lunes, 29 de febrero de 2016

LIDA ABDUL (LIDA ABDULLAH, 1973): WHITE HOUSE (CASA BLANCA, 2005)







La recientemente clausurada feria de arte ARCO en Madrid presentaba fotografías de la artista afgana Lida Abdul, que vive y trabaja en Kabul. Las imágenes proceden de una filmación.

White House filma a una mujer restaurando una casa bombardeada, que formaba parte del complejo presidencial. La casa es adecentada, pintada. El color blanco gusta en Occidente. Evoca pureza y la arquitectura moderna.

En Afganistán, el blanco es el color del luto.

jueves, 25 de febrero de 2016

El ladrillo en Mesopotamia





Así como la piedra y el mármol evocan la eternidad, la arcilla suscita imágenes sobre el destructor paso del tiempo. La obra de arcilla se desmorona rápidamente.
En Mesopotamia central y sureña, en el mundo sumero-acadio, la piedra escaseaba. Por el contrario, la arcilla, procedente de las riberas del Tigris y el Éufrates, y del fondo de las marismas del delta de los ríos, abundaba.
La riqueza de las marismas era tal que fueron divinizadas. Eran el Abzû, las aguas de la Sabiduría, y su carne, el barro, fue la materia con la que se moldeó a los primeros seres humanos y se les construyo refugios.
El ladrillo de adobe -y de terracota, en algunos casos (la falta de madera impedía obtener fuegos suficientes para cocer ladrillos de barro) fue el elemento básico, y casi único, de construcción. Algunos estudiosos lo han comparado con letras o con notas, con los que componer edificios.
Pese a la poca durabilidad del adobe, éste no fue despreciado. Por el contrario, era visto como el fundamento de la arquitectura.
Ladrillo, en sumerio, se decía sig4. El signo cuneiforme correspondiente tenía varias lecturas. Destacaban cuatro: muro de ladrillo, edificio, ciudad. y Kulla, el dios de los ladrillos engendrado por Enki, el dios de magia y la arquitectura a partir del barro extraído del fondo de su madre,  la diosa-madre Abzû,
Un ladrillo era pues una metonimia de una obra. Un ladrillo era una ciudad. Aunque no todos los edificios hubieran sido construidos con ladrillos de adobe, la importancia del adobe era tal que su sola mención evocaba toda una ciudad. Un ladrillo ya era un muro, la estructura básica de un edificio, el origen de una urbe. Todos estos elementos, del aparejo a la ciudad, estaban ya presentes en la figura de un ladrillo cuya forma geométrico introducía los ejes y las formas geométricas fundamentales con los que organizar y compartimentar el espacio.
La relación entre ambos términos era tan estrecha que los mesopotámicos consideraban que los ladrillos habían engendrado a la ciudad. Ésta estaba contenida en ciernes en aquél. Un ladrillo era una semilla. Su sola presencia o mención anunciaba lo que estaba por venir, un edificio o una ciudad. Entre los distintos tipos de ladrillo, destacaba el ladrillo del destino, un tipo de objeto de difícil equiparación hoy, pero que debía ser una pieza que garantizaba que la obra iniciada llegaría a buen puerto, se desarrollaría a partir de dicho ladrillo. El ladrillo o el adobe era, pues, un ente vivo que alumbraba una construcción que protegería a los humanos, hijos también del adobe, un materia viva puesto que procedía del vientre de la diosa-madre.
En verdad, el limitado ciclo vital del adobe no era un problema. Un adobe evocaba la vida, el nacimiento y la muerte- frente a la piedra que, al no variar, evocaba más bien la ausencia de hálito vital, es decir, la muerte.

miércoles, 24 de febrero de 2016

KEYWAN KARIMI (1985, کیوان کریمی): WRITING ON THE CITY (نوشتن بر شهر2012)



Writing on the City es un largometraje que documenta grafitis en los muros de la ciudad de Teherán desde la revolución de 1979, que cuentan la historia de la ciudad y de Iran, con la guerra entre Iraq e Irán, el bloqueo, las tímidas reformas, etv., como si la ciudad fuera un libro cerrado que se abriera de pronto, o una ventana o pantalla en el que se inscribiera la historia casi siempre oculta de Teheran, como si ésta amplificara la historia del país.

A causa de este documental -que retrato lo que existe, lo que se ve pero no se quiere ver-, que escribe sobre la ciudad lo que la ciudad escribe, el joven cineasta ha sido condenado a seis años de cárcel y a doscientos veintitrés (223) azotes.




CORNELIA PARKER (1956): LO QUE QUEDA DE UNA CASA (NEITHER FROM NOR TOWARDS, 1992)







La instalación Neither From Nor Towards, 1992, (Arts Council Collection, Hayward Gallery, London) de la artista británica Cornelia Parker (finalista del Premio Turner en 1997) expone ladrillos desgastados por el mar, convertidos en cantos rodados, lo único que quedó de una casa situada en lo alto de un acantilado derribado por la subida del mar.
Los pocos fragmentos que perduraron se disponen como si recrearan el plano de la casa y se alzan de los muertos y levitan, como una casa ideal o celestial, como una aparición luminosa
Una obra hermosa y patética (en el noble sentido de la palabra).

