domingo, 27 de diciembre de 2015

El ser humano (según Joseph de Maistre, 1753-1821


"La main destructive de l'homme n'épargne rien ; il tue pour se nourrir, il tue pour se vêtir, il tue pour attaquer, il tue pour se défendre, il tue pour s'instruire, il tue pour s'amuser, il tue pour tuer ; il a besoin de tout, et rien ne lui résiste (...) Ses tables sont couvertes de cadavres. Le philosophe peut même découvrir comment le carnage permanent est prévu et ordonné dans le grand tout. Mais cette loi s'arrêtera-t-elle à l'homme ? Non, sans doute. Cependant, quel être exterminera celui qui les extermine tous ? Lui : c'est l'homme qui est chargé d'égorger l'homme."

(Joseph de Maistre: Les soirées de Saint Petersbourg, s. XVIII)


"La mano destructiva del hombre no perdona nada: mata para comer, mata para vestirse, mata para atacar, mata para defenderse, mata para instruirse, mata para divertirse, mata para matar; necesita de todo y nada se le resiste (...) Su mesa está cubierta de cadáveres. El filósofo puede incluso descubrir cómo  la matanza está prevista y ordenada en gran todo. Mas ¿esa ley se detendrá ante el hombre? No, sin duda. Sin embargo ¿qué ser exterminará a quien extermina a todos? Él mismo: es el hombre quien está encargado de degollar al hombre."


Joseph Mestre fue un destacado Franc-masón, que estableció varias logias.

Cargados de razón

"Quien mata o tortura solo conoce una sombra a su victoria: no puede sentirse inocente. Debe por tanto crear en la víctima misma la sensación de culpabilidad para que, en un mundo sin dirección, la culpabilidad general no legitime más que el ejercicio de la fuerza, no consagre más que el éxito."

(Albert Camus: el hombre rebelde)

El texto es de 1951, no de 2015

Paganismo y monoteísmo

Comentaba el antropólogo Marc Auger que el término politeísmo, que se suele oponer al de monoteísmo, no es correcto, y que debería sustituirse por el de paganismo (paganus, en latín, significaba civil, y para los Padres de la Iglesia designaba a quienes no buscaban la verdad y aceptaban el error o la imprecisión -lejos del deslumbramiento de la hiriente verdad), ya que el politeísmo supone la existencia de múltiples dioses que cumplen la misma función que la divinidad única del monoteísmo, lo que no es cierto.

El paganismo es una religión o una visión del mundo que liga la vida de los hombres a la naturaleza y el cielo. Todos los fenómenos físicos y psíquicos que afectan a los humanos, particularmente los dolorosos (enfermedad, perdídas,muerte, etc.) son considerados causados por dioses con los que es necesario tratar mediante ofrendas, rituales. El paganismo, por tanto, tiene como fin, o como razón de ser, la defensa de la vida: permite que la vida, en toda su complejidad, lo que incluye la riqueza y la pérdida, sea soportable. Cualquier nuevo mal es atribuido a una nueva divinidad con la que hay que pactar. El paganismo ofrece así una explicación y un consuelo a los males que limitan la vida, y permite que el hombre acepte su vida limitada.

El monoteísmo, por el contrario, rechaza la vida física. Lo que le interesa es la verdad, no la salud, el alma, no el cuerpo. La búsqueda de la verdad se alcanza en detrimento del bienestar. Este búsqueda, a la que se dedica una vida, a costa de ésta, se confronta con toda clase de obstáculos que deben ser superados o barridos. El monoteísmo implica necesariamente violencia, la eliminación o la conversión de cuantos se interponen en el camino hacia la verdad (ya sea se manifiesta en forma de luz o iluminación interior, ya sea en forma de abandono a las necesidades o exigencias vitales). La vida física, necesariamente limitada, propia y de los demás, es el primer obstáculo que debe ser superado.
El paganismo, anota Auger, también en violento. El pacto con los dioses se lleva a cabo mediante sacrificios, animales o humanos. Estos sacrificios pueden dar lugar a hecatombes (el sacrificio de cien víctimas) si los humanos se sienten empequeñecidos ante los dioses indiferentes. Por otra parte, la existencia de dioses nocturnos, ligados al mundo de los muertos, puede dar lugar a cultos que se oponen a la vida (con la mayoría de los cultos extáticos, por ejemplo a Dionisos o a Atis, que llevaban a la mutilación o incluso la castración) y que deben ser prohibidos incluso violentamente (el culto a Cibeles fue inicialmente prohibido en la Roma republicana debido a los excesos de  los fieles que turbaban el orden público). 
Pero esa violencia no forma parte de las características del paganismo. 

