martes, 29 de septiembre de 2020

JÉRÔME DUBOIS (1989): CITÉVILLE & CITÉRUINE (2020)

 














Citéville y Citéruine (Ciudadurbe y Ciudadruina) son dos novelas gráficas (o cómics) del dibujante francés Jérôme Dubois, que se reflejan mútuamente. Citéruine ha sido dibujada calcando las viñetas de Citéville, eliminando los personajes y desdibujando o desencajando los elementos urbanos.

Citéville comprende varios capítulos que ilustran algunas de las distintas funciones, de las distintas zonas (ocio, comercio, espectáculo, reposo...) de la ciudad moderna. Se trata de una densa ciudad zonificada, en la que la vida se desplaza de zona en zona en función de las horas, los días y las estaciones, dejando las demás zonas desiertas.

Zonas desiertas o desertizadas, abandonadas, en Citéruine.

Ciudad inventada, pero basada en distintas áreas de las "villes neuves" de la periferia de París, construidas en los años sesenta y setenta, compuestas por barras y altas torres aisladas concebidas como colmenas, hoy devastadas. El dibujo reproduce exactamente detalles, edificios enteros incluso.

El propio dibujo se compone como una jaula nítidamente trazada, una red de tramas que pauta y encierra la vida antes de expulsarla -o de que ésta haya finalmente logrado huir.

Sobre este dibujante, véase este enlace 


domingo, 27 de septiembre de 2020

Neorrealismo

 


Foto: Massimiliano Minocri, Barcelona, 2020


Terrazas de bar instaladas más allá de las acercas, en la calzada, en calles de Barcelona, separadas del tráfico rodado por bloques de hormigón pintados de amarillo, a veces entre contenedores

¿Croquetas o berberechos?

v.

¿Plástico u orgánico?

sábado, 26 de septiembre de 2020

"No ficción"

 Las listas de libros más vendidos comprenden dos grupos: Ficción y No Ficción.

El primer grupo incluye novelas; el segundo, lo que no lo son: ensayos, poesía, estudios históricos, etc.

No comentaremos que entre los libros más vendidos hoy de No Ficción se encuentran Entre sentimientos, de la influencer Tamara Gorro -célebre por su participación en populares programas de telerrealidad (signifique lo que signifique esta palabra)-, un libro de cocina, y otro de autoayuda del "coach" Curro Cañete. A veces esos libros se han clasificado como de Pensamiento, aunque quizá este epígrafe, vistos los autores de éxito, no parezca plenamente acertado.

Lo curioso es la manera de clasificar. Existen novelas -si es que la novela es ficción, mientras que el ensayo no lo es- y libros que no son novelas. Los ensayos, los poemarios, los libros de historia, las publicaciones científicas, textos de antropología, religiosos, etc., las gramáticas, los diccionarios, etc. se caracterizan, y por eso se agrupan, no por lo que son, sino por lo que no son: no son ficción. Se definen negativamente. Quedan al margen del mundo de la ficción, sin duda ejemplificado por la el arte de la novela. Están descartados. No pueden acceder al grupo principal. 

Queda preguntarse si se les considera como libros deficientes -adolecen de algo para llegar a ser "Ficción"-, o libros marginales, que dan la espalda a la "Ficción", libros heréticos. En otras épocas, y en otras culturas hoy, libros prohibidos, desdeñados y que circulan bajo mano. Son libros "a la contra": van en contra de la Ficción, o no la alcanzan. Libros agriados, resentidos, o incapaces.

La clasificación no es propia de España, sino que es común con la que se utiliza en los Estados Unidos y en Inglaterra. En Francia, por el contrario, "Ensayos y Referencias" constituye un bloque, con sus reglas, que no se define como una imagen deficiente de la "Ficción".

Dicho eso, si las Isla de las Tentaciones me garantiza el éxito de ventas en libros de Ficción y de No Ficción.... 

Inicio de curso

 El nuevo curso universitario se inicia la semana que viene. Casi todas las clases serán virtuales, salvo que se impartan fuera de la universidad, preferentemente al aire libre, con todas las precauciones: mascarillas y distanciamiento.

Edificios cerrados por problemas de ventilación -lo que conlleva falta de aulas- que la universidad solo puede suplir, por falta de presupuesto, con unos pocos aparatos -que no solventan el grave problema.

Presupuestos reducidos un tercio. Grupos de un centenar de estudiantes -a los que es imposible enseñar en clase por falta de espacio.

Solo quedan clases telemáticas, con escasas posibilidades de disponer de medios electrónicos adecuados.

