jueves, 11 de febrero de 2021

GIANNI PETTENA (1940): (AN)ARQUITECTURA (1967-)

 












Gianni Pettena - SENNA - Paris 2002 from Gianni Pettena on Vimeo.

Gianni Pettena - architecture + nature - 2011 from Gianni Pettena on Vimeo.

Gianni Pettena - Vive l'architecture - 2013 from Gianni Pettena on Vimeo.


Gianni Pettena, a quien una fundación privada en Bruselas le dedica una exposición antológica en estos momentos, es un arquitecto italiano, docente en los Estados Unidos, cercano al ya fallecido Gordon Matta-Clark, que se podría calificar de "bíblico".

Para Pettena, como para el autor del Génesis, la arquitectura es un mal, seguramente inevitable -pero reparable; un daño que se inflinge a la naturaleza. Un muro, un cerco, la primera trazar arquitectónica, la primera intervención humana en la naturaleza, de inmediato, marca una frontera; aisla, encierra, y solo permite percibir la naturaleza desde la distancia, con una mirada distante; una vista lejana y encuadrada. El espacio construido da la espalda al mundo que no se quiere ver. Crea un espacio artificial, sin raíces.

Los nómadas construyen, ciertamente. Pero sus cobijos, sus refugios, son temporales. Hechos de materiales perecederos, retornan a su condición "originaria" al cabo de un tiempo, después de que hayan sido abandonados. 

La ruina es la viva imagen de lo que debería ser la arquitectura: una construcción en tránsito de volver a ser lo que fue: elementos naturales aún no desplazados por la mano del hombre. Los yacimientos arqueológicos -en los que Pettena interviene a menudo- son lo que deberían ser la ciudades: intervenciones evanescentes, que se pierden lentamente en el tiempo, y nos olvidan.

Una casa suburbana norteamericana pintada con barro. La casa se funde con los campos circundantes y se convierte en un hito natural, una loma, un "tell" mesopotámico, signo que la tierra recupera sus derechos, y que la herida sutura.

Una segunda casa suburbana, en un paisaje norteño invernal. El agua que se proyecta sobre la construcción cristaliza en un bloque de hielo. La casa desaparece; se convierte en un cubo perfecto, una forma inmaterial -y fugaz, sin embargo, cuando con el cambio de estación.

Sobre una tercera casa suburbana, un cajón de madera la envuelve. El agua que lo baña desde arriba, en invierno la transforma en una figura que se confunde con el cielo y el aire helados. En este caso la casa es habitable; pero invisible. Protege sin interferir con la naturaleza circundante. 

Del techo cuelgan innumerables estrechas tiras de papel blanco, unas al lado de otras, que ocupan todo una espacio. Es imposible acceder, salvo si se disponen de tijeras con las que uno se puede abri paso y abrir un hueco donde quedarse. El espacio se va abriendo a medida que uno avanza. En el suelo, tiras de papel caídas, ruinas, que acaban por llenar el espacio, nuevamente, un montículo informe.

Las filmaciones de Pettena inciden en las mismas ideas: la arquitectura debe existir y desaparecer al mismo tiempo; debe de "estar" un tiempo, pero no oponerse al tiempo. La arquitectura que más se percibe y se admira rehuye el contacto humano. Solo es un decorado, una muestra de vanagloria, que solo volverá a tenr sentido en forma de traza (arqueológica), unas marcas que señalan que allí hubo vida, es decir, seres que nacieron, vivieron y desaparecieron; que vivieron plenamente, como seres naturales, seres que no quisieron perdurar en el tiempo a través de monumentos vacíos.

 Pettena solo ha "construido" una casa: la suya, en la que plantas y animales pueden acceder. Hecha de "cañas y barro", se extinguirá tras la vida de Pettena. Se irá desmoronándose cuando ya no esté. Tan solo quedarán imágenes, también sometidas al paso del tiempo. 

  


miércoles, 10 de febrero de 2021

DAVID O´REILLY (1985): THE EXTERNAL WORLD (2010)


Considerado como el mejor cortometraje de animación del siglo XXI

Sobre este cineasta de animación británico, véase su página web

Adecuado para los tiempos que vivimos

martes, 9 de febrero de 2021

GEOFFROY DE CRÉCY (1971): EMPTY SPACES (ESPACIOS VACÍOS, 2020)


Cuando ya no estemos o sigamos encerrados, las máquinas seguirán en marcha, solas....