La obra se expone en este momento en la nueva sede del Museo del Louvre en Lens (Francia)

martes, 23 de febrero de 2016

MIQUEL BARCELÓ (1957): CERÁMICAS (2014)











Fotos: Tocho, 2015

La exposición que el Museo Nacional de Arte Catalán (MNAC) va a dedicar a la influencia del arte románico en el artista Pablo Picasso, en Barcelona, anunciada recientemente, que ubicará obras de Picasso entre piezas medievales, recuerda una propuesta del historiador de arte y galerista Artur Ramón: una exposición de Miquel Barceló en las salas de arte románico o gótico del MNAC destacando motivos y composiciones similares, pobladas de monstruos y demonios, que Barceló aceptó con entusiasmo, pero que el Museo no llevó a cabo.
Algunas de las obras de Barceló, inéditas creemos, serán finalmente incluidas en la exposición sobre Cerámica y Arquitectura que se inaugurará en el museo del Diseño de Barcelona en septiembre de este año.-

Agradecimientos a Miquel Barceló, María Hevia, Artur Ramón.

FÁTIMA MIRANDA (1952): ENTRE SALAMANCA Y SAMARKANDA (2013)




... a Fátima Miranda a quien próximamente se le dedicará una exposición en Madrid

Agradecimientos a la artista y a Concha Gómez

Véase la página web de la artista

YOKO ONO (1933): GREENFIELD MORNING I PUSH AN EMPTY BABY CARRIAGE ALL OVER THE CITY (1970)




Dados los parabienes que la artista japonesa-norteamericana Yoko Ono, de 83 años de edad, tras años de descrédito, pese a haber formado parte del grupo Fluxus -lo que contrastó con la equivocada reproducción en bronce de sus instalaciones y objetos efímeros- recibe hoy (conciertos y exposiciones antológicas), quizá sea oportuno recordar uno de sus primeras composiciones -con Ornette Coleman- denostada en su momento, y que parece anticiparse a....
(ver entrada siguiente)

lunes, 22 de febrero de 2016

WALERIAN BOROWCZYK (1923-2006) & JAN LENICA (1928-2001): DOM (CASA, 19568)

Los valores de la ciudad griega

"Para un polis [una ciudad-estado compuesta por una capital, ciudades secundarias, pueblos y haciendas, campos cultivados, y naturaleza salvaje] la concordia entre los ciudadanos era mucho más importante que la independencia; y eso se refleja claramente en la religión de las ciudades. En griego, independencia se decía "autonomia", la concordia "homonoia": la "autonomia" no fue nunca divinizada y no mereció nunca fiestas religiosas, mientras que la "homonoia" fue personalizada y elevada al rango de una diosa a la que se le rendía culto, sobre todo al final de la época clásica y en la época helenística [siglo IV aC]"

(Mogens H. Hansen: Polis. Une introduction à la cité grecque, Les Belles Lettres, Paris, 2008, p. 153)

La ciudad griega divinizó igualmente a la Dèmokratia, convertida en una diosa a la que los stratègoi (los estrategas o generales que en época clásica también eran políticos que governaban la ciudad-estado, como Pericles en Atenas) rendían culto anualmente.

¿Qué ha quedado de este saber hoy?

domingo, 21 de febrero de 2016

UMBERTO ECO (1932-2016) Y LA ARQUITECTURA

El deficiente desarrollo de la trama de la última novela de Eco, junto con sus textos ensayísticos y novelescos sobre culturas del pasado, no hace olvidar que Eco fue uno de los más agudos intérpretes de las formas modernas de vivir y de crear y el padre espiritual del filósofo y teórico de las artes Xavier Rubert de Ventós. Después de todo, la Edad Media, la época a la que dedicó más esfuerzo en ensayos y novelas, podría ser considerada semejante a la época contemporánea, en la que los signos y la manera de presentarse son un modo de ser, y sustituyen al ser.
Eco fue un profesor en la Escuela de Arquitectura de Florencia en la segunda mitad de los años sesenta.
La arquitectura constituía un desafío. Eco consideraba que si el arte consiste en la producción de objetos y acontecimientos cuya razón de ser reside en que existen para ser contemplados, la arquitectura (y el diseño industrial) no podían formar parte del mundo del arte, ya que la arquitectura produce objetos para ser usados, cuyo destino y sentido residen en su uso, y no para ser contemplados desde cierta distancia. Eco no aceptaba que las emociones que la vista de un edificio pudieran no solo influir en la manera de vivir sino ser incluso un modo de vivir; las vivencias que provocaban o evocaban no eran la vida verdadera. La arquitectura no era una imagen del mundo, sino un ente en el mundo y, por tanto, la relación que el ser humano podía y debía mantener, no podía ser la de la observación pasiva.
Eco no consideraba que las imágenes arquitectónicas, ya fueran composiciones musicales, poéticas, pintadas o fílmicas, pudieran ser arquitectura, ya que las imágenes de una vida mejor o distinta que suscitaban no reemplazaban la vida efectiva. La arquitectura existía para ser habitada y solo se podía habitar en un espacio construido. No parece que aceptara que las ensoñaciones que las imágenes suscitan son anticipaciones de modos de habitar o, mejor dicho, no consideraba que dichas ensoñaciones pudieran ser sustitutos efectivos del habitar efectivo. Las imágenes remitían a la realidad y permitían entenderla, no sustituirla.
Podemos estar de acuerdo o no con la visión de la arquitectura de Eco pero sus análisis son aun hoy insustituibles, porque hacen pensar. Polémicos y, por tanto, vitales.


sábado, 20 de febrero de 2016

PIERRE HENRY (1927): UNE TOUR DE BABEL (1998)

http://www.deezer.com/album/6585191

Escucha legal y gratuita.