Estudiantes foráneos no pueden asistir a las escasas clases presenciales: no pueden pagar pisos, habitaciones o residencias en la ciudad donde estudian pero de la que no son residentes, espacios que prácticamente no ocuparán.

Estudiantes extranjeros que tampoco pueden asistir. Dada la situación sanitaria española, deberían guardar cuarentena en cuanto regresaran a sus países.

Las clases empezarán sin poder ver las caras de los estudiantes ni que éstos sepan qué cara tienen los profesores.

Profesores que, en un ochenta por ciento, cobran menos de quinientos euros, debiéndose costear la infraestructura -conexión, micros, cámaras, etc- necesaria para poder impartir clase.

Profesores y estudiantes contentos porque aún están con vida



jueves, 24 de septiembre de 2020

JULIETTE GRECO (1927-2020): UN COIN DE RUE (UN RINCÓN, O UNA ESQUINA, 1954)



Je me souviens d'un coin de rue
Aujourd'hui disparu.
Mon enfance jouait par là.
Je me souviens de cela.
Il y avait une palissade,
Un taillis d'embuscades.
Les voyous de mon quartier
Venaient s'y batailler.

A présent, il y a un café,
Un comptoir tout neuf qui fait de l'effet,
Une fleuriste qui vend ses fleurs aux amants
Et même aux enterrements.

Je me souviens d'un coin de rue
Aujourd'hui disparu.
Je me souviens d'un triste soir
Où, le coeur sans espoir,
Je pleurais en attendant
Un amour de quinze ans,
Un amour qui fut perdu
Juste à ce coin de rue

Et depuis, j'ai beaucoup voyagé,
Trop souvent en pays étrangers.
Mondes neufs, constructions et démolitions,
Vous me donnez des visions.

Je crois voir mon coin de rue
Et, soudain apparus,
Je retrouve ma palissade,
Mes copains, mes glissades,
Mes deux sous de muguet de printemps,
Mes quinze ans... mes vingt ans,
Tout ce qui fut et qui n'est plus,
Tout mon vieux coin de rue.

(Letra: Charles Trenet)


In memoriam...

Merced

 

Mercedes ( cuya fiesta se celebra hoy, especialmente en Barcelona cuya protectora es la Virgen Maria de las Mercedes) y Mercurio tienen el mismo origen: merces, en latín , recompensa, bien (es, por ejemplo, lo que debemos a alguien), y deriva de merx: mercancía.

Mercurio era el dios romano del comercio por su capacidad de desplazarse rápidamente y de velar por la seguridad de las vías. Como anécdota, se equiparó a Hermes, dios griego de los desplazamientos y las vías de comunicación, incluso entre la tierra  y el Hades, y por tanto de quienes tienen que escapar siempre: los ladrones -a quien sin duda la Virgen de las Mercedes no debe de acoger bajo su manto.

Merced, o mejor, vuestra merced, es una expresión que denota respeto pues implica que estamos en deuda con quien nos recibe, y que se abreviaba o se abrevia como V.d. (o Ud), lo que ha dado la palabra Usted, que denota precisamente respeto, la importancia o el valor que concedemos a quien acepta hablar con nosotros,  lo que no tiene precio.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

La mirada estética

 Teorizar, como ya hemos comentado, significa, literalmente mirar atentamente. Una teoría, en griego, era un espectáculo digno de verse .entre los que destacaban las procesiones; y procesión o desfile aún se dice teoría-, y un teórico era un espectador. 

El objeto que nos llama la atención, y se convierte en el objeto de nuestras atenciones o desvelos, se encuentra ante nosotros. El encuentro puede haber sido buscado por nosotros (o por el objeto), o puede haber sido fortuito. Lo que se ha producido es un reconocimiento mútuo. El objeto no nos deja indiferente; no pasamos de largo, sin ni siquiera echarle el ojo; simultáneamente, el objeto ha decidido abrirse a nosotros, comunicarse con nosotros, revelarse. Mientras unos desfilan sin entender qué es y qué significa lo que se interpone en su camino, para otros, por el contrario, el objeto les "habla", y disfrutan y se enriquecen con lo que la obra tiene a bien contarles. Joan Miró se refería a esos encuentros casuales con guijarros a los que, inesperadamente, convertía en obras suyas o, mejor dicho, a los que rendía un homenaje poniéndolos en un "altar" -extrayéndolos de un entorno amorfo, carente de cualidades.  

