domingo, 11 de enero de 2015

MARIO SIRONI (1885-1961): EL ARQUITECTO, LA CASA Y LA CIUDAD













































Un arquitecto, de pie, con una blusa blanca de cuello redondo, sostiene un compás entreabierto; la mirada, ensimismada. Un capitel corintio sobre una base rectangular, a la altura de la cabeza, un jarrón sobre una peana de menor altura, y una pilastra, lo encuadran: quizá sean proyecciones mentales. Una puerta, en el fondo, abre una raja de luz. Una sombra negra le parte el rostro y acentúa la mirada rasgada y los labios finos.
La obra maestra del pintor italiano Mario Sironi, entre metafísico -marcado por Carrà- y casi matérico en los años cincuenta -se le ha asociado a Fautrier-, abre, hasta febrero, una excelente exposición antológica en el interior del monumento a Vittorio Emmanuele en Roma, que no obvia el pasado fascista del artista, pero se centra en sus vistas urbanas, entre los años treinta y cincuenta: calles desiertas, y empinadas, o vistas con perspectivas forzadas, viviendas entre fábricas, cielos sucios, tranvías o camiones que circulan entre fachadas con ventanas idénticas, alguna sombra, un maniquí, bajo una luz de gris atardecer que no crea sombras sino que funde cielo y edificios, o un caballo que se ha equivocado de siglo como si las barreras que la modernidad interpuso entre ella y el pasado, hubieran saltado de pronto.
Imágenes poderosas sobre la vida de cementerio en la ciudad moderna

sábado, 10 de enero de 2015

¿Árabe, Islam o Musulmán?

Textos, a veces vehementes, a favor o en contra de la revista satírica Charlie-Hebdo, invitan quizá a tratar de saber de qué hablamos cuando nos referimos al mundo árabe.
Este breve comentario recoge impresiones directas en algunos países norteafricanos y del Medio oriente, visitados por motivos de trabajo más que turísticos, y comentarios de amigos de algunos de estos países.

Hablamos de países francófonos -es decir, de lengua francesa: Francia, una parte de Bélgica, un cantón suizo, Luxemburgo, Andorra (además del catalán y el castellano), Quebec, así como de antiguas colonias en los que el francés aun se habla o se lee en parte, al menos oficialmente, como Siria, entre gente mayor, por ejemplo-, no de países franceses. Pero nos referimos a países árabes. El árabe es una lengua, no una raza ni una religión. Pertenece al grupo lingüístico semita, al igual que el hebreo, por ejemplo -y lenguas muertas como el asirio.
Las personas que hablan árabe y viven en países de mayoría musulmana -siendo el islam una religión- pueden tener una de las cuatro grandes religiones monoteístas: islam, cristianismo, judaísmo, zoroastrismo (al menos en Irán). No pueden ser ateos, están obligados a declarar una religión monoteísta, y religiones politeístas como el hinduismo, o monoteístas sin libro sagrado como el budismo (si es que es una religión y no una filosofía) están proscritos; son inconcebibles. La religión a la que uno está adscrito está señalada en el carnet de identidad.
Ciñéndonos solo al Medio Oriente, son de religión islámica personas que hablan turco -que no es de raíz semita-, persa o farsi -una lengua indoeuropea-, hebreo -una lengua semita-, kurdo -un grupo lingüístico propio, creo-, etc.
El islam se practica en países que no pertenecen al Próximo Oriente, ni hablan árabe. por ejemplo, en China, la India y en Bosnia-Herzegovina, amén de cualquier país con ciudadanos, que hablan árabe o no, "autóctonos" -terrible noción que evoca la sangre de la tierra- o emigrantes.
El arte no es musulmán, sino islámico, y engloba tanto arte religioso -aunque no sacro, ya que las mezquitas no son espacios sagrados sino profanos- cuanto profano (arte de corte otomano y persa, por ejemplo, si nos limitamos a artes del pasado).
En Irán, se trata con cierto desprecio a la minoría que habla árabe; en Baghdad (que para nosotros en una ciudad "árabe"), se mira con condescendencia a los "árabes", es decir, a los beduinos del sur de Iraq. Es decir, en estos casos, un "árabe" no es una persona que habla árabe ni una persona de religión musulmana, sino un nómada (juzgado habitualmente de manera crítica). El término árabe ya se utilizaba en la corte neo-asiria del primer milenio aC para designar a poblaciones nómadas de la península arábiga.
El islam incluye numerosas ramas: conocemos al sunismo y al chiismo, pero existen más: es decir, cada una de estas ramas se divide en nuevas ramas. Así, por ejemplo, el ismailismo y el alauismo son ramas del chiísmo. Las diferencias entre las sub-ramas de una misma rama son más destacables o importantes que las diferencias entre el sunismo y el chiismo. Por otra parte, existen religiones del o en el Medio Oriente (o el Próximo Oriente) que aúnan características cristianas, musulmanas y/o zoroástricas.
El Próximo Oriente -es cuestionable ubicar países de lengua árabe y/o religión musulmana únicamente en el  Próximo Oriente- comprende países "laicos" como Siria o Iraq, y teocracias. Sin embargo, incluso en los países laicos, se recomienda a personas que no desean atender a los ritos, las costumbres o los requerimientos de períodos de marcado carácter religioso como el Ramadán (equivalente a la Pascua cristiana), o a personas que no son de religión musulmana, que se abstengan de manifestar públicamente su desinterés comiendo antes de la puesta del sol a la vista del público, por ejemplo. Escasos son los restaurantes o comedores abiertos durante este periodo. En este caso, estas personas almuerzan en sus despachos o en sus casas, de manera discreta. En las teocracias, este desinterés, al menos oficialmente, está prohibido.