El monoteísmo, en cambio, es violento por naturaleza, no solo porque exige la oposición o negación de otros dioses, sino porque requiere una sola vía de acceso a la verdad que implica la condena de quienes pretenden buscar vías alternativas (como se comprobó con las matanzas entre católicos y protestantes en la Europa del siglo XVI , y hoy entre chiítas y sunitas, y entre cristianos y musulmanes -la eliminación de cristianos por parte de musulmanes, hoy, sucede a la de musulmsnes por parte de cristianos en la Edad Media y el renacimiento).
El monoteísmo -y la imposición de una verdad única, ya sea política o religiosa- ha sido la peor condena de la vida humana, a la que desprecia. Pero cabe preguntarse si es posible, si tendría "sentido" una vuelta al politeísmo, asumiendo que los humanos no podemos vivir sin buscar explicaciones sobrehumanas a lo que afecta nuestra vida. Somos humanos porque creemos en, necesitamos e inventamos seres que no son humanos con los que nos liberamos de cualquier sensación de culpa. 

sábado, 26 de diciembre de 2015

HENRY Y ANDRÉ GUTTON (1874-1963, 1904-2002): DENTS DE SCIE (CONJUNTO RESIDENCIAL EN TRAPPES, PARÍS, 1931-1932)




Los arquitectos franceses, padre e hijo, Henry y André Guillon, construyeron, en 1930, una conjunto residencial para ferroviarios que trabajaban en el gran núcleo e intercambiador de Trappes, en el suroeste de París (donde trabajaba mi abuelo paterno).
Las dos filas de viviendas sociales, de un piso (sótano, planta y piso), cubierta plana, a lado de lado de una calle estrecha, presentan una fachada en ángulo para una mejor insolación, y un jardín trasero. Construidas en obra vista, fueron rebozadas pocos años más tarde. Varias casas fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial: los bombardeos aliados preservaron París que carecía de industrias militares y de centros de comunicación, pero atacaron duramente poblaciones como Trappes debido a la presencia de talleres ferroviarios y por ser un intercambiador ferroviario utilizado por las tropas alemanas.
Muy degradadas, fueron preservadas  gracias a la defensa vecinal, restauradas y dotadas de cuarto de baño a finales de los años noventa.
Hoy, en buen estado, y pese a ser patrimonio nacional, se piensa que albergan yihadistas, seguramente injustamente, y poca gente se atreve a acercarse a esta tranquila calle interior. 

Fotos: Tocho, diciembre 2015












IGNACIO RUPÉREZ (1943-2015)