Sobre esta obra, véase este enlace.





¿Qué es la arquitectura? (2)

Arquitectura es el arte de proyectar o de construir espacios sensibles y es el resultado de dicho trabajo. Un espacio sensible es capaz de producir sensaciones y sentimientos: sensaciones de bienestar y sentimientos estéticos.
Los espacios pueden ser reales o imaginarios, presentes o futuros. En ambos casos, sensaciones y sentimientos son idénticos. El habitar acontece en el presente; en un caso, porque habitamos efectivamente; en otro porque soñamos en habitar.
Obras de arte son también arquitectura. Poesías, composiciones musicales y todas las artes de la imagen, quieta y en movimiento, son capaces de mostrar o evocar espacios habitables en los que el espectador puede proyectarse, sintiendo  cómo podría o debería habitar.
La arquitectura es el arte de acotar maneras de vivir. Enseña a vivir. La arquitectura establece las condiciones para que la vida se establezca y perdure. Las imágenes que suscitan deseos de habitar prolongan la vida. Invitan a desear una vida mejor.
La arquitectura es un arte escaso. O quizá inalcanzable.
 

jueves, 18 de febrero de 2016

Poesía y miseria (poesía misérrima)

"Mare nostra que esteu en el zel
sigui santificat el vostre cony
l’epidural, la llevadora,
vingui a nosaltres el vostre crit
el vostre amor, la vostra força.
Faci’s la vostra voluntat al nostre úter
sobre la terra.
El nostre dia de cada dia doneu-nos avui.
I no permeteu que els fills de puta
avortin l’amor, facin la guerra,
ans deslliureu-nos d’ells
pels segles dels segles,
Vagina".

(Dolors Miquel: Mare Nostra)


¿Escándalo? ¿Ofensa?

Sí: estético.
La poesía mediocre enrarece el aire, y todo se vuelve indiferente: marca los criterios con los que juzgar el mundo. ¿Se puede manifestar indignación por la corrupción o la miseria, si se acepta -y se "bendice"- arte pésimo, arte que da la medida del mundo? 
El arte obvio no muestra nada. ¡Para qué entonces el arte?

Premio Ciudad de Barcelona.

KENDRICK LAMAR (1987): m.A.A.d CITY (2013)

Kendrick Lamar - m.A.A.d City (EXPLICIT VIDEO) from Dai Dai tran on Vimeo.

El ornamento ¿es delito?

El ensayo del arquitecto austriaco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX Adolf Loos, Ornamento y delito, es el catecismo de los estudios de arquitectura. Constituye además la piedra angular de la arquitectura moderna.Ha vuelto a ser editado nuevamente en español.
Es, al mismo tiempo, uno de los mayores errores o equivocaciones teóricos escritos.
Inevitable, sin embargo, dada la mediocridad de una parte de la abarrocada ornamentación decimonónica.
El texto se equivoca completamente sobre el sentido de la ornamentación, posiblemente porque éste se había perdido.

El ornamento es un motivo gráfico, o la yuxtaposición de motivos entrelazados, naturalistas, abstractos o una mezcla de formas naturalismos y geométricas. Cubre superficies. Pintado, grabado, esculpido, insertado, se extiende sobre planos y pieles. La ornamentación es expansiva. La superficie es su campo de actuación; es también el lugar donde adquiere sentido. Un ornamento solo es expresivo si se expone visiblemente.
Las formas no son decorativas sino simbólicas. Cada elemento decorativo posee un significado, mas la suma de los elementos posee un significado que no resulta de la suma de éstos. Cada elemento constituye un capítulo que adquiere pleno sentido dentro de la trama de motivos.
Cada tribu o comunidad, cada cultura posee sus propios motivos. El sentido de los motivos es independiente de las superficies sobre las que se inscribe, pero solo adquiere sentido y es comprensible si se representa. Según donde se inscribe será "leído" como un planta o un alzado, un detalle o un todo.
Un mismo motivo cubre cuerpos, objetos (vasijas, escudos, muebles) y espacios. Es un elemento protector: defiende de las fuerzas dañinas, y es un signo de la alianza. Comunidades y culturas se  forman y se reconocen a través de estos motivos. Así la planta de una comunidad, un asentamiento -la manera como se inserta y se orienta en el territorio, y como se estructura internamente-, los tatuajes de los guerreros, los estampados de las telas, los grabados de los útiles, la disposición de los objetos y de las personas, los símbolos sagrados tienen la misma trama y los mismos motivos. Son un elemento defensivo, un signo de reconocimiento, y en bien propio.
La decoración no es superflua. Es, por el contrario, necesaria. Constituye un poderoso elemento de unión y de diferenciación. Compone un todo. Todos los elementos que forman parte de una comunidad vienen marcados por este sello. Sello que, al mismo tiempo, anima los enseres y manifiesta la vitalidad de los cuerpos. Son signos de reconocimiento y claves que definen grupos y maneras de ver y relacionarse con el mundo.
La decoración no es gratuita. Cada motivo responde a una necesidad. Se puede descubrir la imagen del mundo de un grupo a través de los ornamentos que cubren las cosas y las personas que lo conforman. Un elemento se comparte. Otorga un color propio. Y se defiende. Sin los motivos ornamentales, las comunidades y cada miembro que la conforman no podría estar en el mundo, bajo el cielo y sobre el espacio de los muertos. La ornamentación lo ubica, lo emplaza.
A menudo, los ornamentos combinan formas o disposiciones cuadradas, con figuras o disposiciones circulares. Así ocurre, por ejemplo, en la ornamentación islámica. Estas formas conjugan el cielo y la tierra. Aseguran la vida terrena y ultraterrena. Armonizan ambos espacios y ambas estancias aquí abajo y en el o los otros mundos. Las formas que adquieren los motivos son casi infinitos como infinitas son las maneras de relacionarse con el mundo. Pero escasas son las funciones que cumplen los ornamentos, quizá incluso sea uno solo: asegurar y preservar la vida, lo que implica tanto el bienestar (el bien-estar) como el ahuyentar el mal.
El final del ornamento ha conllevado el final, sin duda para siempre, de estar en el mundo.