En algunas ciudades europeas (París, Londres, Berlín, etc.) se mira, trata o habla mal de barrios, periféricos o no (La Goutte d´Or, en París), de mayoría musulmana -más que árabe-, aunque dicha mayoría está constituida por personas musulmanas que hablan árabe.
Pero barrios como Belgrave en Londres, o Neuilly, en Paris, cuentan con una notable presencia de personas musulmanas, que hablan árabe, y visten como beduinos (una "chilaba" blanca, habitualmente, que en Bagdad se desprecia, como un traje de personas del campo o nómadas).  Nadie habla mal de estos residentes. Son multimillonarios. Entre estas personas destacan los dueños de instituciones tan británicas como los almacenes Harrod´s, o el Club de Fútbol de Barcelona, emblema de la capital catalana. Durante años, el Patronato de Turismo de Barcelona ha viajado año tras año para atraer turismo de Arabia Saudí -que hacía cola para curarse los ojos en la clínica Barraquer, y vivían en lo alto de la ciudad, sin ue nadie hablara mal-, y de los Emiratos Árabes.
Cabe preguntarse, pues si lo que suscitan rechazo son personas que hablan árabe y/o son de religión musulmana -y mantienes costumbres propias de países o climas del Medio Oriente- o personas pobres. Es cierto que olores, sonidos, gestos no habituales, pueden incomodar o molestar. Posiblemente como pueden molestar las cualidades sensibles de barrios pobres. Queda preguntarse, quizá, si, antes que una "lucha" de religiones", "culturas" o "civilizaciones", no estamos ante una lucha de "clases".

Me excuso de las faltas y generalidades.  

Perreando (Canòdrom Parc de Recerca Creativa)



Canòdrom Parc de Recerca Creativa from BCN Innovació on Vimeo.

Hum... "Artistas" teniendo "ideas creativas", "co-creando" en el "ámbito creativo" (un varón impecablemente encamisado toma notas en un blog de tapa dura con una estilográfica con un remate de oro), en medio de "ideas creativas" (por si no se hubiera captado), elaborando "hipótesis de negocio" (vamos entrando en materia: el vídeo hace publicidad subliminal -o no tan subliminal- de la empresa LinkedTV -¿?-), y dejando mensajes en Post-it rosas con frases como "Twitter in Real Time" (¿?) -muy cultural, y creativo-, para realizar un "Análisis Competitivo" con el  "soporte de los líderes de la industria creativa" -que no falte lo creativo, aunque el vocabulario esté tomado de un máster básico de dirección de empresas-, y llevar a cabo "entrevistas contextuales", con la "competitividad" rondando, buscando, eso no es nada: "validación de problemáticas", "enprenoria corporativa", y "vigilancia tecnológica i validació  -qué miedo (rodeado de portátiles Apple)- mientras alguien, un líder de la industria creativa, sin duda, anota en una pizarra "Key Partners, Keys Activities" -siempre en inglés, es más creativo-, con el asesoramiento de "Tecnólogos",  y de "Ángeles de Negocios " -sin Charlie, trágicamente- nacionales e internacionales (¿?), a fin de lograr "Coatching i Mentoratge" -sin que falte "Networking" (y los Vecinos de San Andrés, que debían de estar pasando alegremente por allí). De este modo se logra "Formació per a creatius", se anuncia, micro en mano -¿muy innovador, este micro "vintage"-, destacando los "Channels (Aparadors)", a base de  "pindoles" (conceptuales o anticonceptivas, no queda claro).
¿Iba de arte?

