martes, 11 de febrero de 2014
DANIEL SOUSA: MINOTAUR (1998)
Minotaur from Daniel Sousa on Vimeo.
Véase la página web de este animador. Véase también este enlace
Maquetas arquitectónicas sardas de principios del primer milenio aC (Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia, Roma)
Fotos: Tocho, Museo Nacional de la Villa Giulia, Roma, febrero de 2014
El Museo Nacional de la Villa Giulia, en Roma, acoge una pequeña muestra, por desgracia de diseño poco afortunado, dedicada a las inexplicables estructuras arquitectónicas, del segundo milenio y principios del primero, en forma de torres y fuertes de planta circular, edificadas según un eje central que atraviesa la isla de Cerdeña. Entre las piezas más atractivas se encuentras pequeñas -y fascinantes- maquetas arquitectónicas de bronce o de piedra, provenientes de museos locales, la mayoría poco conocidas, que revelan, quizá un imaginario arquitectónico, amén de ofrecer datos sobre las parcialmente derribadas fortalezas de la Edad de bronce.
Los llamados "nuraghi" comprenden una torre rodeada habitualmente de cuatro habitáculos también de planta circular dispuestos como lóbulos alrededor de la torre central. La imagen de un pilar cósmico que sustenta las cuatro regiones del mundo es irresistible aunque indemostrable. Algunas maquetas, no obstante,. realzan la verticalidad y la esbeltez del elementos central y convierten los espacios laterales en torres o incluso columnas más bajas, lo que contribuye a ver en estas maquetas una imagen del mundo.
Un pequeño modelo de un recinto muestra un cuerpo semejante al descrito anteriormente flanqueado por un templete coronado por pájaros. El edificio simboliza o sugiere a la perfección las virtudes del nido que el edificio posee; los pájaros posados confiadamente en la techumbre podrían provenir de lo alto, acentuado la imagen celestial que la maqueta evoca. Mas esta imagen no se aleja de los valores del hogar. El templo es, también, una casa, o un nido. No se trata de una construcción descomunal sino un modesto recinto en el que la vida anida: un refugio a la vera de la estructura del mundo, que simboliza que el espacio, bien sustentado, es perfectamente habitable, como la confiada imagen de dos aves, quizá dos almas o espíritus, denota.
Esta delicada maqueta quizá sea una de las más hermosas expresiones del habitar.
lunes, 10 de febrero de 2014
LLOBET & PONS (JASMINA LLOBET, 1978 & LUIS PONS, 1979): UN MONUMENTO EN GDANSK -POLONIA-, 2013-2014)
Una ciudad portuaria polaca en decadencia: Gdnask; un barrio marinero cuyos días de prosperidad hace siglos que pasaron: Nowy Port.
Ante bloques soviéticos, un solar de pequeñas dimensiones, descuidado, que debería ser un jardín -tiene un banco y algún árbol, pero es utilizado como una zona de aparcamiento ilegal. La escasez de vehículos, en este barrio pobre, no lo ha destrozado completamente.
Invitados a residir en la ciudad por un tiempo a cambio de la realización de una obra de arte cedida a la comunidad, Llobet & Pons han concebido un monumento. Éste no se yergue, ni se contempla desde lejos, sino que se puede pisar; es la única manera de descubrirlo.
El monumento se inspira en las ruinas clásicas: en Pompeya exactamente: su destrucción, su petrificación ha preservado la ciudad romana, fosilizando seres y enseres.
Llobet y Pons pidieron a los habitantes del barrio que se sacrificaran. Tenían, si querían, que ofrendar un objeto valioso: no una pieza cara sino uno con la que se identificaran, que les trajera recuerdos y les animara; un objeto apreciado (y no preciado), cuyo precio solo los dueños conocen; un objeto portador de recuerdos.
Estos modestos enseres fueron depositados en el suelo; una lechada de cemento los ha cubierto casi enteramente. Permanecen visibles, sin embargo, apresados por el hormigón.
El jardín degradado en un aparcamiento aparece renovada. Se trataba de una zona rechazada, con la que nadie se identificada; posiblemente un solar que nadie tenía en mente. Hoy, cada miembro de la comunidad ha establecido lazos con este espacio, milagrosamente cuidado. Ha entrado a formar parte de sus vidas. Cuenta una historia, como la lava de Pompeya cuenta los últimos días de la ciudad sepultada.
Los objetos enterrados en Gdansk no serán nunca excavados. No tienen "valor". Pero cuentan la historia de un barrio; narran cómo se vive -o se vivía a principios del siglo XXI si, un día, un arqueólogo lo ataca con un pico y una pala-. Pero este monumento no está pensado para ser descubierto en el futuro. No se trata de activar la arqueología del futuro. Se trata "tan solo" de que cada miembro de una comunidad que haya querido desprenderse de un fetiche (un peluche, una cajita, un instrumento musical de plástico) pueda reconocerse en este monumento y sentirme parte de una comunidad que ha transforma, junta, un solar abandonado en un espejo, espejo de la generosidad, la gratuidad del gesto, el deseo de compartir, de estar juntos presente en un sitio. El monumento es el sitio donde esta comunidad se encuentra. Cada persona ha salido de las paredes que lo encierran (o lo protegen) y se ha abierto a los otros, desvelando una parte de sus secretos, ofrendándolos a los demás. El monumento se convierte en un suelo común, en el que una comunidad desestructurada puede empezar a recomponerse.
