mayoría de los miembros de Gong y de grupos avatares (con nombres en los que la palabra Gong aparecía), en la segunda mitad de los setenta, se instalaron en España, en concreto en Cataluña (Barcelona) y en las Islas Balerares (Mallorca, Ibiza, Formentera), sobre todo en el puebo de Mallorca, Deía, invitados por el escritor y mitógrafo Robert Graves.
La influencia de Graves y sus (posiblemente fantasiosas) teorías sobre una gran diosa blanca mediterránea neolítica o de la Edad de bronce -una diosa-madre, sin duda imaginada por historiadores, psicoanalistas y mitólogos como Jung, Eliade y Graves, anterior a los panteones organizados encabezados por deidades masculinas-, se percibe en las múltiples mitologías, que mezclan alegremente mitos griegos, egipcios, hindúes y mayas, que grupos como Gong crearon y desarrollaron en sus discos y sus actuaciones.
La relación entre Barcelona y las islas Baleares -en una de cuyas islas, Menorca, se ubican grandes tumbas o santuarios neolíticos o de la Edad del Bronce, que algunos supusieron dedicados al culto de una diosa madre, descrita o inventada por Graves- y la psicodelia, sin embargo, ha sido parcialmente olvidada o silenciada en favor de la nova cançó, mucho más previsible y ajustable a discursos políticos.
sábado, 14 de marzo de 2015
Primavera árabe (Guerra civil en Siria)
Un reciente artículo del filósofo y sociólogo Manuel Castells sostiene que Occidente es culpable de la aparición del Estado Islámico a causa, entre otros motivos, de la injerencia en Siria.
Este argumento, han contado profesores iraquíes, también es manejado popularmente en Iraq.
Dado el extraordinario prestigio del escritor, los argumentos no pueden ser un lugar común.
En octubre de 2010, en la misión arqueológica de Tell Masaïkh -un yacimiento neo-asirio con un gran palacio de un gobernador, y una ciudad baja-, cerca de Ashara, en una de las orillas del Éufrates, a unos sesenta quilómetros de la ciudad de Deir-Es-Zor -la capital del este de Siria-, hoy atacada una y otra vez por el Estado Islámico, y reducida, al parecer, a escombros por los bombardeos gubernamentales, en la que "vive" lo que queda de una población aterrorizada por ambos bandos, se comentaba que una revuelta iba a tener lugar el año siguiente (2011). Las causas no eran debido a la dictadura -aunque la corrupción de la zona dificultaba la llegada de fondos públicos enviados desde la capital Damasco- sino a la sequía. Se preveía una cosecha misérrima, lo que provocaría el levantamiento de la población hambrienta. El gobierno debía estar sobre aviso ya que, insólitamente, agentes públicos o políticos, que habían venido al yacimiento -lo que nunca había ocurrido-, habían pedido a los miembros de la misión que informaran sobre los trabajadores sirios de la misma -petición o requerimiento que no fue atendido.
La revuelta, inicialmente, no parece que hubiera tenido que ver con la llamada primavera árabe -al menos, observada desde Siria-, que aún no había empezado, ni con una injerencia extranjera. La desastrosa cosecha de cereales -que sucedía a años ya de escasez, debido a la creciente falta de lluvias, o a su llegada a la mala hora y en forma destructiva (diluvió el año anterior, a principios de otoño, inundando y desbaratando los campos)- fue el detonante. La burocracia gubernamental, sin duda, no pudo anticiparse a un fenómeno (que temía) y que ya llevaba años, y que era previsible llevara a un estallido.
Y la brutalidad de la policía llegó.
Este argumento, han contado profesores iraquíes, también es manejado popularmente en Iraq.
Dado el extraordinario prestigio del escritor, los argumentos no pueden ser un lugar común.
En octubre de 2010, en la misión arqueológica de Tell Masaïkh -un yacimiento neo-asirio con un gran palacio de un gobernador, y una ciudad baja-, cerca de Ashara, en una de las orillas del Éufrates, a unos sesenta quilómetros de la ciudad de Deir-Es-Zor -la capital del este de Siria-, hoy atacada una y otra vez por el Estado Islámico, y reducida, al parecer, a escombros por los bombardeos gubernamentales, en la que "vive" lo que queda de una población aterrorizada por ambos bandos, se comentaba que una revuelta iba a tener lugar el año siguiente (2011). Las causas no eran debido a la dictadura -aunque la corrupción de la zona dificultaba la llegada de fondos públicos enviados desde la capital Damasco- sino a la sequía. Se preveía una cosecha misérrima, lo que provocaría el levantamiento de la población hambrienta. El gobierno debía estar sobre aviso ya que, insólitamente, agentes públicos o políticos, que habían venido al yacimiento -lo que nunca había ocurrido-, habían pedido a los miembros de la misión que informaran sobre los trabajadores sirios de la misma -petición o requerimiento que no fue atendido.
La revuelta, inicialmente, no parece que hubiera tenido que ver con la llamada primavera árabe -al menos, observada desde Siria-, que aún no había empezado, ni con una injerencia extranjera. La desastrosa cosecha de cereales -que sucedía a años ya de escasez, debido a la creciente falta de lluvias, o a su llegada a la mala hora y en forma destructiva (diluvió el año anterior, a principios de otoño, inundando y desbaratando los campos)- fue el detonante. La burocracia gubernamental, sin duda, no pudo anticiparse a un fenómeno (que temía) y que ya llevaba años, y que era previsible llevara a un estallido.
Y la brutalidad de la policía llegó.
JOAN ARMATRADING (1950): WONCHA COME ON HOME (¿NO QUIERES VOLVER A CASA?, 1977)
la cantante y compositora británica Joan Armatrading, que ha regresado con gran éxito a los escenarios este año -en lo que parece ser su última gira-, empezó su carrera con este maravilloso tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)