La obra nos hace estar atentos; nos convierte en seres sensibles, que se dan cuenta de dónde están, qué hacen y quienes son. De pronto, somos conscientes de lo que nos ocurre. La obra actúa como un espejo en el que nos miramos y nos vemos. La obra nos expone lo que somos. Nos "personaliza"; nos "distingue", nos hace distintos y distinguidos. La obra es una voz que nos interpela, nos llama -y no podemos no prestarle atención. 

Pero el encuentro también permite singularizar el objeto. Confundido entre otros entes, indistinguible de lo que lo rodea, nuestra mirada -y nuestra razón que al momento se pregunta por la "razones" del objeto, por lo que puede significar- reconoce, separa y exalta lo que salta a la vista. Nuestra mirada atiende a la imagen del objeto. Lo envuelve. Lo convierte en un ser dotado de presencia. Ya no es un ente (inerte), sin "personalidad". Nuestra mirada, una mirada atenta y respetuosa, que no es ávida, indiferente ni menospreciativa, que manifiesta interés por lo que "es" lo que observa, desvela -o concede- el ser a las cosas con las que cruza la mirada.

 La mirada estética no es pasiva; no consiste en un mero registro de lo que hay, sino que, activa y creadora, desvela que las cosas son, les concede en el fondo el ser. Entre la creación y la admiración no existen diferencias: ambas son acciones que tienen como fin o como consecuencia enriquecer el mundo, dotándolo de nuevos seres, y enriquecernos.  

   

domingo, 20 de septiembre de 2020

Inmisericordia

 


...con inquilinos...

Anuncio de gran tamaño en una calle de Barcelona, a plena luz del día


RAGNAR KJARTANSSON (1976): THE SKY IN A ROOM (EL CIELO EN UNA ESTANCIA, 2018-2020)


Ragnar Kjartansson es un artista islandés.

La obra, una "performance", consiste en la incesante repetición, durante horas, días y meses, de una popular canción italiana de finales de los años cincuenta,del siglo pasado que cuenta la historia de la desaparición de los muros de un presidio (un burdel) gracias precisamente a esta canción. 
Una multitud de cantantes y músicos, acompañada por un órgano, la interpretan en la iglesia manierista milanesa de San Carlo al Lazzaretto, obra de Pellegrino Tibaldi, a finales del siglo XVI, construida tras una plaga de peste..

sábado, 19 de septiembre de 2020

En el nombre de Platón

Platón no se llamaba Platón...

 Platón escribió acerca de una República ideal; una ciudad estado armónica, que no era sino la imagen de una estructura anímica, un modelo de cómo ser, estar y comportarse. La ciudad exterior era una imagen de la ciudad interior. un mundo pacífico y regulado, iluminado por la luz que el alma atesoraba de sus años en contacto con el uno, antes de encarnarse. Años más tarde, y teniendo también como referente el apocalipsis de juan, San Agustín, de formación griega, escribiría sobre la Ciudad de Dios.

Platón, al final de su vida, escribió un texto más sombrío o desencantado -y desde luego menos encantador-: las Leyes, una descripción del intento de organización de una ciudad terrenal. 

Del mismo modo, Platón, al final de su vida, habría viajado en tres ocasiones a Siracusa, invitado por el tirano Dionisio II, fascinado por el texto de la República que su tío, el filósofo Dion le dio a conocer -una estructura bajo el mando único de un ser supremo- y curioso de conocer de viva voz las visiones de Platón. Los tres viajes concluyeron del mismo modo. Platón, a cada vez, huyó de Siracusa de vuelta a Atenas, temiendo por su vida, tras descubrir el verdadero rostro de Dioniso, un supuesto "amigo de la sabiduría", pero en verdad un tirano ávido de poder. 

Platón habría intentado no quedarse en el invisible mundo de las ideas -aunque idea, en griego, significara forma característica que define lo que uno "es", una forma terrenal aunque quizá desdibujada por la materia de la que es imposible a veces desgajarse u olvidarse.

Platón se llamaba Aristón o Aristocles. Platón era un apodo. En griego platus significa ancho y plano y, en concreto, ancho de espaldas (plate es omoplato, y platos, anchura de un ente fuerte y masivo). Platón era un luchador de pancracio, de lucha libre mezclada con boxeo, un ejercicio físico, violento, sin duda, que se practicaba en los juegos olímpicos, esto es en los juegos en honor de Zeus, dios de Olimpia, una práctica sagrada a través de la cual los jugadores se sacrificaban, entregando su fuerza, a veces su vida, en honor de la divinidad. Platón tenía un cuerpo hercúleo, tan ancho de espaldas que dicha característica se convertiría en su apodo, con el que se recordaría, sustituyendo a su nombre.