Llobet y Pons son unos de los artistas más inteligentes y discretos o formales, que saben hallar la forma de expresar ideas que revelan aspectos desconocidos del mundo, convirtiendo gestos y objetos menudos en símbolos de un lugar y una época, sin estridencias ni pretensiones, de "manera" clara y sugerente; obras casi invisibles, por otra parte; obras que se pisan y se desgatan, pero constituyen un zócalo donde la vida se erige. Obras que son, literalmente, fundamentales, la base de unas vidas.
domingo, 9 de febrero de 2014
FÁTIMA MIRANDA (¿1960?): ARQUITECTURAS SONORAS (PER-VERSIONES, 2013-2014)
perVERSIONES (18 Fragments) 52' 30" from Fátima Miranda on Vimeo.
Cantos Robados 26' 04" from Fátima Miranda on Vimeo.
Después que el Colegio de Arquitectos de León hubiera publicado dos libros de Fátima Miranda a mediados de los años ochenta, uno sobre el desarrollo urbanístico de la posguerra en Salamanca, esta historiadora de la arquitectura, tras estudios de bel canto y diversas técnicas de canto orientales (hindú, mongol, etc.) empezó a componer espectáculos -entre el concierto y el teatro-, sutilmente irónicos, en los que lo sagrado se exalta y se rebaja alternativamente -sin que el espectador y oyente sepa bien qué pensar-, semejantes a conciertos de músicas sacras orientales, en los que la voz modula sonidos que van del grito al susurro, entre agudos operísticos y voces de ventrílocuo, mientras Miranda se desplaza lentamente, organizando espacios que la voz y los pocos instrumentos que maneja, sobre un fondo de sonidos electrónicos, invade o define, ayudados por la luz de la que emerge Miranda antes de regresar a la oscuridad, en la que, en ocasiones canta, como si fuera el propio espacio que cantara.
Sin duda, espectáculos singulares que ayer, gracias a Helena Tatay y Lali Canosa, se pudieron disfrutar en el sombrío mausoleo del Born en Barcelona. Uno de los mejores conciertos de música contemporánea en años en Barcelona
Labels:
Modern Art,
Modern Times,
música y arquitectura
sábado, 8 de febrero de 2014
CAMILLE (CAMILLE DALMAIS, 1978): HOME IS WHERE IT HURTS (EL HOGAR ES DÓNDE DUELE, 2008)
Tema extraña, exagerada, voluntariamente raro; pero fascinante.
"My home has no door
My home has no roof
My home has no windows
It ain't water proof
My home has no handles
My home has no keys
If you're here to rob me
There's nothing to steal
A la maison
Dans ma maison
C'est là que j'ai peur
Home is not a harbour
Home home home
Is where it hurts
My home has no heart
My home has no veins
If you try to break in
It bleeds with no stains
My brain has no corridors
My walls have no skin
You can lose your life here"
DIDIER BEN LOULOU (1958): CIUDADES MEDITERRÁNEAS (JAFFA, JERUSALÉN, MARSELLA, ATENAS, 1983-2014)
Didier Ben Loulou es un fotógrafo franco-israelí, que vive en Jerusalén. Desde los años ochenta fotografía ciudades mediterráneas, desvelando qué queda, como en Atenas, cuando el sueño cesa -como los Juegos Olímpicos de 2004, y la crisis económica y moral subsiguiente.
Estas imágenes, la mayoría tomadas para libros de fotografías, son un buen complemento -o antídoto- a la visión del Mediterráneo, en el tiempo del mito, o del sueño democrático ateniense -que siempre fue una ilusión que las guerras incesantes pusieron en su lugar-, que la muestra Mediterráneo. Del mito a la razón presentará a partir del 27 de febrero en Caixaforum de Barcelona (y posteriormente en Madrid).
Aunque la realidad nunca puede empañar la capacidad, la necesidad de soñar, de evadirse de aquella, pese a los intentos terrenales y pedestres de tantos gobernantes y comerciantes por volver a poner los pies en la tierra y enfangarse.
Las ruinas que Ben Loulou retrata no son las ruinas arcádicas que los pintores románticos pintaron y que los turistas buscamos, obviando lo que les rodea. Son ruinas "construidas", presentadas de tal modo que nos hagan olvidar las ruinas que Ben Loulou nos pone ante los ojos. Nos muestra los otros -que obviamos-, que somos nosotros mismos. Bel Loulou es lector del filósofo de la alteridad Emmanuel Levinas, quien mejor ha definido quien es el otro, no como "otro", sino como nuestra imagen -de la que volvemos la mirada, pese a que nos la devuelve.
Hoy, se vuelca en Marsella.
Véase la página web de este fotógrafo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)