jueves, 18 de noviembre de 2021

SOM & CAROL ROSS BARNEY (1949): CHICAGO RIVERWALK (PASEO POR EL RÍO, 2001-)















































Fotos de las primeras fases del proyecto (2001-2014)























 

Fotos de la última fase, aún en ejecución, del proyecto del Chicago Riverwalk, de varios quilómetros de largo

Fotos: Tocho, noviembre de 2021


Una de las zonas más degradadas de Chicago se ubicaba, hasta hace poco, en los márgenes -el margen derecho mirando al lago- del río Chicago, una cloaca a cielo abierto hasta principios del siglo XXI, cabe la desembocadura en el lago: una tierra de nadie que todo el mundo evitaba. 

Se trata de una larga y estrecha franja asaltada por un lado por dos niveles de vías rápidas sostenidos por estructuras metálicas oxidadas, y cruzada por numerosos puentes metálicos bajo los cuales nadie se aventuraba a cruzar; una herida a cielo abierto en pleno centro histórico de Chicago.

Desde 2001, este muelle abandonado se reconvierte en un hermoso, sencillo, bien diseñado, sólido, contenido  y eficaz paseo con áreas de juegos infantiles, de descanso, y zonas verdes y arboledas, en la que nada sobra, un paseo que ha inspirado el célebre High Line de Nueva York y hoy el parque de ls plaza de las Glorias de Barcelona, cuyo plan general es obra del estudio centenario de arquitectura de Chicago, SOM, y la realización minuciosa de ls brillante arquitecta de ls ciudad Carol Ross Barney. 

Las primeras fases, entre 2001 y 2014, del largo paseo zigzaguea por el centro de la ciudad., a muy baja altura, bajo los antiguos puentes de hierro, casi a la altura de las aguas. Avanza sobre las aguas y se retira; se amplia y se estrecha convertido en un camino, es un paseo y unas explanadas que ascienden hasta el nivel de las calles, decenas de metros más arriba (para proteger la ciudad de las inundaciones) y descienden, aterrazadas. Invita a pasear, a detenerse, a sentarse y contemplar las inmutables murallas acristaladas entre las que culebrea el paseo. Se componen de muelles de hormigón, pantalanes flotantes, rampas, escaleras, gradas, escalinatas, caminos, etc. Se alternan, bien ensamblados, como motivos musicales, hormigón, piedra, acero, espejado bajo los puentes, rejillas, madera….Todo se halla perfectamente conservado -cuidado constantemente; quizá el imponente diseño contribuye al respeto y también al uso despreocupado pero atento: un diseño sobrio, casi calvinista, donde nada sobra, y nada pasa de moda. Árboles, parterres, plantas acuáticas, juncos, una vegetación de ribera. Un paseo inundable sin problemas, entre los verticales acantilados que las vías rápidas y las calles, en lo alto, coronan.

Lejos, muy lejos de los muros Jersey que hieren el centro de la ciudad de Barcelona.

Un proyecto de mejora del espacio público urbano sin aspavientos, respetado por todos, y muy hermoso, desde el que se descubre la ciudad con un punto de vista insólito.


Agradecimientos a los arquitectos Jorge Rovira (SOM) y a Felix Solaguren  la información brindada.

Los errores son solo imputables al autor del texto y de las fotos.




miércoles, 17 de noviembre de 2021

El horror encarnado: entre un sátiro y Sileno

 







Fotos: Tocho, Art Institute, Chicago, noviembre de 2021


Una de las esculturas más extrañas -es una obra única, en verdad- del mundo Romano, esculpida en el siglo I sC y restaurada en el siglo XVII, inquietante, amenazadora, que preside el acceso a la colección de antigüedades del Art Institute de Chicago, representa a un joven sátiro, reconocible por su cola, portando una gran máscara de un anciano Sileno -un semi dios primitivo, seguidor del dios Dionisio- que le cubre la cabeza y parte del cuerpo, y a través de cuya boca, saca un brazo, como si se burlara de la máscara -o de Sileno-, al mismo tiempo que compone une figura que suscita miedo y  desconcierto.

No se conoce qué significa la obra -acaso un soporte de mesa- que podría ser una figura contra los malos espíritus: atractiva y repulsiva, fascinante y horrísona, obliga a detenerse, retroceder y dar la vuelta o un rodeo para no enfrentarse a ella; una eficaz efigie que ahuyenta, de noche sobre todo, a todo aquel que se acerque con ocultas intenciones.

En todo caso, una obra maestra de la estatuaria Romana, que no se parece a ninguna obra, y evoca un mundo de pesadillas.




martes, 16 de noviembre de 2021

Los relieves del Partenón (antes de su destrucción en el siglo XVII)

El dibujante francés Jacques Carrey (1649-1726) formó parte del séquito del Marqués de Nointel, embajador ante La Sublima Puerta (el Imperio Otomano, con capital en Constantinopla -modernamente Estambul).
Dicha delegación tenía como misión conseguir facilidades comerciales entre el reino francés y el Mediterráneo oriental, dominado por Constantinopla, finalidad que el Marqués logró, con el disgusto del Imperio Británico. 
Mientras, Jacques Carrey estaba encargado de adquirir manuscritos para las colecciones reales de Luis XIV.
Su fama, sin embargo, se sustenta en los precisos dibujos del natural, sin tratar de completar las partes mutiladas o desaparecidas, que realizó de todos los relieves del Partenón, aún en buen estado por el aquel entonces, previos a la explosión del arsenal de pólvora que contenía, al ser alcanzado, diecisiete años más tarde que los dibujos, por una bomba veneciana cuando dicha República trató de tomar Atenas en su enfrentamiento con la Sublime Puerta por el control de las vías comerciales.

Una exposición, hoy, en París, cuando el bicentenario de la independencia griega, sobre las relaciones entre Francia y Grecia, tras la ruptura griega con el Imperio Otomano, gracias al apoyo europeo y su amor de la cultura clásica griega así como su deseo de debilitar el Imperio otomano que controlaba las vías de acceso hacia el Próximo Oriente y el Extremo Oriente, donde Occidente ya poseía asentamientos, ha devuelto la actualidad de dichos dibujos, un testimonio de la destrucción causada por el bombardeo, la explosión, el desmontaje de los relieves, su transporte y las condiciones expositivas en Londres, aún hoy.








































 





HITO STEYERL (1966): IS A MUSEUM A BATTLEFIELD? (¿ES EL MUSEO UN CAMPO DE BATALLA?, 2013)

Is the Museum a Battlefield from Museum Battlefield on Vimeo.


Conferencia de la artista alemana Hito Steyerl, impartida en la Bienal de Arte de Estambul, en 2013, y convertida en una instalación -la proyección en dos pantallas se acompaña de unos asientos realizados con sacos rellenos dispuestos en una sala a oscuras-, coleccionada por el Art Institute de Chicago, y expuesta hoy.

La conferencia, irónica, descosida y a veces con algún dato erróneo, es sin embargo apasionante de seguir y, desde luego, instructiva. La artista es una excelente comunicadora.