No se sabe a fe cierta si Platón participó en unos juegos olímpicos, ganando en un par de ocasiones. En verdad poco sabemos de su vida. pero sí sabemos que emprendió su "camino a Damasco", cuando tuvo una revelación al encontrarse, subyugado, por Sócrates, a quien convertiría en una figura literaria, teatral el protagonista de muchos de sus diálogos -que eran obras teatrales o tenían la estructura de una obra de teatro.

Antes del encuentro con Sócrates, Platón habría mordido mucho polvo. Quizá por eso, descubrió y apreció la luminosidad de las ideas, la fuerza de las formas capaces de aguantar el envite de la tierra.

jueves, 17 de septiembre de 2020

GILLIAN WEARING (1963): LOCKDOWN (ENCIERRO, 2020)

 


La máscara es traslúcida, fácil de llevar y de quitar; pero, debajo, cubierta por la máscara anterior, una segunda máscara: nuestro propio rostro, del que es imposible desprenderse -por las buenas.
En griego, una misma palabra, prosopon, significaba tanto rostro cuanto máscara; esta confusión no implicaba que el rostro escondiera lo que uno “es”, sino que, por el contrario, gracias a las máscaras, lo no que “era”, los héroes y los dioses, se presentaban visiblemente ante los fieles, portados por los sacerdotes o los actores, que cedían su puesto a los entes invisibles encarnados.
Hoy, esta consideración se ha invertido, y la verdadera máscara que portamos día y noche es la cara de circunstancia, o impávida, que ponemos cuando nos enfrentamos a las diversas situaciones en las que nos vemos inversos.
Una máscara, empero, que también se puede levantar, sostiene la artista británica Gillian Wearing, ganadora del premio Turner en 1997, gracias al autorretrato que no sea complaciente.

La artista expone esta obra, en estos momentos, en una galería londinense.

sobre esta artista, véase, por ejemplo, este enlace.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

PAUL MEFANO (1937-2020): MÉMOIRE DE LA PORTE BLANCHE (1991)


El mejor compositor francés contemporáneo, fallecido hoy, Paul Mefano, era iraquí, nacido en Basora

Sobre este compositor, véase, por ejemplo, este enlace

SERENA STEVEN (1988): INTERIORES (2020)

 










Desde finales de la Primera Guerra Mundial, hace ya más de un siglo, en las culturas occidentales, pintar se ha vuelvo muy complicado. Las dificultades no son técnicas ni comerciales, sino "éticas": cualquier punto de vista, objeto representado y pincelada, inevitablemente, tiene una historia: remite a una obra anterior, por lo que la duda se instala acerca de la pertinencia de repetir una imagen o la manera de plasmarla, así como de la necesidad, futilidad y "legalidad" de la obra que se va a emprender.  Interrogarse sobre lo que se va a hacer parece ineludible. ¿Cómo desprenderme o alejarme de este modelo, que siempre estará allí? o ¿acaso es mejor darse por vencido y volver a rehacer un gesto, una mirada, una obra que alguien ya ha realizado? Estas preguntas son modernas; hasta entonces, se asumía que las obras entraban a formar parte de una familia, a la que aportaban variaciones, y de cuyas bondades y maldades eran testigo y un testimonio. Cada pintor escogía su familia, de que no se desmarcaba demasiado. La noción barroca de originalidad puso fin a esos ligámenes. Y la conciencia, o el temor, de Duchamp, de que ya nada nuevo se podía pintar, le devolvió, paradójicamente, al olvidado mundo de los gabinetes de curiosidades -y al gesto del artista de escoger objetos, no de representarlos-, aunque, esta vez, mostrando objetos cuyas características eran, o así lo pensaba Duchamp, precisamente la total ausencia de rasgos curiosos. 

¿Pintar? Los logros de la fotografía, desde hace más de siglo y media, ya no son un problema. Es cierto que la pintura ya no tiene una misión: documentar el mundo. Pero puede -y debe- ofrecer una mirada que hasta entonces nadie ha tenido, no para ser original, sino para refrescar y ampliar la mirada, Mas, ¿es posible aún?

