domingo, 27 de mayo de 2018

WILLIAM FAULKNER (1897-1962): UNA HABITACIÓN EXTRAÑA (AS I LAY DYING -MIENTRAS AGONIZO-, 1930)

"In a strange room you must empty yourself for sleep. And before you are emptied for sleep, what are you. And when you are emptied for sleep, what are you. And when you are emptied for sleep you are not. And when you are filled with sleep, you never were. I don't know what I am. I don't know if I am or not. Jewel knows he is, because he does not know that he does not know where he is or notHe cannot empty himself for sleep because he is not what he is and he is what he is notBeyond the unlamped wall I can hear the rain shaping the wagon that is ours, the load that is no longer theirs that felled and sawed it nor yet theirs that bought it and which is not ours either, lie on our wagon though it does, since only the wind and the rain shape it only to Jewel and me, that are not asleep (...)And then I must be, or I could not empty myself for sleep in a strange room. And so if I am not emptied yet, I am is.
How often have I lain beneath rain on a strange roof, thinking of home."



"Para dormir en una habitación extraña, antes tienes que vaciarte. Pero ¿qué eres antes que te vacíes para dormir? Pero si te vacías para dormir, ya no eres nada. Y si te llenas de sueño, es que nunca has sido nada. Yo no sé qué soy. Ni sé si soy yo o no lo soy. Jewel sabe que él es porque él no sabe lo que él no sabe, si es o no es. No puede vaciarse para dormir, porque él no es lo que él es y él es lo que él no es. Desde más allá de la parte de pared que no está iluminada, puedo oír cómo la lluvia moldea el carro nuestro; la carga que se cortó y se serró y que todavía no es de quienes la compraron ni nuestra yace sobre nuestro carro, es cierto, allí está, aunque sólo el viento y la lluvia la moldean para Jewel y para mí tan sólo, pues no estamos dormidos. Y puesto que el sueño es no-ser y la lluvia y el viento son que-fueron, el carro no es (...) Y entonces, yo tengo que ser, pues si no, yo no podría vaciarme para dormir en una habitación extraña. Así que si yo no estoy vacío todavía es que yo soy.
 Cuantísimas veces he estado a cubierto de la lluvia bajo techo ajeno, pensando en mi casa"

(Monólogo 45) 


COURTNEY BARNETT (1987): CITY LOOKS PRETTY (LA CIUDAD LUCE HERMOSA, 2018)



Sobre esta cantante y compositora australiana, véase su página web

JACQUES PANIJEL (1921-2010): OCTOBRE À PARIS (OCTUBRE EN PARÍS, 1962)




El documental, filmado por el médico, cineasta y escritor francés Jacques Panijel, sobre la represión de la resistencia argelina, que acabó en una matanza, en París, no pudo proyectarse hasta doce años más tarde.

El director colaboraba con el helenista Pierre Vidal-Naquet, uno de los antropólogos culturales (o mitólogos) que renovó los estudios del mundo antiguo (griego), en la denuncia de dictaduras o poderes coloniales, fueran franceses o soviéticos.
Imprescindible.

viernes, 25 de mayo de 2018

JUAN BATLLE PLANAS (1911-1966): EL GABINETE SURREALISTA (1934-1944), MUSEO DE ARTE ABSTRACTO, CUENCA, MAYO-OCTUBRE DE 2018



































Dirección: Pedro Azara
Coordinación: Celina Quintas
Museografía: Pedro Azara & Tiziano Schürch

Agradecimientos a la fundación Juan March, Manuel Fontan, álex Susana, Artur Ramón y a todo el equipo maravilloso del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Y, muy especialmente, a Giselda Batlle y Rolando Schere, y a Silvia Batlle -sin cuya generosidad y ayuda la muestra no habría tenido lugar. 

Fotos: Tocho, Mayo de 2018




MONTAJES[1]
Pedro Azara

Si hubiera pintado mi mundo, hubiera enloquecido. Soy solo un instrumento al servicio de la sociedad que trata de dar forma a un inconsciente colectivo[i]
(Juan Batlle Planas)

Yo creo que la libertad es un prejuicio. Antepongamos a ella la palabra civilización[ii]
(Juan Batlle Planas)

Intenté mirar a la lejanía, lejos de los edificios
Y la lejanía no logró la paz.
(Juan Batlle Planas, Poema)[iii]