Sobre el director francés de este premiado cortometraje, candidato a los Oscar s de este año, véase, por ejemplo, este enlace

La parte contratante...

 El nuevo reglamento universitario para clases y exámenes virtualmente presenciales o presencialmente virtuales, que regirá este segundo cuatrimestre, que el primer cuatrimestre del año natural, para primer curso aunque no para los demás si bien podría aplicarse a éstos aunque no al primero :

“ A partir del 15 de febrer: 1er de GEC20, GCiTM i GEA. 

Es manté l'opció de presencialitat en Pràctiques/Laboratoris i Avaluacions.

· Es faran classes de Teoria amb una presencialitat del 50% de mitjana dels estudiants matriculats a cada assignatura. S’alternarà l’assistència de la meitat de la classe cada setmana de manera que cada estudiant vagi físicament a l’aula en setmanes alternes, segons estigui matriculat al grup A o al grup B de l’assignatura. La setmana del 15 de febrer assistiran presencialment a les aules només els alumnes del grup A (els del grup B seguiran la classe per streaming) i la següent setmana només els del grup B (els del grup A seguiran la classe per streaming) i així successivament. 

·      Es farà retransmissió en streaming de la classe de Teoria des de la mateixa aula per la meitat de classe que ho segueixi en remot.

· Les classes de problemes per als alumnes del grup A seran presencials la setmana del 15 de febrer i les classes de problemes seran online per als alumnes del grup B. I s’alterna la situació la setmana següent.

·     Estan disponibles les aules “mirall” per aquells estudiants que hagin de venir a l’Escola per fer alguna activitat presencial i abans o després tinguin classe online

A partir del 15 de febrer: 1er de GTCCP i GEC10

· Es manté l'opció de presencialitat en Pràctiques/Laboratoris i Avaluacions. 

·   Al ser grups més reduïts, es faran classes de Teoria i Problemes amb una presencialitat del 100% en un aula de gran capacitat. Podreu consultar les aules definitives als horaris. Per al GEC10 s’ha canviat de la A1101 a la A2202, i per al GTCCP s’ha canviat la A2202 per la A2001”

Está claro.


 


·  Es farà retransmissió en streaming de les classes de Teoria i de Problemes des de la mateixa aula per als estudiants que no puguin assistir a les classes presencials per diferents motius.


 


·     Estan disponibles les aules “mirall” per aquells estudiants que hagin de venir a l’Escola per fer alguna activitat presencial i abans o després tinguin classe online

lunes, 8 de febrero de 2021

Especulación

 Algunos hechos recientes en la política española,  considerados punibles, nos llevan a corroborar el significado que tiene, desde la Edad moderna, la palabra de origen latino especulación, que hoy nombra una acción que aposta por un futuro conformado a nuestro gusto, tras el manejo o la manipulación de ciertos datos y de acciones llevadas a cabo bajo mano. La especulación tiene que ver con el interés personal, la incertidumbre y lo que aún no existe.

Especualar significa tambien cavilar sin fundamento, jugando con datos posibles pero inexistentes. Se trata de un anglicismo, aceptado por la Real Academia de la Lengua que, como algunos lingüistas han comentado, equivale al verbo español conjeturar, que viene también del latín conietura, y que significa, entre otros, interpretar sueños, una actividad de incierta o imposible comprobación, toda vez que el material que se estudia es evanescente, no tiene consistencia.

Especular, en latín, está relacionado con dos sustantivos: specula y speculum. Ambos tienen que que "ver" con la vista, la activan o permiten. Specula significa vigia, punto de vigia. Este lugar, siempre en lo alto, ofrece una panomámica sobre lo que se extiende a los pies de la torre de vigia. Permite tener una vista completa, observar y detectar lo que no es visible desde la tierra. Tradicionalmente, los dioses lo ven y lo saben todo porque observan desde las alturas. Sin embargo esta posición privilegiada no lleva necesariamente a una acción ética, ya que también invita al espionaje, es decir a la vista sin ser visto, a la vista sin que parezca que se mire. El espionaje se practica a escondidas sin que lo espiado sea consciente de que es observado y que sus acciones serán casi sirmpre juzgadas negativamente. 