lunes, 15 de febrero de 2016

LOUIS ANDRIESSEN (1939): DE STAAT (PLATÓN: LA REPÚBLICA, 1972-1976)

Louis Andriessen - De Staat from Lost Highway on Vimeo.

Sobre este compositor contemporáneo holandés, véase, por ejemplo, esta página web.

Torre de Babel: entre el mito y el polvo


Ni siquiera están completos.
Tres fragmentos de tamaño y perfil irregulares de un ladrillo o tres fragmentos de tres ladrillos distintos, pardos e insignificantes, que no hubieran merecido ni siquiera que fueran colectados si no fuera porque estos tres modestos elementos de terracota, que se confunden con el ingente número de fragmentos desperdigados por los yacimientos mesopotámicos en el centro y el sur de Iraq, son casi los únicos tres testimonios de una de las mayores construcciones de la antigüedad y, sin duda, la mayor construcción levantada con adobe, que dio incluso origen a un mito perdurable: la torre de Babel.
Estos tres ladrillos, ya mostrados en la exposición sobre la Torre de Babel que tuvo lugar en Murcia hace años (organizada por Juan Luis Montero), se exhibirán por vez primera en Barcelona en la muestra sobre cerámica y arquitectura en el museo del Diseño entre septiembre de 2016 y enero de 2017.
Quizá habría que mirarlos. Han sobrevivido a dos mil seiscientos años de cataclismos, y han traspasado la frontera entre el mito y la realidad, no sé en qué sentido.

Se reproduce la ficha redactada para la muestra y el catálogo:


-Ladrillos

E-temen-an-ki (zigurat del templo de Marduk), Babilonia

El E-temen-an-ki, literalmente la Casa-Fundamento-del Cielo-y de la Tierra, es el nombre de uno de los monumentos más célebres de la antigüedad: el zigurat (nombre que significa Edificio que se alza) o torre escalonada del Esagila (Templo del Alto Techo), el templo principal del dios supremo babilónico Marduk, en el centro de la ciudad de Babilonia. Tenía noventa y un metros de altura y siete niveles o terrazas. La base, cuadrada, tenía una longitud igual a la altura del zigurat. Fue construido enteramente con ladrillos de adobe recubiertos con ladrillos de terracota vitrificados que le otorgaban el reluciente aspecto de una talla preciosa, resistentes a la humedad, unidos por bitumen, en la segunda mitad del segundo milenio aC. Un santuario lo coronaba donde se producía la unión del cielo y de la tierra, de los dioses y los humanos. Destruido una primera vez tras la conquista de Babilonia por el rey no-asirio Senaquerib, en el siglo VII aC, fue reconstruido por los reyes Nabopolasar y Nabucodonosor II ochenta años más tarde:

 “Fue entonces cuando mi Señor Marduk me dijo en relación al E-temen-an-ki, el zigurat de Babilonia, que estaba en mal estado y agrietado, que enraizara sus cimientos en los pechos del infra-mundo, y levantara la cumbre hasta los cielos. Forjé azadas, palas y construí moldes de ladrillos con marfil, ébano y madera musukkannu, y los entregué a un gran número de trabajadores de mi tierra. Les ordenó que moldearan un sin número de ladrillos de adobe, y ladrillos cocidos tan numerosos como las gotas de lluvia. Logré que el río Aratu acarreara asfalto y bitumen [que aún hoy abunda: aflora a la superficie de tierra húmeda del sur de Iraq] como en un sagrado diluvio…”, escribiría Nabopolasar.