Quizá se podría recordar, ahora que se quiere convertir el Canódromo de la Meridiana en un "Parque de Investigación Creativa" (¿se da investigación sin creación?), a meses de las elecciones municipales, que el gobierno ha pagado un sueldo mensual de 5500 euros durante más de dos años a Moritz Küng, un muy serio estudioso suizo que ganó legalmente un concurso para escoger un director para el Centro de Arte del Canódromo, para no dejarle hacer nada -pese al empeño del director-, porque, al parecer, el centro -enteramente restaurado y reformado por el erario público- no gustó al consejero de Cultura que prefirió la fábrica Fabra i Coats -quién no tiene un capricho-: es decir más de ciento veinte mil euros para nada; más el coste de este delicioso vídeo promocional.
Barcelona inspira.
Ay.
Contengamos la respiración.

Véase el excelente comentario de  Oscar Guayabero en su página de Facebook

jueves, 8 de enero de 2015

¿Un origen de la visión del mundo? Entre Súmer y Arabia




Obras de colecciones privadas.

Todas estas esculturas -fetiches votivos mesopotámicos del tercer milenio aC- guardan un aire de familia.
Sin embargo, pertenecen a culturas distintas, muy alejadas entre sí.
La primera es una efigie de hallada en Arabia Saudí, muy lejos de lo que hoy es el sur de Iraq. La segunda procede del Yemen; la última es un orante femenino sumerio (que se expone en el Institute for the Study of Ancient Worlds -ISAW- de Nueva York entre febrero y junio de este año).
Sin duda, la estatua sumeria es la más antigua. Pero la influencia del imaginario sumerio, y de su modo de hacer o representar, se extendió por toda la península arábiga, mucho más al sur.

Esas influencias resuenan de manera extraña hoy, y muestran cómo las fronteras no se interponen ante la imaginación. "Occidente" ha reivindicado sus raíces sumerias -hoy, aun, Mesopotamia aparece junto a Creta, Grecia y Roma como el origen del arte antiguo occidental en la mayoría de los museos, separada del arte asiático, y de la cultura islámica-. Arabia Saudí ha reivindicado unas raíces propias, alejadas de "Occidente". La realidad es que se halla en Arabia -cuya divinidad, Alá, guarda relación con las fenicias El, y la hebrea Elohim-, un arte originario marcado por Sumeria.
Quizá los seres humanos de África del Este, Europa, Próximo Oriente, Centro Asia y la India debamos casi todo a Sumeria, desde los credos hasta la visión del mundo

miércoles, 7 de enero de 2015

Arquitectura y Edén en el mundo islámico (Colección de azulejos islámicos de los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas)




Paneles de azulejos de Isfahan (Iran), s. XVII



Tres azulejos con inscripciones coránicas, de una mezquita: "En el nombre de Alá, vuestro Seños quien ha creado los cielos...", Irán, ss. XIII-XIV


Azulejo con inscripción coránica, Kashan (Irán), mausoleo de Yahya en Varamina, 1261-1263


 Azulejo exagonal, Siria, s. XV



Azulejos, Siria o Turquía, mitad del s. XVI



Azulejo con uvas, Iznik (Turquía), s. XVI



Azulejo con medallón, Turquía, s. XVI


Las salas de arte islámico de los Museos Reales de Arte e Historia en Bruselas (Bélgica), inauguradas hace seis años, presentan una excelente colección de azulejos, quizá una de las mejores del mundo.

Los azulejos, en la arquitectura islámica tenían una función paradójica: hacer desaparecer la arquitectura. la arquitectura, entendida, como un espacio placentero, un lugar donde morar, sentir y pensar, requería la disposición de azulejos que, una vez dispuestos, eliminaban la razón de ser, y la existencia de la arquitectura. Recreaban un espacio ideal, en el que los muros defensivos ya no eran necesarios. Amén de controlar temperatura y humedad, proporcionando confort, los azulejos  que cubrían suelos y sobre todo muros los borraban visualmente. Los motivos vegetales, incluso las escenas más o menos naturalistas del arte de la corte persa, evocaban el Paraíso, o el cielo.
Es cierto que el jardín del Edén tenía límites, como los tenían la tierra y el cielo. En tanto que espacios organizados para la vida (eterna), estaban bien encuadrados. Formas geométricas perfectas los realzaban. Los muros del Edén, sin embargo, estaban formados por filas de plantas o de árboles flamígeros. Eran muros y no lo parecían. El jardín se disponía como un claro en el bosque, un reducto en el que asentarse en medio de espacios aún indómitos e impenetrables donde la vida no podía recluirse.
La decoración a base de azulejos trastocaba el espacio y el tiempo. Retrotraía las estancias al espacio y el tiempo de los orígenes, cuando los azulejos no eran necesarios porque no existían muros que borrar. Creaban un mundo de ilusión. O un mundo primigenio: la fuente de la vida.