1.- “Collages”
La primera exposición de la obra de un artista traza un marco que éste explorará en los años siguientes –o durante toda su vida. Se trata, de algún modo, de un espacio fundacional, un cerco que pocos artistas abandonan porque no lo necesitan. El límite es suficientemente amplio para abarcar un terreno cuyos bienes –o cuyos misterios- no se agotan o no se desvelan rápidamente.
Del diez de julio al cinco de agosto de mil novecientos treinta y nueve, tuvo lugar la primera exposición monográfica de Juan Batlle Planas, de veintiocho años de edad, en el Teatro del Pueblo de Buenos Aires. Este teatro fue fundado por el novelista y ensayista Leónidas Barletta, iniciador del teatro independiente argentino. Batlle Planas expuso veintiséis collages de pequeño formato y nueve dibujos que denominó Cadáveres exquisitos[iv], remitiendo intencionadamente a un tipo de dibujo “espontáneo” practicado por artistas surrealistas europeos, consistentes en trazos o figuras que no siguen ningún esquema fijado de antemano, para que la mano y la mente expongan, sin cortapisas compositivos, imágenes que en el momento del dibujo acontecen mentalmente –partiendo del presupuesto que dichas imágenes tienen una entidad o un valor superior que las figuras trazadas convencionalmente, que remiten a realidades o formas conocidas. 

miércoles, 23 de mayo de 2018

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936): CUENCA (1935)


La preparación de la exposición antológica del pintor surrealista catalano-argentino Juan Batlle Planas, lector de Federico García Lorca, en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, nos ha llevado a conocer un poema que García Lorca dedicó a Cuenca y la Ciudad Encantada cercana -o, con mayor seguridad, a Cuenca considerada como una ciudad encantada, ubicada en lo alto de unos acantilados, intencionadamente confundida o equiparada con la cercana Ciudad Encantada -un conjunto de riscos romos que configuran un remedo de ciudad imaginaria que Lorca posiblemente no recorriera-, cuando su estancia en esta ciudad en la Semana Santa de 1932.


El poeta pregunta a su amor por la "Ciudad Encantada" de Cuenca

(Sonetos de Amor Oscuro)

¿Te gustó la ciudad que gota a gota
labró el agua en el centro de los pinos?
¿Viste sueños y rostros y caminos
y muros de dolor que el aire azota?

¿Viste la grieta azul de luna rota
que el Júcar moja de cristal y trinos?
¿Han besado tus dedos los espinos
que coronan de amor piedra remota?
¿Te acordaste de mí cuando subías
al silencio que sufre la serpiente,
prisionera de gallos y de umbrías?

¿No viste por el aire transparente
una dalia de pena y alegrías
que te mandó mi corazón caliente?


martes, 22 de mayo de 2018

Una casa en el campo

Bien podía Roma ser la capital del imperio, pero los patricios romanos huían de la ciudad para refugiarse en sus villas aisladas en lo que hoy es el Lazio, cabe Roma, la Campania, alrededor de Neapolis (Nápoles) o la Toscana, cerca de las ciudades etruscas.
Juzgaban a la ciudad como un lugar en el que no se podía vivir bien. La inseguridad, la insalubridad, el exceso de población, la vida mal regulada impedían gozar de una vida plena, libre de enfermedades y epidemias, y apta para la buena educación de los hijos.
La cultura romana era urbana pero rehuía la ciudad. Fundaba ciudades, las dotaba de equipamientos públicos deslumbrantes -termas, templos, jardines, fuentes, pórticos, tetrapilos o monumentos que señalaban y resaltaban los cruces de calles más importantes-, pero los notables se refugiaban en el campo.
El gusto por la vida alejada de la ciudad señala el fracaso de la cultura urbana. Es una manifestación de falta de urbanidad. Un signo de individualidad. La comunidad, el compartir espacios, costumbres desaparecen. Ya no cabe espacio para el diálogo. El intercambio cesa. Una casa en el campo es un coto cerrado; protegido, que se defiende. Levanta barreras (setos, vallas, verjas). Un espacio autosuficiente, que nada necesita, y nada ofrece; un lugar y una vida vueltos sobre si mismos.
Una casa en el campo es una mirada atrás, denota el repliegue, el cerramiento, la cerrazón, por miedo a lo que vendrá. El fin de la esperanza.
Manifiesta el temor del otro, y la falta de confianza en la mejora de las condiciones de vida; es decir, el fracaso de la política, como acción y legislación de una vida comunitaria.

Quizá debamos todos partir de la ciudad. Y abandonar las reglas de convivencia. La vuelta a la "ley" de la selva. O del más fuerte.  ¿Podemos -permitírnoslo?

lunes, 21 de mayo de 2018

LYONEL FEININGER (1871-1956): LA CIUDAD EN LOS CONFINES DEL MUNDO (1935-1955)












El pintor norteamericano Lyonel Feininger, formado en Alemania, talló y pintó durante años para sus hijos pequeños, como también lo hicieran otros artistas como Picasso y Torres García, una ciudad junto con sus habitantes.
Años más tarde, en 1965, uno de sus hijos, ya fotógrafo, publicó un libro sobre esos juguetes y maquetas, que tituló como uno de los grabados expresionistas de su padre: La ciudad en los confines del mundo.
Este libro fue traducido hace meses por la Fundación Juan March de Madrid, cuando la gran exposición antológica dedicada a este artista.
Esos juguetes de madera son, sin duda, una de las obras maestras de Feininger.