El zigurat desapareció después de que Alejandro Magno, ante la imposibilidad de restaurarlo, decidiera derribar las ruinas que aún permanecían en pie tras la toma de la ciudad. Hoy, solo se conservan fragmentos de ladrillos. Se distingue apenas un estrecho surco que sigue la planta del zigurat, lleno de agua embarrada y sucia, pese a su vida que dio quizá vida al bíblico mito de la torre de Babel. Los pardos fragmentos presentados son casi lo único de lo que queda de una construcción que rivalizó con el cielo.

y contó el rey (traducción de la fragmentaria inscripción en estos ladrillos fundacionales):

"Cuando Marduk, gran señor, me honró, yo alabé con todo mi respeto a Marduk, el dios mi creador. Y el E-tem-an-ki, el zigurat de Babilonia, hice resplandecer como el día con asfalto y ladrillos esmaltados de azul celeste. Para sus techos utilicé numerosas vigas macizas de cedro"

(Montero, Juan Luis (ed): Torre de Babel. Historia y mito, Murcia, 2010, p. 193)

Siglo VI aC

Adobe

9 x 13 x 5 cm; 10 x 27 x 9 cm; 13 x 16 x 8 cm

Vorderasiatisches Museum, Berlin, VA Bab 7608, VA Bab 4069.001, VA Bab 4069.002

sábado, 13 de febrero de 2016

GUILLERMO A. CHAIA (1985): M. ZETA (2015)



 Si no se activara el vídeo, "clíquese" en este enlace

Finales de los años 70. Franco ha muerto. La fortuna de España crece. Las urbanizaciones se multiplican. la provincia de Tarragona se cubre con una red de calles secundarias, parcelas a medio construir y bosques de farolas, que volverán a desarrollarse de manera estrepitosa en los primeros años del siglo XXI.
Un promotor, fascinado por Mazinger Z., el dibujo animado japonés de los años setenta que se salía del televisor.
El resultado....

Agradecimienos a Marcel Borràs por la recomendación de este lugar, y de este cortometraje -cuyas imágenes superan el texto y su interpretación, basado sin embargo en una buena idea: un soliloquio del "protagonista"-.

viernes, 12 de febrero de 2016

ABBAS FAHDEL: BACK TO BABYLON (REGRESO A BABILONIA, 2002) & HOMELAND (TIERRA MADRE, 2015: ANUNCIO)



Homeland: documental de casi seis horas de duración que Abbas Fahdel, cineasta iraquí refugiado en Francia y hoy de vuelta en Iraq, sobre dicho regreso y el país, Bagdad y su ciudad natal, Babilonia (ciudad a la que dedicó un primer documental) encontrados. transformados, desfigurados.

Véase la página web del documentalista.

Magia y arquitectura: la protección del hogar en Mesopotamia (Lahmu y Papsukkal)



 Lahmu



Papsukkal


La piedra y el adobe han dado lugar a un imaginario arquitectónico muy distinto. La piedra es duradera, también es fría: es adecuada para templos de dioses desdeñosos y para tumbas para la eternidad. La piedra se asocia a los héroes. En Grecia, Deucalión repobló la tierra tras el diluvio plantando piedras que se convirtieron en héroes armados.
Por el contrario, el adobe es frágil. Las formas de arcilla se desmoronan rápidamente. Las construcciones deben ser restauradas, o incluso reconstruidas constantemente. Duran lo que una vida humana dura. Después de todo, casas y humanos han sido fabricados con el mismo material. Mitos mesopotámicos y griegos nos lo recuerdan. Pero la arcilla es la carne de la diosa madre de los inicios. Los edificios vibran: viven -y se desintegran.

Los mesopotámicos sabían que pese al grosor de los muros -que podían alcanzar varios metros de espesor- las casas estaban a la merced de los elementos. El adobe retornaba a las aguas, a la diosa-madre.
A fin de prolongar la vida de las construcciones y de implorar la protección o la piedad divina, insertaban, en los cimientos, debajo del suelo, los umbrales y los muros amuletos mágicos. Solían ser plaquitas en relieve o estatuillas de adobe.
Las imágenes más comunes mostraban a Lahmu y Papsukkal.

Lahmu era un ser antropomórfico, de pie, blandiendo una lanza. Se trataba de una divinidad primordial. Su nombre significaba Barro. Estaba asociado con las materias originarias, la tierra y el agua. En efecto, Lahmu era hijo de Abzu, la diosa -o el dios, en Babilonia- de las aguas primordiales, y de Tiamat, una dragona que vivía en aquéllas. Abzu eran las aguas dulces; Tiamat, saladas. De la mezcla o convivencia de ambos surgió la vida en la tierra.  Lahmu era el padre de An, el Cielo, y de la Tierra. Como todas las divinidades protectoras del hogar, estaba al cuidado del dios Enki, dios de las habilidades y técnicas constructoras, que pertenecían más a la magia que a la artesanía, ya que lograban prodigios inexplicables como el alzamiento de torres hasta el cielo como eran los zigurats. El templo de Enki, hijo también de Abzu, la diosa-madre de las aguas, estaba suspendido sobre las mismas. Era el prototipo de toda construcción, la primera construcción. Lahmu velaba sobre sobre ésta.

