Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura desde las artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura desde las artes. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

OLGA DE AMARAL (1932): ARQUITECTURAS TEJIDAS







Muros tejidos

 














                                               Estelas 


La arquitecta colombiana y docente de dibujo arquitectónico, aún en activo, Olga de Amaral, es conocida por sus telas que reciben a menudo nombres no asociados a la arquitectura: estelas (que organizan y centran el espacio) y muros.

Obras tejidas, con técnicas tradicionales y empleando materiales como el oro sobre yeso aplicado a las fibras vegetales o la lana con la que teje, que recuerdan el Eldorado que los colonos perseguían y la fascinación por el oro (el sol) de culturas precolombinas.

Sus obras no siempre son tapices. Se presentan colgadas en el espacio aunque evitan los volúmenes de cierta tapicería contemporánea. Tienen el carácter de una aparición suspendida en medio de una estancia. 

Si las estelas, que no se apoyan en el suelo, detienen por su resplandor, los muros no son obstáculos. No son transitables pero invitan a rodearlos.

Pese al peso del oro, las telas de Amaral son dúctiles, compuestas a veces por hilos entrenados más que tejidos, deshilachados en ocasiones. Las fibras, los hilos no quedan atrapados por el tejido; no siempre existe la urdimbre. 

Del mismo modo que la línea y el plano constituyen los elementos básicos con los que se componen los espacios, los hilos, a veces sueltos, que se enroscan, trenzan, enredan, componen volúmenes a través de los cuales se percibe el espacio que no se detiene sino que los atraviesan.

Una gran exposición en París recuerda a esta arquitecta.

https://www.fondationcartier.com/expositions/olga-de-amaral

lunes, 13 de enero de 2025

Vestidos, desvestidos, revestidos: Del corazón a la mano (Dolce & Gabbana, Paris, 2025)






































































 

Fotos: Tocho, enero de 2025


En el remozado Grand Palais de Paris -cerrado durante años para su entera rehabilitación-, con un presupuesto sin duda infinito, medios inalcanzables para cualquier otra institución, un tiempo casi eterno de montaje, y una libertad absoluta, aunando lo sublime, lo ridículo, lo kitsch, lo absurdo, lo grotesco, el sarcasmo, la religión, el ritual, lo desmesurado y la minuciosa atención al detalle, la exposición antológica del taller de alta costura italiano Dolce & Gabbana  conjuga moda, arquitectura, teatro, ópera, cine, música, literatura, alta y baja cultura, bellas artes y artesanía , por los que desfilan la historia del arte, escena de ópera y de cine neorrealista o de peplum, y ceremonias religiosas con la magnificencia, el boato y el exceso de una procesión.

 Quien desfila es el espectador entre cuadros casi vivientes que recrean escenas célebres de películas, óperas, teatro y ceremonias sagradas, tanto religiosas cuanto imperiales (Bizancio, el imperio austrohúngaro, el imperio romano, el Egipto faraónico), sin que el humor, el guiño, la hojalata y el manifiesto decorado de cartón piedra -magnifica mente pintado de purpurina- dejen de exhibirse. El continente -suelos de cerámica pintada a mano, marcos tallados barrocos, juegos de espejos, trampantojos, frescos y protecciones, plásticos y estucos, plásticos que imitan estucos (el como si es de rigor y lo proclama, sin que sepamos nunca si estamos ante la ficción o la realidad), cascadas de lámparas de araña- rivaliza con el contenido.

Suntuoso desfile en negro de altas y delgadas figuras femeninas enlutadas que emergen como emanaciones inquietantes en pasillos sombríos, apenas iluminados por los destellos apagados de marcos dorados, entrecortado con el reconocimiento del saber artesanal que semejantes vestidos y decorados requieren -saberes que se entremezclan con nuevas tecnologías.

Y como en toda exposición de alta costura, los rostros sin rasgos de los maniquíes -algo más altos que una persona, sobre pedestales desde los que dominan los visitantes que desfilan en silencio-, dotan de un aire inquietante a la exposición, acrecentado por los miembros de autómata del siglo dieciocho que a cada momento parecen a punto de animarse con la música sincopada de una caja de música.

Ala salida, el gusto entre acre y dulzón de lo que no debería ser, un sinsentido, pero que querríamos volver a ver -sin querer reconocerlo.

https://www.grandpalais.fr/fr/evenement/du-coeur-la-main-dolcegabbana