Desde los años ochenta, la vuelta a la pintura es una tentación, siempre combatida. ¿Qué, cómo y para qué pintar? La pintura, casi siempre, acaba siendo una reflexión sobre medios y fines: sobre puntos, líneas, planos y pinceladas, sin ningún otra finalidad. No pintan algo; se pintan a sí mismas. Son como piezas de construcción que nada levantan y se muestran, aisladas, abandonadas, tales como son, sin ningún objetivo al que atender   

La joven artista norteamericana Serena Steven vuelve a la pintura. Inevitablemente Hopper ronda. Pero el tamaño de los cuadros escapa a las contenidas vistas de Edward Hopper. Cuadros de interiores acogedores pero desocupados o abandonados casi siempre -a veces, es difícil saber si el gato es un cojín, una estatua o un ser vivo-, cerrados (puertas y cortinas dejan entrever espacios a los que no se llega), en los que las sombras tienen casi más entereza o entidad que las objetos que las crean, y en los que formas reconocibles se desgajan -como en la obra de Soutine (las referencias no se pueden acallar)- con dificultad de la materia que las crea y las atenaza. Una extraña, más que inquietante, imagen del mundo doméstico, que parece a punto de rebullir.

"I think of home as both a place and a feeling, something both fleeting and everlasting. A source of potential comfort or contempt, a home sinks in its roots while remaining utterly receptible to being uprooted"


Serena Steven acaba de exponer en una galería de Nueva York

lunes, 14 de septiembre de 2020

Construcción y destrucción durante la Guerra Civil española (de las regiones devastadas y Belchite a los pueblos de nueva planta) (1936-1939)








Hoy, lunes 14 de septiembre de 2020 se ha leído, en el aula de Grado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC-ETSAB), una tesis que hará historia: Espacio y memoria. Un viaje por las ruinas de la Guerra Civil española, del profesor asociado de Teoría Carlos Bitrián Varea, bajo la dirección de la profesora titular de Teoría, la doctora Marta Llorente, ambos del Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura.
¿Ha hecho historia?
Amén de la calidad de la documentación , la escritura, el estudio y la exposición, este trabajo de investigación, de mil quinientas páginas, trabajado en todos los archivos de la Guerra Civil española, y con exhaustiva documentación fotográfica realizada ex-profeso, que pronto podrá consultarse públicamente -a la espera de su publicación-, estudia seis pueblos destruidos, entre Madrid y Barcelona, entre los que destaca Belchite, que nunca fueron reconstruidos sino preservados en ruinas como testimonio de la guerra -de la destrucción de la República, obviamente: son pueblos que el gobierno del General Franco quiso que exhibieran, con las huellas de su destrucción, las "culpas" del gobierno legal republicano.
La tesis, por otra parte, no trata solo de destrucción -una destrucción que construye una memoria- sino de reconstrucciones, emprendidas ya a partir de 1937, en plena Guerra -una Guerra que, en ocasiones, acontecía lejos-, por instituciones y particulares de ambos bandos, y que, en el caso de las reconstrucciones en el bando sublevado, tenían una fuerte componente ideológica, ya que buscaban construir o reconstruir la imagen de pueblos y hogares de otro tiempo, que quizá nunca existieron salvo en los sueños o pesadillas de arquitectos y políticos, organizados alrededor de una chimenea, en el caso del espacio doméstico, y de plazas porticadas encintando iglesias, ayuntamientos y centros de la Falange, en el centro de las villas alrededor de las cuales se organizaban barriadas periféricas, también organizadas alrededor de plazas, según un modelo que se extendía como una tela de araña desde la casa hasta todo el territorio de la Península.
Un trabajo de investigación deslumbrante, fundamental para los estudios tanto sobre la Guerra Civil como el imaginario arquitectónico.   

domingo, 13 de septiembre de 2020

PRIMOZ BIZJAK (1976) & CARLOS BUNGA (1976): HOSPITAL DE CARTÓN (2020)

Hospital de cartón. UN PROYECTO DE PRIMOŽ BIZJAK Y CARLOS BUNGA from Galería Elba Benítez on Vimeo.


El título del vídeo se refiere a un hospital que se construyó efectivamente en fieltro y cartón en un valle de los Pirineos catalanes, cabe unas minas, a principios del siglo XX, en uso hasta el final de la Guerra Civil, y que aún se mantiene en pie. 

Se trata de una construcción prefabricada patentada danesa y alemana para hospitales de campaña en los que tratar heridos de guerra y enfermos de pandemias.

Las construcciones prefabricadas de principios de siglo de esta empresa inspiraron posteriormente a arquitectos de la Bauhaus y están en el origen de la arquitectura modulada moderna

Sobre el vídeo y los artistas, véase este enlace

Sobre el hospital y su redescubrimiento, véase también este enlace

ISAAC JULIEN (1960): A MARVELOUS ENTANGLEMENT, LINA BO BARDI (UN MARAVILLOSO ENTRELAZAMIENTO, LINA BO BARDI, 2019)

Isaac Julien: Lina Bo Bardi – A Marvellous Entanglement (teaser) from Victoria Miro on Vimeo.