Papsukkal (cuyo nombre significa Gran Hermano, o Hermano-Visir) era un dios que atendía a los dioses. se le consideraba el mensajero divino. Rápido, no permanecía nunca en un mismo sitio, por lo que se desplazaba constantemente entre los hombres y los dioses, permitiendo el permanente contacto entre ambos mundos.
Papsukkal se asociaba o se confundía con Ninshubur (su nombre, en sumerio, significaba Vigilante de las Puertas): era un dios o una diosa. Actuaba como mensajero(a), protector y consejero de Inanna, la diosa de la creación (el deseo) y la destrucción, que se mostraba bajo la forma del planeta Venus, que despuntaba al alba y el atardecer bajos las formas de las estrellas matutina y vespertina antes de desaparecer bajo el horizonte. las cuales regulaban el ciclo de la luz, de la vida. Dada la cercanía entre Venus y Mercurio, astros fugaces, Papsukkal manifestaba bajo la forma del planeta Mercurio, un cuerpo casi invisible debido a su cercanía con el sol, que apenas  despunta sobre el horizonte. Aparece y desaparece, como todo buen mensajero, siempre próximo al astro rey. En ausencia de Mercurio, los humanos no sabrían nada sobre el cielo. Mercurio encerraba el saber, siempre difícilmente  alcanzable, sobre los asuntos extra-mundanos que regían o condicionaban la vida en la tierra,
Papsukkal apuntaba hacia la constelación Orión, cuyas virtudes eran las opuestas a Mercurio. El conjunto de cuerpos siderales que la componen son siempre visibles. Brillan permanentemente en el cielo. Constituyen un motivo que ilumina acerca de las decisiones celestiales y manifiesta que el Cielo no ha cerrado los ojos ante la suerte de los humanos.  
Orion ayudaba a ordenar el espacio. Numerosas construcciones apuntan hacia esta constelación, particularmente en Mesopotamia. Existía una poderosa razón. Orion, en Grecia, era un cazador cósmico que perseguía a las Pléyades (muchachas convertidas en estrellas) de las que estaba enamorado. Pero Orion se halla cerca de la constelación de Tauro. Por esta razón, los mesopotámicos veían en Orion (llamado Luz del Cielo) a un cazador luminoso perseguía al violento y destructivo Toro Celeste con la que la diosa Inanna amenazaba a quien no le rendía el debido culto. De este modo, los peligros del cielo quedaban acotados, y las construcciones ya no estaban bajo la permanente amenaza del cielo. En Roma, el papel de guardián celestial estaría a cargo de Hércules, vencedor de monstruos en su vida terrenal, controlador de Tauro, equiparado a Orión.
Gracias a la protección de los vigilantes Lahmu y Papsukkal, creadores y mediadores, las construcciones mesopotámicas, perecederas, sin duda, podían aspirar a una vida algo más duradera, libres en parte de las inclemencias del cielo.

miércoles, 10 de febrero de 2016

IVAN FEDELE (1953): IMAGINARY SKYLINES (PERFIL URBANO IMAGINARIO, 1990-1999)



Sobre uno de los mejores compositores italianos contemporáneos, véase su página web, así como estas dos otras páginas web ("clicar" en cada enlace marcado).

La casa de los espíritus









Fotos: Tocho, febrero de 2016


Las tumbas de Madagascar sirven de base para pequeñas construcciones de fibras vegetales, semejante a maquetas arquitectónicas.
Son casas de los espíritus.
Permiten que el espíritu del antepasado se aloje y manifieste en la tierra cuando es requerido. Gracias a esta casa diminuta los vivos y los muertos entran en contacto a fin que los primeros inquieran a los espíritus acerca, no del futuro, sino del pasado, ya que los hombres de culturas antiguas y "tradicionales" quieren saber siempre acerca de un tiempo mejor, que se ubica, no delante -como hoy en sociedades industriales monoteístas- sino detrás de nosotros, y hacia el que tienen (¿tenemos?) que aspirar, buscando imitarlo o rememorarlo,

La protección del hogar también está asegurada por unos talismanes constituidos por un ramillete de varillas, situado en los tejados, que apuntan hacia el cielo y sirven de medios de captación de los espíritus y de comunicación con los poderes sobrenaturales.

Ambas piezas se hallan en el Museo de Etnografía de Ginebra

martes, 9 de febrero de 2016

PHILIP GLASS (1937) & TARA HUGO: STREETS OF BERLIN (1997-2012)



Esta canción fue interpretada por vez primera por Mick Jagger en la película Bent de 1997

lunes, 8 de febrero de 2016

El nacimiento de Venus







venus (Afrodita, en griego) nació de una concha abierta en el mar, cerca de la costa de Chipre. El mar la alumbró tras haber sido fecundada por el semen del dios del cielo Urano castrado por su hijo Crono. La belleza de Venus empañaba -y se nutría- del horror cometido.
Esta estatuilla de terracota, en el Museo de Arte e Historia de Ginebra, es extraordinaria. No conozco ninguna obra efigie semejante. Fue sin duda moldeada por lo que no tuvo que ser una pieza única, pero no he visto nada igual en diversos museos arqueológicos ni en publicaciones.  Venus no nace de una concha: es una concha; ésta es su cuerpo. No se muestra desnuda; quizá su cuerpo sea informe, como recuerdo de la mutilación, del atentado del que es hija. Se protege con una concha y se sabe deficiente. Pero no por eso se manifiesta. La fascinación que desprende se concentra en el rostro, en la mirada. Es ya una diosa moderna.