(En recuerdo de los dibujantes y escritores de la revista francesa Charlie-Hebdo -capaces de recrear mundos llenos de humor-, asesinados hoy en París)

Formando







Menos mal; pese a los drásticos recortes en sanidad, cultura y educación, Presidencia de la Generalitat tiene aun fondos para actos tan importantes como una gran exposición en el barrio más caro de Bruselas sobre Carlos III (Ausburgo) de Cataluña y Felipe V en Cataluña, con una impresionante serie de grabados sobre el bombardeo de Barcelona en 1714.
La exposición está cerrada por falta de visitantes pero el vigilante se apresura a abrirla a quien lo desea.
Según consta en la página web de la Generalitat de Catalunya, se trata de -parafraseo- la producció d´una exposició institucional encomanada expressament per el director general
Absolutamente científica, académica.

Nota: el responsable de Cultura, y la comisaría, fueron maoístas en su juventud. Divino tesoro.
Algo queda.


lunes, 5 de enero de 2015

MARK LEWIS (1958): PYRAMID (PIRÁMIDE, 2014)




Una pirámide es una construcción del Egipto faraónico que señala la presencia de una tumba a la que cubre, al mismo tiempo que ofrece una escalera para que el alma del difunto ascienda al cielo.

La tumba, en el Egipto antiguo, era un espacio doble del espacio de los vivos. Éstos proseguían la misma vida que en la tierra, pero convertidos en sombras, si bien su cuerpo preservado, momificado, permitía que el alma -el ka, el ba o el aj- no se disolviera, sino que siempre tuviera un punto de anclaje en el mundo inferior.

La cultura del Egipto antiguo, en particular sus monumentos -sus pirámides- fue descubierta y estudiada por vez primera en occidente tras la conquista de Egipto por las tropas de Napoleón a finales del siglo XVIII.
El emperador francés Napoleón I creó el Museo del Louvre -cuya superficie amplió- que se llamó durante unos años Museo Napoleón. Las obras que atesoraba a principios del siglo XIX procedían de los países conquistados y expoliados. La mayor y más importante colección era la del Egipto faraónico.

Cuando el arquitecto chino-norteamericano I. M. Pei recibió el encargo de reformar el museo del Louvre en los años 80, proyectó y construyó un acceso principal subterráneo en el centro de la gran esplanada rodeada por tres lados por los edificios que configuran el museo, y que anteriormente habían formado parte del palacio del Louvre. Dicho acceso fue señalado por una gran pirámide de cristal, inaugurada en 1988. Su transparencia permite, desde las profundidades del acceso, tener una visión del cielo.

Mark Lewis es un cineasta canadiense. Según una reciente tradición consistente en encargar una obra de arte sobre y para el Museo del Louvre a un artista contemporáneo, fue invitado a idear un proyecto.
Éste se ha materializado en varios cortometrajes a color y mudos, filmados a cámara lenta, que se proyectan en una sala subterránea del museo hasta hoy, 5 de enero de 2015.

Pyramid es el título de unos de los cortometrajes. Filma, desde la base de la pirámide a los  visitantes que transitan por el área de acceso. La imagen está invertida. sí que lo que se desplaza es la sombra proyectada, mientras que el cuerpo se asemeja a la sombra de la sombra.
Un museo es un receptáculo de obras. Atesora imágenes, ficciones, ilusiones, seres sin entidad. un museo se asemeja a una tumba. Se circula por el en silencio y lentamente para contemplar efigies desencarnadas, manchas de luz y de color, sombras. Los visitantes, a los que se les pide silencio, respeto y movimientos lentos y cuidadosos, parecen espectros. Han entrado en el mundo de los muertos, del que salen transfigurados, aleccionados, iluminados. De algún modo, al salir a la superficie, o al exterior, renacen, sabiendo más sobre la vida de que sabían antes de adentrarse en el muse. Es como si resucitasen.
Tales son algunas de las alusiones que Mark Lewis evoca en el silencioso -amable o atractivo- documental, accesible en este enlace legal:

http://www.forks.fr/2014/10/14/lart-video-au-louvre-mark-lewis/