Nota: para poder ver legalmente este vídeo, "clique" sobre la franja azul que aparece en la pantalla.


Fragmento de una proyección en múltiples pantallas de una filmación sobre la obra de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi (1914-1992)

Sobre el videoartista Isaac Julien, véase, por ejemplo, este enlace 

viernes, 11 de septiembre de 2020

SUZANNE VEGA (1959): WALK ON THE WILD SIDE (2020)

La perspectiva renacentista

 




Fotos: Tocho, agosto de 2020

La soberbia, llameante y descomunal Asunción, de Tiziano -su mejor obra-, en la penumbrosa basílica gótica de Santa María Gloriosa dei Frari, en Venecia, suspendida en el ábside, acapara, ya desde la entrada al templo, todas las miradas, pero no cercena la búsqueda de otra obra, de menores dimensiones, que no se descubre a primera vista. Un recorrido por la nave lateral derecha de la iglesia, conduce, tras un giro, a una pequeña estancia, la sacristía, tan solo iluminada por altos ventanales situados tras el altar, que compensan el alto zócalo de madera oscura de la sillería adosada al perímetro de la sala. A contraluz, separado de los fieles por el altar, recortado ante las vidrieras, se perfila el tríptico Pesaro, de Giovanni Bellini: La Virgen y el niño, de finales del siglo XV.

Para poder contemplarlo, en el silencio de la sacristía, en la que apenas nadie accede, lo más adecuado es sentarse en los bancos de iglesia más cercanos al altar, y entornar lo ojos para descubrir las figuras sin quedar deslumbrado por las vidrieras. Mas, el deslumbramiento es inevitable; y no lo producen aquéllas.

En el panel central del tríptico, la Virgen con el niño en brazos, de pie sobre un alto podio que dos ángeles de rodilla flanquean, se encuentra en el espacio de una alta hornacina cuya luminosa cuyo casquete esférico o media bóveda está recubierta de (pan de) oro.

Las figuras y el espacio arquitectónicos están perfecta, naturalísticamente representados. Todo el espacio fuga hacia dónde se halla la Virgen 

Y, de pronto, un insólito fenómeno. La figura de la Virgen se destaca del fondo y parece flotar en, y ante, el tríptico, en medio del ábside de la sacristía. Se diría que se hubiera liberado del plano y se hubiera "corporeizado", todo y teniendo el aspecto, la materialización, la (des)materialidad de una aparición. La figura se ha desprendido de sus ataduras sobre el tríptico que la "aplanaba". Ha cobrado una silenciosa vida y produce la turbadora sensación que ha dejado de ser una imagen.

La primera representación perspectiva no fue una imagen profana, como podría esperarse de una técnica representativa volcada a producir ilusiones de realidad. Mientras que el ilusionismo, en la Grecia antigua, buscaba confundir los sentidos y dar vida a entes cotidianos -un racimo de uvas-, por ejemplo, la primera representación en perspectiva, en un fresco, del siglo XV, fue la Trinidad en la basilica de Santa Maria Novella de Florencia. Masaccio, que logró semejante prodigio -aunque sin la endiablada habilidad de Bellini- compuso un cuadro en el que (ante el que) se destacaba poderosamente Cristo crucificado, ante los ojos, casi ante las manos de los fieles (Yahvé no debería poder representarse en tanto que divinidad inmaterial, pero si en tanto que Padre, tal como lo retrata Masaccio. La figura humana del Hijo de Dios, su presencia,  “humaniza” a Yavhé y lo sitúa en el tiempo y el espacio, al lado de su Hijo).

Esta efectiva materialización de la figura del Hijo de Dios no era una impiedad: no convertía a un ser inmaterial en un mero ser mortal, ni consideraba que la forma humana representada era un símbolo o una forma adoptada por la divinidad para mostrarse, una forma o manera de mostrarse. El cuerpo del Hijo de Dios no era un recurso visual, sino que era su cuerpo. El Hijo de Dios se había encarnado y, por tanto, su cuerpo carnal no era un recurso visual, sino que era su propio cuerpo mortal. 

La teología de la imagen cristiana, la consideración sobre las naturalezas, humana y divina de Jesucristo, permitieron que, por primera vez, las representaciones de una divinidad no fuera un mero simbolismo, sino una verdadera representación. Hasta entonces, las efigies divinas eran solo imágenes convencionales. Los dioses eran invisibles y no tenían una forma determinada. Se sabía que las formas con las que se les representaba eran convencionales, escogidas por ellos, o atribuidas por los humanos. Pero no eran "suyas".