domingo, 7 de febrero de 2016

ALAIN RESNAIS(1922-2014) & CHRIS MARKER (1921-2012): LES STATUES MEURENT AUSSI (LAS ESTATUAS TAMBIÉN MUEREN, 1953)



Documental reflexivo esencial sobre la exposición de lo que no es arte y no existe para el solaz de la vista, sino para mirar e influir con la mirada, para influir y guiar con su presencia activa.
El documental fue prohibido durante años por enjuiciar el saqueo del periodo colonial y, sobre todo, por no haber sabido ver que las estatuas son seres vivos y no mercancías

Titiriteros

Unos titiriteros han acabado en la cárcel en Madrid por unos días a causa de un espectáculo infantil considerado impropio para niños y contrario a los valores que defiende un gobierno democrático, que son dos causas penales distintas.
El espectáculo mostraría acciones de violencia y violación.
Los cuentos infantiles, tal como fueron transcritos por los Hermanos Grimm o por Charles Perrault son violentos: poblados de ogros y de asesinos, cuentan torturas, crímenes y escenas de canibalismo. Desde Hansel y Gretel a Barba Azul, los cuentos son un cúmulo de horrores que, según los estudiosos, tienen como finalidad familiarizar con la dureza de la vida y despertar la empatía con las víctimas.
Las marionetas raras veces representan escenas de paz y armonía. Los golpes altos y bajos están a la orden del día, así como el engaño y la traición.
Es cierto que la violencia narrada puede ser tolerada más que la figurada, pero un espectáculo de marionetas no es una representación realista de un asesinato.
¿No puede ser rechazado entonces? ¿con qué o bajo qué criterio?

Un obra de marionetas es una obra escenográfica, de teatro o cercana al teatro -tienen lugar en lo que se denominan precisamente teatrillos-, es decir se trata una obra de arte.
Una obra de artes es la presentación plástica o sensible (a través de formas visibles, legibles o audibles) de una idea o un contenido. En el caso de una representación teatral, la forma tiene que ser capaz de presentar visible y sonoramente un determinado contenido.
Escribía Pascal, retomando una opinión de Aristóteles, que "extraña cosa es la representación (pictórica o teatral) que nos gusta por el parecido con cosas que no deberían gustarnos".
El arte de la representación debería ser capaz de transfigurar acciones y figuras que al natural nos disgustarían. Supongo que entre estas acciones repudiables o desagradables se hallarían crímenes, violaciones y ejecuciones. Cuando Pascal escribió esta célebre frase, Sade y Bataille aún no habían nacido, si bien sus obras también podrían ser valoradas a la luz de esta opinión. Desde luego, Pascal estaba familiarizado con el arte plástico cristiano que a menudo muestra unas situaciones (mutilaciones, decapitaciones, ejecuciones, agonías) que en la vida real son insoportables y condenables. Si el criterio estético -si la valoración de la obra- se basa en el contenido y no en la manera con la que se muestra, todo el arte cristiano debería ir a la hoguera, propuesta con la que Platón hubiera estado de acuerdo, y asumieron los calvinistas.

Por tanto, un espectáculo de marionetas puede ser censurado si la forma adoptada no es conveniente para transmitir ciertas ideas o contenidos que no se ven metamorfoseados, convirtiéndose de repudiables en placenteros.
Pero las crónicas periodísticas y los edictos municipales -si  están bien transcritos por la prensa- no se refieren ningún juicio estético.
Eso significa que la forma de expresión fue inexistente o improcedente. El primer caso sería imposible: sin una forma, no se puede comunicar ninguna idea; en el segundo caso, la forma escogida no lograría comunicar una idea, o la deformaría hasta tal punto que el contenido de la obra sería el contrario del que los artistas querrían transmitir.
En este caso, el juicio estético negativo llevaría al rechazo de la obra, que debería ser retirada.
Pero la condena no se apoya en la forma, o en la unión de la forma y el contenido, sino solo en el contenido, por lo que la forma ha sido incapaz de convertir y transmitir el contenido. No se trata pues de una obra de arte, y no cabía en un festival artístico. Los organizadores serían responsables por haber escogido un ente no artístico, por haber juzgado "mal".

La alcaldesa de Barcelona ha defendido a los titiriteros al presentarlos como unos inocentes asustados, culpables de un espectáculo improcedente. Esta observación sí es propia de la teoría o de la crítica de arte. Responde a la imagen del artista romántico, ya fijado por Rousseau, y retomado por cierta vanguardia europea en los años XX. Los artistas serían mediadores entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, pero no serían conscientes de lo que hacen o dicen. Esta concepción, en verdad, ya remonta a Platón cuando presentaba a los grandes poetas, no sin un deje de ironía, como unas personas sin cultura que cuentan lo que no saben, por lo que sus conocimientos no limitan la expresión directa y fiel de sus ideas que por otra parte no les pertenecen sino que provienen del mundo exterior y sobre todo superior.
Mas, a continuación, la alcaldesa rechaza la condena porque se basa, una vez, en la apología del terrorismo. En este caso, la alcaldesa emite, como quienes han censurado la obra, un juicio político, pero no estático, porque defiende la bondad de los contenidos y no la manera de expresarlos.

¿No se puede condenar a unos titiriteros?. Sí; por ser "malos" artistas, torpes o incapaces -de expresarse-, pero no por las ideas que expresan.

