Mostrando entradas con la etiqueta Arqu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqu. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

A los ojos de los dioses: obras maestras de pequeño tamaño del Museo Nacional de Iraq (Bagdad) (IV - I milenios ac)

















 

Fotos: Tocho, enero de 2025


Las Salas de arte Sumerio -las más importantes- siguen cerradas debido a trabajos de mantenimiento, y las salas de los grandes relieves palaciegos neo-asirios de Nimrud están inesperadamente invadidas por vitrinas tapadas; la librería vende publicaciones datadas de los años sesenta; apenas existen paneles con textos introductorios y las cartelas son escasas.

Pero el Museo Nacional de Iraq en Bagdad, devastado hace veintiún años cuando la invasión de Iraq, está abierto, algunas salas están en mejores condiciones y las vitrinas están cuidadas.

Mas allá de las obvias obras maestras, destacan obras de pequeño tamaño -de los que se ofrecen aquí una mínima selección-, algunas de unos pocos centímetros, como los marfiles neo-asirios de los siglos VIII -VII aC, que revelan la intensidad de la mirada de las efigies, que parecen expresar una mezcla de serenidad, lucidez y ausencia de expectativas irrealizables: figuras muy humanas, sin ilusiones ni amargura.

martes, 30 de abril de 2024

La atención de los dioses




 

Foto: Tocho, Máscara de la diosa Hera, s. VI aC, terracota, santuario de Hera, Posidonia, Museo de Paestum (Italia).


Los dioses, inmutables, sonríen, distantes y condescendientes, ante las plegarias humanas.Ni tan siquiera miran a los trémulos fieles. Los ojos entornados, la mirada velada, ensimismada, se diría que apuntan hacia la lejanía, por encima de las testas angustiadas. No son humanos y están muy lejos de los temores humanos.

Mas, en ocasiones, están a la escucha. Son todo oídos. No sabemos si atenderán a nuestros ruegos, pero confiamos que nuestras oraciones les lleguen, aunque no manifiesten emoción alguna. La sonrisa no desaparece ni se agranda. La mirada no desciende. Pero parecen prestarnos atención.



viernes, 5 de enero de 2024

Rostros femeninos precolombinos Zenúes (200 aC -600 dC) (Museo del Oro, Cartagena de las Indias, Colombia)





Fotos: Tocho, Museo del oro Zenú, Cartagena de las Indias (Colombia): terracotas, primer milenio aC

Los Zenúes eran y son un pueblo caribeño del noroeste de Colombia, instalados desde el quinto milenio aC, conocidos por su extensa red de canales artificiales, ejecutada hacia el siglo III aC, y por su dominio del trabajo en oro (la filigrana, en especial), procedente de numerosas minas. 
Dominados, explotados y destruidos cuando la colonización, precisamente por la posesión y explotación de las minas, el saqueo del principal santuario cuyas efigies estaban aplacadas de oro -una de las causas del mito de El Dorado-, y su lengua prohibida,  pocos testimonios se conservan de esta cultura caracterizada por figuras femeninas -los templos principales estaban a cargo de sacerdotisas-, instrumentos musicales con los que entraban en contacto con el entorno, y una figuración animal acuática o marismeña. 


 

miércoles, 3 de enero de 2024

Rostros precolombinos, 3000-900 aC (Museo de Antioquia, Medellín, Colombia)







 

Entre las obras precolombinas, admirablemente expuestas en el Museo de Antioquia en Medellín (Colombia), destacan unas estatuillas antropomórficas de terracota, de pequeño tamaño, la más antigua de Colombia en particular, del 3000 aC, de la que no se conserva la parte superior del rostro, tan expresivas como las obras maestras de Palenque, en Mexico, y que muestran las relaciones culturales entre distintas culturas de América del Sur y del Norte, pese a la distancia física entre ellas. No existe una colección igual en el mundo. 


 

martes, 12 de diciembre de 2023

Ladrillos romanos






Museos Vaticanos 





















 Mercado de Trajano


Los ladrillos moldeados, conformados según patrones determinados,  cocidos y estampillados, empezaron a utilizarse regularmente bajo el emperador Augusto en el siglo I aC.
La abundancia de arcilla y de bosques (para obtener madera), cabe Roma, facilitaron la proliferación de hornos de ladrillos.
Los sellos, circulares o en forma de luna, solían incluir la siguiente información: el tipo de edificio, el nombre del propietario o de la propiedad, y el nombre del taller de cerámica.
Un signo, una estrella, habitualmente, acompañaba la inscripción.
Las imágenes en este entrada muestran ladrillos y tejas, o fragmentos de éstos, con distintas inscripciones que todas siguen un mismo patrón.