Por el contrario, el Hijo de Dios se hizo hombre. Las imágenes, por tanto, eran retratos. Reproducían el cuerpo que le pertenecía.  Asimismo, su madre era una humana. Fue retratada por Lucas. Por tanto, podía ser retratada igualmente, al igual que cada humano, y su retrato era "auténtico", en tanto que reproducía un primer retrato, pintado por el evangelista, para el que la madre del Hijo de Dios hab(r)ía posado.

En tanto que el Hijo de Dios era una imagen del Padre, y en tanto que el hombre se hizo "a imagen" de la divinidad, los retratos tanto del Hijo como de su madre no se distinguían para nada de los modelos -de la persona humana en la que se encarnó el Hijo de Dios, persona que mostraba la naturaleza humana asumida por la divina-. El retrato no era una convención sino una "verdadera imagen" que daba cuenta de la forma o cuerpo de la divinidad encarnada.

Por tanto, era sumamente importante que el retrato no se distanciara del modelo, sino que produjera la impresión que el modelo -la madre, el Hijo- estaba allí presente. No se trataba que estuviera en su retrato, sino que el retrato, en tanto que imagen, fuera el modelo, ya que este era una imagen. Tampoco se trataba de adorar el retrato, sino al modelo -que era el retrato: el modelo figurado, representado -en el sentido fuerte del verbo. vuelto a presentar, lograr que se presentara de nuevo, lograr su "presencia"- por su retrato. En un lugar determinado, el retrato hacía las veces, "era" el modelo.

La perspectiva habría sido un medio eficaz, convincente, para que la divinidad se volviera a mostrar. No tenía que ser un signo, sino que, a ojos de los fieles, tenía que producir la ilusión o impresión que los fieles se hallaban ante la divinidad. Así pues, la perspectiva estaría asociada a la teología de la imagen divina cristiana, que la justificaría.

En el caso del tríptico Pésaro de Bellini, la ilusión es completa. Por un momento, logra la materialización de la figura que representa, la trae a colación, la muestra y da fe de su presencia; fe en el poder de la imagen que revelar lo que no se puede ver ni intuir sin el recurso de la imagen. La perspectiva habría permitido lograr el "milagro" de devolver a la tierra, entre los humanos, a un humano que era a la vez la divinidad, la presencia de la divinidad. La perspectiva fue un arma con la que los humanos (los artistas) forzaron la mano del Hijo de Dios, invitándole, forzándole a mostrarse de nuevo, anticipando así el final de los tiempos, cuando el Hijo de Dios retornará a la tierra abriendo mil años de gloria. El "milenarismo", curiosamente, no estaba reñido con la perspectiva: antes bien, le daba "sentido".

jueves, 10 de septiembre de 2020

El juicio del pasado...

"Es cosa bien sabida hoy que no se debe juzgar de las costumbres antiguas por las modernas; quien pretendiese reformar la corte de Alcinoo de La Odisea de acuerdo con la del Gran Turco o la de Luis XIV, se ganaría la rechifla de los sabios; el que reprendiese a Virgilio por haber representado al rey Evandro cubierto con la piel de un oso y acompañado por dos perros cuando recibía a los embajadores, sería un deplorable crítico.”

(VOLTAIRE: "“Ezequiel – Sobre algunos pasajes singulares de este profeta y de algunas costumbres antiguas", Diccionario filosófico portátil -1764-) 

Si Voltaire levantara hoy la cabeza…



martes, 8 de septiembre de 2020

GIANNI RODARI (1920-1980) & EMANUELE LUZZATI (1921-2007): CASTELLO DI CARTE (EL CASTILLO DE NAIPES, 1963)










Cortometraje de animación basado en el texto y las ilustraciones, de Luzzati: 

Maravilloso cuento de Gianni Rodari, el mejor fabulista y pedagogo italiano del siglo XX, ilustrado por el animador y escenógrafo Emanuele Luzzati (véase un brillante corto de animación, incluido en este blog)

lunes, 7 de septiembre de 2020

ARTHUR JAFA (1960): LOVE IS THE MESSAGE, THE MESSAGE IS DEATH (2016)


Sobre este videoartista norteamericano, autor de esta conocida obra, realizada a partir un montaje de filmaciones halladas por internet, con música de Kanye West, véase, por ejemplo, este enlace.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Un pongo....

 


Compra de obra de arte más reciente de la fundación La Caixa.

La artista, una ascendente luminaria de Nueva York, declara: 

“I want people to be real with art, to be conscious and present with the object in order to experience it.”

(Declaración extraída de Wikipedia)

La obra se titula Kouros: es decir, efebo desnudo  griego.