Speculum, mientras, significa espejo, un útil que los adivinos, los sacerdotes, los augures, en Roma y en Etruria, utilizaban para predecir el futuro: el espejo era un arma que revelaba la verdad. La madrastra de Cenicienta bien lo sabía.

Especular , en latín, denota una "mirada" negativa o cuanto menos dudosa, sobre el hecho de juzgar a partir de datos "visibles", captados por la vista. El espejo era un arma peligrosa puesto que mostraba lo que no se podía saber -lo que los dioses habían decidido sobre nosotros, lo que nos aguardaba-, y que solo podía ser manejado con cuidado por especialistas con la adquiecencia de los poderes sobrenaturales.

Sin embargo, especular, en latín, traducía el verbo griego teorizar. La teoría era un ejercicio basado en la vista, en la atención prestada a las cosas observadas, para tratar de desentrañar sus misterios. La teoría no estaba lastrada por connotación negativa alguna. No era un ejercicio solo aptos para augures, ni vano, dudoso o peligroso. 

La tan distinta valoración del juicio visual entre Grecia y Roma reside posiblemente en dos hechos: la teoría se practicaba sin el recurso de ningún instrumento, pero evitaba la incertidumbre o el engaño que acompaña la actividad de los sentidos, fácilmente influenciables, porque, en la teoría griega de la vista, las imágenes no eran captadas por el ojo sino que eran emitidas por las cosas observadas y el ojo las acogía tal como venían. No se miraba las cosas sino que, podríamos decir, las cosas nos miraban. Las cosas se "sabían" observadas y emitían unas imágenes, que respetaban la forma de aquéllas, sus propiedades o cualidades, lo que "eran" en suma, en dirección al ojo del observador. Eran imágenes cargadas de "datos" ciertos, que no llevaban a engaño. 

Podríamos pensar que fue Platón -o Sócrates- quien puso en duda la bondad de las imágenes aunque no cuestionara el mecanismo de la visión. Éste seguía basado en la recepción de imágenes emitidas por las cosas observadas, pero consideraba que el ojo no era un órgano fiable que pudiera recibir correctamente y descifrar estas imágenes. El ojo se dejaba "impresionar" fácilmente y no tenía la capacidad de discernir qué imágenes eran significativas. Las imágenes no eran engañosas; era el ojo un órgano crédulo, que no filtraba el cúmulo de imágenes que le llegaban y se "confundía", se alteraba y se equivocaba sobre las imágenes a las que hubiera tenido que ser receptivo, en detrimento de otras.  Pero esta condena de la incapacidad del ojo para recibir adecuadamente las imágenes no condenaba la teoría, el juicio a través de la contemplación.  Lo único que significaba era que la visión era un procedimiento adecuado para conocer los secretos o verdades del mundo si se practicaba, no con los ojos físicos, sino anímicos. El alma era la que estaba dotada de la facultad de recibir las emanaciones de lo que merecía ser contemplado y estudiado: las ideas o formas (necesariamente inmateriales). Los ojos del alma eran lo que permitía teorizar adecuadamente, pensar o reflexionar, prescindiendo de lo que los ojos físicos captaban.

El aprecio tan distinto de la especulación latina y la teoría griega no viene solo por el órgano que debe ser activado, el ojo de la cara o del alma, sino también por las consideraciones negativas que recibían las imágenes espejeadas. 

La razón no residía solo en que el espejo era un útil, casi un emblema femenino -en comparación con la espada masculina- sino en la deficiencia de las imágenes en el espejo. Los espejos, en la antiguedad, eran de bronce o de plata pulidos. Las imágenes, necesariamente, eran borrosas, sus contornos, inciertos, por lo que era a veces difícil de saber de qué eran imágenes.  

