Mostrando entradas con la etiqueta noticias culturales de París. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias culturales de París. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Templo





Una medalla, un collar, un pendiente, un “piercing”, un anillo en el pulgar, unos brazaletes de hilos de colores, unas fotos en el móvil, un llavero, o una determinada ropa interior. Pocas veces, consciente o inconscientemente, no portamos, no cargamos con algún objeto, adquirido o regalado, cuya pérdida nos afecta más que por su escaso o nulo valor material: por la sensación de”pérdida”, de quedar desprotegidos o desnudos, como si algo irreparable  hubiera ocurrido que afectaría nuestra vida desde entonces.
 Por el contrario, la pervivencia, la permanencia en nuestro cuerpo o nuestro entorno de un objeto o una imagen -desde una foto hasta un tatuaje- puede revelarse como particularmente dañina a partir de cierto incidente o accidente, lo que nos lleva a buscar frenéticamente su destrucción, como si este motivo nos recordara un pasado, no atara a un pasado que querríamos borrar, como si no hubiera ocurrido nunca.
Los objetos más pequeños o nimios, dotados de un singular poder simbólico, incluido en tiempos descreídos o profanos -quizá particularmente y con mayor intensidad en estos tiempos desacralizados-, nos afectan para bien o para mal, y pautan nuestra vida. No podríamos enfrentarnos a ésta sin su presencia o su ausencia, sin tenerlos presentes o voluntariamente olvidados. Sin amuletos de la buena o la mala suerte, que nos protegen o nos dañan, al mismo ritmo que nos identifican. Su pérdida o la imposibilidad de desprendernos de aquéllos nos destroza la vida.

Las casas, los santuarios nos protegen. El cuidado que nos brindan es físico, cuidadoso . Son un techo protector, un cobijo, una defensa contra las inclemencias y los enemigos. Los espacios nos cubren, nos abrazan -y nos encierran.
Pero la atención que aportan es también -sobretodo- simbólica. No siempre estamos bajo cubierto. Nos alejamos de la casa o del templo, real o mentalmente. Los edificios pueden incluso desaparecer, o nos vemos obligados a desprendernos de ellos, quedando a la intemperie, a merced del hado funesto. 

El ancho brazalete antiguo, romano-egipcio, de oro, que forma parte de la colección permanente del nuevo museo de la biblioteca nacional de París, se orna con la fachada de un templo. Es una joya singular -con una iconografía inhabitual- que pertenece a una mujer que acaba de dar a luz. El brazalete es un amuleto protector. Protege su vida así como la del recién nacido. El templo portátil, en permanente contacto con el cuerpo, invoca y atrae la protección divina. La divinidad, desde el templo, vela sobre quien ha depositado su confianza y sus esperanzas en ella.
Una joya, en todos los sentidos de la palabra. Y un hermoso ejemplo de los temores y los anhelos humanos, vanos, sin duda, pero ineludibles y necesarios. Somos humanos precisamente por la fragilidad de nuestra condición. 


 

viernes, 10 de enero de 2025

¿Surrealismo antes de hora? José de Ribera (1591-1652): murciélago y orejas (1620)


 

La exposición antológica del pintor tenebrista español, formado en Roma e instalado en Nápoles, José de Ribera, seguidor, quizá conocedor incluso de Caravaggio, en París, incluye un conocido insólito dibujo que, a la luz de las múltiples exposiciones sobre el surrealismo que París presenta en este inicio de 2025, adquiere un inquietante, y quizá actual, significado -enigmático y perturbador.

Un murciélago, visto de frente, extiende sus alas. Parece dirigirse al espectador. El murciélago es un emblema de la ciudad de Valencia, de donde Ribera era originario.
El murciélago sobrevuela dos grandes orejas, representadas a una escala mayor que el animal. Son dos orejas dispuestas debajo de éste, a lado y lado del mismo. Los tres elementos componen un triángulo. Las orejas son suficientemente distintas para pensar que no pertenecen a una misma persona.
 
La súbita fama de Ribera suscitaba envidias. Recibía encargos de los reyes de España, de los virreyes napolitanos, de nobles españoles e italianos, de la Iglesia. A los dieciocho años ya era uno de los artistas de más éxito en el virreinato.
Una interpretación del dibujo, considerado como una única composición y no como la suma casual de tres dibujos sueltos, sin relación entre sí, como en un carnet de notas, considera que la obra -pues sería una obra a parte entera, y no un boceto para un cuadro- aludiría al rumor que circulaba acerca de la fama del artista, noticias, bulos, mentiras, sobre su éxito. 
La envidia es literalmente el mal de ojo -implica mirar mal al otro-, y el murciélago es un animal de mal agüero. Ribera expondría o denunciaría de manera alusiva, pero quizá de fácil interpretación por parte de letrados, el daño que los infundios pretendían hacer al artista, que sobrevuela inmune a la maleficencia. Las noticias falsas, sin fundamento, buscando el desprestigio, rondaban, ayer como hoy. 

El dibujo, que parece anticiparse a Goya, podría mostrar la pequeñez, la estupidez y las orejeras, amén de la mediocridad y la maldad de los comentarios sibilinos o groseros de quienes a falta de talento, traten de atentar contra la reputación y el prestigio ajenos. Un ejercicio que seguimos practicando con fruición. 

martes, 10 de diciembre de 2024

TARSILA DO AMARAL (1883-1976): CASAS, PUEBLOS Y CIUDADES




































































 

Las aglomeraciones que la artista brasileña Tarsila do Amaral, formada en París en contacto con Ferdinand Léger, tras un bachillerato en Barcelona, pintó en los años 20 y 30 del siglo pasado,  presentan rasgos de ciudades en construcción o mutación: grúas, chimeneas, fábricas. 
Pero, en la mayoría de casos, solo el número de construcciones distinguen a las ciudades de los pueblos y las haciendas. Lo que estos tres tipos de construcciones tienen en común es la presencia, en primer plano, de la naturaleza: palmeras, árboles de tronco hinchado y caminos serpenteantes, como si de la imagen de un territorio aún pletórico de vida natural o espontánea se tratara, entre cuyos árboles se insertan casas y cobertizos aislados o agrupados. La ciudad no vence al bosque o la pampa . Éstos no retroceden ni se esquilman, sino que las obras parecen adecuarse al entorno con respeto. Y los árboles sobresalen entre las construcciones a menudo de una sola planta y tejado a dos aguas.
Cuando se habla hoy de “re-naturalizar” a la ciudad -lo que implica a veces abandonarla, entregándola a la naturaleza-, Tarsila de Amaral evoca pueblos y ciudades, seguramente idealizados, en los que cultura y naturaleza conviven sin dañarse o limitarse en apariencia. 

Una exposición en París recuerda la obra de esta artista, que posteriormente viajará a Bilbao :