Y el subtítulo, Bajando las escalera, debe de ser , como no podía ser otro, un guiño a Duchamp.

Hum....


sábado, 5 de septiembre de 2020

BRUCE CONNER (1933-2008): CROSSROADS (1976)


Documental compuesto por un montaje de veintitrés de las más de setecientas filmaciones, tomadas desde ángulos y lugares distintos -barcos, islas cercanas del atolón, avión sin piloto-, de la primera prueba nuclear norteamericana en el atolón Bikini en 1946.
La música es de Patrick Gleeson (1934) y Terry Riley (1935) 

Sobre Bruce Conner véase este enlace

Fascinante y aterradora filmación que ilustra perfectamente el concepto de lo sublime, sensación de peligro mortal que nos embarga cuando somos conscientes que nuestra vida estaría en peligro si estuviéramos suficiente cerca de un cataclismo, sensación horrorosa y, al mismo tiempo, placentera, la sensación que se tiene cuando se supera una prueba insuperable pero que, en el fondo, no nos ha amenazado verdaderamente (salvo que....)

DAMIAN NENOW (1983): MIASTO RUIN (CITY OF RUINS, CIUDAD EN RUINAS, 2010)


Varsovia tras la Segunda Guerra Mundial

Sobre este director de cine de animación polaco, véase, por ejemplo, este enlace

viernes, 4 de septiembre de 2020

Bibliotecas universitarias de Barcelona -cuando la pandemia

 



Sala de lectura -cerrada, convertida en almacén- de la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC), en Barcelona


Sala de lectura accesible de la biblioteca del COAC, reducida a su mínima expresión: abre dos media mañanas a la semana, se tienen que reservar los libros por internet, toman la temperatura, y solo caben dos personas a la vez. Se exige el porte de guantes de plástico (que se entregan). Es la principal biblioteca de arquitectura de Cataluña.






Sala de lectura de revistas de la biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): zona de libros acordonada. Bibliotecario sordo. Un solo lector.



Biblioteca de humanidades de la UAB: los libros se tienen que reservar por internet, solo se pueden recoger, aunque se pueden leer en un pequeño cuarto que es un almacén. Ningún lector


Biblioteca del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC): una de las más importantes de arte en España. Se toma la temperatura para poder acceder. Funciona normalmente. Un solo lector. 





Biblioteca de Cataluña, Barcelona. La biblioteca más importante de Cataluña y una de las principales de España. Cierra al mediodía. Acceso a los catálogos vetado. Grandes áreas acordonadas. La búsqueda y entrega de libros, a cargo de los bibliotecarios. Cuatro lectores, creo recordar.

Mientras, la biblioteca más agradable de Barcelona, excelente para el arte moderno, de la fundación Joan Miró -que desde un tiempo ya se alquila a empresas (Apple pago en especies, con algunas tabletas)-, se desmantela parcialmente y sus fondos se trasladan  a la biblioteca de la Universidad Pompeu Fabre -una universidad pública que pone trabas o impide el acceso a los estudiantes que no están matriculados en dicha universidad.

Fotos: septiembre de 2020, a poco del inicio del curso escolar y universitario.


Pendientes de Messi, empero

jueves, 3 de septiembre de 2020

CARLO AYMONINO (1926-2010) & GABRIELLA BARBINI: ANTIGUOS JARDINES REALES, VENECIA (1806, 2014-2020)

 














Fotos: Tocho, agosto de 2020

Los antiguos jardines reales, creados frente al mar a un lado de la plaza de San Marcos, en 1806, por orden de Eugène de Beauharnais (1781-1824), hijo adoptivo de Napoleón Bonaparte, nombrado virrey de Italia y príncipe de Venecia por su padre adoptivo, estaban abandonados y cerrados desde hace decenas de años.

Han sido restaurados por el historiador de la arquitectura Carlo Aymonino -se trata de un proyecto póstumo, llevado a cabo por la arquitecta Gabriella Barbini- y abiertos este año. 

Uno de los lugares recoletos, en perfecto estado,y más hermosos (delimitado por el mar y un canal posterior, entre la verja y la imponente fachada de las Procuradurías Nuevas, un edificio manierista que acogía a los procuradores o administradores municipales de los distintos barrios de la ciudad -el Palacio Ducal, por el contrario, acogía al gobierno de la República-, convertido en Palacio Real por el emperador francés Napoleón I), sorprendentemente más tranquilos de Venecia. Comprende tan solo vegetación, una pérgola, un invernadero convertido en auditorio y bar, y caminos cubiertos por grava.