El espejo tal como lo conocemos -una superficie plateada recubierta de vidrio- es un invento renacentista. Espejo spequeños. sin embargo, pues no se sabía aún cómo fabricar grandes vanos acristalados. El espejo, sin embargo, sí ofrecía una imagen nítida. Seguramente, como ya se ha comentado, no es casual qu el Renacimiento, en Occidente, haya sido la época del retrato y del autorretrato, centrado en la cara o el busto. Por vez primera los pintores se podían estudiar y podían reproducir su fisionomía. A menudo los retratados parecen asomarse a una ventana. Las ventanas del siglo XV fueron las primeras que tuvieron superficies acristaladas de cierto tamaño, un vidrio ya transparente, sin burbujas y con un grosor uniforme.

El espejo de cuerpo entero se logró en el siglo XVII, cuando, y no debe de ser casual, empezaron a pintarse retratos y autoretratos no solo de cuerpo entero sino en amplias estancias o en medio de amplios paisajes. Al mismo tiempo, los grandes espejos se utilizaron para multiplicar los espacios, confundiendo espacios reales e irreales en un juego de espejos. 

El pasmo, la incredulidad, la sospecha que los espejos despiertan, su caracter "manipulador" de la realidad, su capacidad por confundir e "ilusionar" deriva precisamente de su capacidad por competir, multiplicar y alterar la realidad, algo que el espejo en la antiguedad no podía lograr -aunque ya se intuía su capacidad por diluir o maltratar la realidad, por alterar las formas, un peligro latente.

Hoy, los espejos han sido suplidos por las imágenes digitales, cuya presencia los medios electrónicos han multiplicado hasta el punto que algunas personas consideran que la realidad amenazada en la antigüedad y zaherida, rota a partir del Renacimiento, ha sido sustituida enteramente por las imágenes en pantalla: un cristal o espejo que emite imágenes. 

Es lógico que la especulación que empezó siendo una actividad gracias a la cual se trataba de conocer el mundo, se haya convertido en un peligroso juego de prestidigitación que alza o derriba la realidad, en el que muchos nos hemos visto enredos.

Este mismo texto solo llegará a través de una imagen en pantalla.


sábado, 6 de febrero de 2021

410 dC (o: La devastación de Roma)

 














Fotos: Tocho, calle Balmes, entre Travesera de Gracia y Plaza Molina, parte alta de Barcelona, febrero de 2021, en menos de un quilómetro de largo


Roma fue devastada por Alarico, jefe de los Hunos, en 410, el primer saque en casi ochocientos años (Roma fue devastada por los Galos en 386 aC).

A partir de entonces, y con el Imperio de Occidente a la cabeza del cual se sucedían sin cesar emperadores incapaces o enfrentados a la tarea de gobernar un territorio menguante  y hecho jirones, parte del cual ya estaba en manos bárbaras (aunque admiradores del mundo Romano), Roma no cesó de sufrir vandalismos: fue tomada y saqueada por Genserico, rey de los Vándalos, en 456; por Ricimero, un patricio romano de origen vándalo, que ponía y deponía emperadores en Occidente, en 471; por Vitiges, rey de los ostrogodos, en 537 -quíén destruyó los acueductos que aportaban el agua a la ciudad-, y por Totila, rey de los Ostrogodos, sucesor de Vitiges después de que éste fuera hecho prisionero por Belisario -general del emperador bizantino (u Romano Oriental), Justiniano I, cuando la toma de la capital ostrogoda, Rávena-, en 546.

Agustín escribió (La devastación de Roma, II 3): 

"3.La devastación de Roma. Nos han anunciado cosas horrendas. Exterminios, incendios, saqueos, asesinatos, torturas de los hombres. Ciertamente que hemos oído muchos relatos escalofriantes; hemos gemido sobre todas las desgracias; con frecuencia hemos derramado lágrimas, sin apenas tener consuelo. Sí, no lo desmiento, no niego que hemos oído enormes males, que se han cometido atrocidades en la gran Roma."

De urbis excidio, o el Sermón sobre la caída de Roma, fue escrito por Agustín poco después de la toma y el saqueo de Roma por Alarico.


viernes, 5 de febrero de 2021

ALAN BENNETT (1934): A NIGHT IN THE GARDEN OF SPAIN (UNA NOCHE EN LOS CÁRMENES DE ESPAÑA, 1998)


...o una pareja inglesa, cuyo marido decide que se tienen que instalar en la Costa del Sol.

Otra obra maestra, otro monólogo femenino de la serie Talking Heads, de la BBC, escrito por el autor teatral británico Alan Bennett.