Sin embargo, la condena política y no estética del arte, es decir la condena del arte por razones no artísticas o que no atiende al carácter específico del arte no es nueva: Platón, precisamente, pedía la condena a muerte de ciertos titiriteros. ¿Por qué? Por una razón que, curiosamente, es más artística que política o moral, más estética que ética: La obra de arte -Platón se refería a la interpretación o recitación de los versos de Homero, de la Odisea, por ejemplo- era tan perfecta que el espectador tenía la sensación de estar ante la realidad, como si la obra fuera un velo transparente que descubriera hechos que hubieran tenido que quedar al cubierto. La obra mostraba lo que no debía ser mostrado.
¿Acaso ha ocurrido esto en Madrid?

Una obra de marionetas ¿tiene la capacidad de mostrar, de manera tan naturalista que desaparece como obra de ficción y se asemeja a un documento, o "a la realidad" misma, lo que no se puede mostrar o decir? Si así fuera, quizá hubiera que premiar el talento artístico de los titiriteros.
Quien sabe

NB: Si los criterios estéticos fueran los que deciden sobre la "bondad" de una obra y, por tanto, sirven de baremo para aplaudir o prohibir una obra (cuya forma es incapaz de traducir una idea), la defensa y el rechazo de obras de arte seguiría quizá caminos distintos a los marcados hoy, y obras alabadas -por su contenido-, pero formalmente grandilocuentes o gesticulantes, como el Monumento a la República (un abarrocado soporte para una discreta estatua de los años 30), o la desmesurada Llama de la ciudad, ambas en Barcelona (y de los mismos arquitectos), pasarían en un segundo término antes estatuas, hoy derribadas o desmanteladas, formalmente correctas (pero ideológicamente repudiables), como un discreto y sereno Monumento a los Caídos del escultor Clará en Barcelona.

viernes, 5 de febrero de 2016

DAVID COQUARD-DASSAULT (1977): PERIPHERIA (FRAGMENTO, 2015)

PERIPHERIA - TRAILER from DCDA on Vimeo.

Para ver el anterior cortometraje de animación de este director francés, que ya tiene como fondo -o protagonista- a un bloque de viviendas periférico (un llamado denostado "grand ensemble" de los años cincuenta o sesenta), véase, por ejemplo:

http://tochoocho.blogspot.com.es/2013/08/david-coquard-dassault-1977-londee.html

jueves, 4 de febrero de 2016

"En el frontón de las ciudades tumultuosas": el arte (la escultura), según Camus

"La más grande y ambiciosa de todas las artes, la escultura, se empeña en fijar en las tres dimensiones la figura huidiza del hombre, en someter el desorden de los gestos a la unidad del gran estilo. La escultura no rechaza el parecido que necesita, por el contrario. Pero no lo busca ante todo. Lo que busca, en sus grandes épocas, es el gesto y todas las miradas del mundo. Su propósito no es imitar, sino estilizar y aprisionar en una expresión significativa el furor pasajero de los cuerpos o el remolino infinito de las actitudes. Entonces solamente erige en el frontón de las ciudades tumultuosas el modelo, el tipo, la inmóvil perfección que calmarán ir un momento la incesante fiebre de los hombres. El amante privado del amor podrá dar vueltas finalmente alrededor de las korai griegas para captar lo que en el cuerpo y el rostro de la mujer   sobrevive a toda degradación"

(Albert Camus: "revuelta y arte", El hombre rebelde)


ALAIN RESNAIS (1922-2014): VAN GOGH (1948)


Van Gogh from Short films / Cortometrajes on Vimeo.


Premio en  el Festival de cine de Venecia en 1948 y Oscar al mejor documental en 1949

La creación divina, según van Gogh

"Cada vez más creo que no se debe juzgar a Dios por este mundo aquí abajo. Es un apunte que le salió mal"

(Vincent van Gogh: Carta 490, Mayo de 1888, Arlés)

miércoles, 3 de febrero de 2016

FERNELL FRANCO (1942-2000): DEMOLICIONES & ÁLBUMES DE LA CIUDAD (CALI, 1980-1988)



































Fernell Franco fue un fotógrafo colombiano cuya muerte llegó antes de ser conocido. Hoy, la Fundación Cartier, dieciseis años después de su desaparición, le dedica una exposición antológica en París.
Fue fotógrafo aficionado y de moda antes de iniciar, a finales de los años setenta, series como Álbumes de Ciudad, dedicada a revelar la oculta belleza de la ciudad de Cali, asolada por los narcotraficantes, entrevista entre luces y sombras, serie que se contrapone a Demoliciones que retrata la desaparición de la ciudad bajo las bombas de los carteles de la droga. Las fotos documentan las huellas de lo que fue: manchas en paredes, solares abandonados, hace perceptible la pérdida, el vacío. Lo que queda son los últimos agarres de casas derrumbadas, y trazas de vida en paredes sucias. Los primeros trabajos de Franco como mensajero, en bicicleta, le permitieron descubrir la ciudad, que veía siempre en movimiento, a menudo de noche, y los destinos, casi siempre patibularios. Retrató una ciudad envuelta en sombras y poblada de sombras o de seres dejados a la sombra, de la que destaca, de pronto, un fulgor.