Mientras preparaba en 2005 un libro sobre el dios mesopotámico de la arquitectura, dios de las marismas de los ríos Tigris y Éufrates, habiendo leído que el presidente iraquí Saddam Hussein había intentado desecarlas en los años noventa para expulsar a los disidentes que se habían refugiado en el intrincado territorio de los cañaverales, y queriendo describir este espacio que aun no conocía personalmente, envié un mensaje a la embajada española en Bagdad solicitando información actualizada sobre esta zona. No tenía muchas esperanzas de obtener respuesta. 
Pero ésta llegó al cabo de una hora. La remitía el Excmo. Sr. D. Ignacio Rúperez, embajador. No solo respondía con franqueza a la pregunta, sino que manifestaba interés en un estudio llevado a cabo desde una Escuela de Arquitectura y aportaba un dato que desconocía: arquitectos como Sert, Wright y Le Corbusier habían construido o proyectado en la capital iraqui. 
Ante tal sorprendente noticia, me puse en contacto con el Colegio de Arquitectos de Cataluña, cuyo responsable cultural, Manel Parés,  propuso organizar una pequeña exposición sobre este tema que muchos desconocíamos. Tras el rápido intercambio de mensajes siguientes con Ignacio Rúperez, se fijaron las bases de la muestra itinerante Ciudad del espejismo. Bagdad, de Wright a Venturi, 1952-1982, que se inauguraría dos años más tarde, en 2008.
La muestra se beneficiaría de la aportación de estudiosos iraquíes. Pero, en 2006, los contactos con Iraq eran muy difíciles. Internet funcionaba dificultosamente, apenas se hallaban páginas webs "civiles" iraquíes, las llamadas internacionales eran imposibles, por lo que no se sabía si la universidad de Bagdad estaba abierta ni si existía una escuela de arquitectura siquiera. 
Fue gracias a Ignacio Rúperez y a un par de blogs iraquíes que se pudo  obtener respuesta a estas preguntas.
Una vez el contacto con la universidad de Bagdad establecido, Ignacio Rúperez se encargó personalmente de la recogida de libros que editoriales y colegios de arquitectura españoles regalaron a la desvalijada biblioteca de la escuela de arquitectura de Bagdad, del envío por valija diplomática, y de la entrega.
Facilitó visados a estudiantes y profesores iraquíes para que pudieran venir a España cuando el espacio Schenguen estaba cerrado a los iraquíes y ningún país europeo aceptaba que vinieran siquiera en tránsito (una situación que aún sigue). Abrió la embajada a estudiosos iraquíes, pese al atentado que ésta sufrió. Alentó y facilitó la comunicacio entre iraquíes y españoles. Creía en puentes y lugares de encuentro.
Invitó, con todas las facilidades, a Bagdad, morando en la embajada, en 2008, cuando los occidentales debían desplazarse en convoyes militares armados vestidos con chaquetas antibalas, en una ciudad colapsada por los controles y los atentados con coche-bomba.
Ignacio Rúperez, al igual que el reducido equipo de la embajada y los trece geos que la protegía, vivía encerrado en la embajada, sin poder salir, salvo para escasos encuentros con el gobierno de Iraq y con otros embajadores, mientras su familia residía en Madrid ya que no estaba autorizada a desplazarse a Iraq. Vivía en una casa amplia y cómoda, pero como un topo. El gobierno español, como todos los gobiernos, obligaba a sus responsables a vivir escondidos y protegidos tras muros y soldados, sin ningún contacto con la ciudad. Pero Ignacio Rúperez, sin faltar a las órdenes, nunca quiso dar la espalda a los iraquíes, a los habitantes atemorizados y amenazados de Bagdad. La embajada y la casa del embajador habían sido ubicadas en un mismo edificio, rodeados de jardines vallados con un alto muro de hormigón y alambradas, en la llamada Zona Roja de Bagdad, más insegura que la Zona Verde aunque de más fácil comunicación, si bien sufrió un grave atentado en 2008. Vida no era -aunque era más segura, pero más asfixiante e irreal, que la de los iraquíes. Vida enclaustrada a la merced de cualquier atentado mortal. 
Ignacio Rúperez nunca se quejó. Había escogido este trabajo y creía en lo que hacia. Trataba de establecer lazos lo más  francos y seguros, y nunca irreales o ilusos, con la  población de Iraq que vivía en condiciones difícilmente imaginables. Trataba que la embajada, pese a su escasa dotación (en comparación con la francesa, por ejemplo) fuera un lugar de encuentro. Nombrado por el gobiernos socialista, siguió bajo el gobierno del presidente Aznar cuya política internacional, con la participación española en la Segunda Guerra del Golfo, denunció y a la que se opuso. Conocía y repudiaba las ventas españolas de armamento.
Culto, abierto, lúcido, nunca desencantado pese a conocer a fondo la doble moral o los juegos difícilmente asumible de la política real, Ignacio Rúperez acabaría siendo embajador español antes todos los paises árabes. No hace mucho, viajó a la ciudad sirio de Alepo subido sobre un burro ( del que resbaló rompiéndose fatalmente una pierna), atravesando las montañas del Tauro, desde Turquía, para conocer de primera mano la realidad de la ciudad asediada y destruida, adentrándose hasta el centro (el devastado hotel Baron), y no cesó en el estudio y la denuncia de las guerras en el Próximo Oriente, sabiendo qué parte de culpa tenemos.
Ignacio Rúperez falleció ayer. Aun no somos conscientes de lo que hemos perdido. La política española hacia el Próximo Oriente, y la vida en Palestina, Siria e Iraq empeorarán. Un ser humano puede ayudar a cambiar la visión del mundo. Falta ya su ánimo y su hálito. Nos volveremos más cínicos, desencantados, distanciados. 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

BORIS FILANOVSKY (1968): AALTO FUNCTIONS (2007)

https://soundcloud.com/borisfilanovsky/aalto-functions

http://mrtzcmp3.eu/?artist=Boris-Filanovsky&track=Aalto-functions

Composición inspirada en la obra del arquitecto finés Alvar Aalto a la que rinde un homenaje.

Nota: Escucha legal

Véase la página web de este compositor ruso.

¡Felices fiestas!

LADISLAW STAREWICZ (Владисла́в Алекса́ндрович Старе́вич, 1882-1965): LE RAT DES VILLES ET LE RAT DES CHAMPS (EL RATÓN URBANO Y EL RATÓN DE CAMPO, 1926)



Un primer regalo de Navidad...

¿Se puede crear un corto de animación más maravilloso del gran cineasta de animación ruso-francés?