miércoles, 2 de septiembre de 2015

STEVE CUTTS (¿1985?): IN THE FALL (CUANDO LA CAÍDA, 2011)



Sobre este animador véase su página web

LE CORBUSIER (1887-1965): UNITÉ D´HABITATION(1955) (PROPORTIO, PALACIO FORTUNY, VENECIA)







Fotos: Tocho, agosto de 2015

La excelente exposición que el Palacio Fortuny presenta en Venecia, titulada Proportio (el título aclara bien cuál es el tema de la muestra) incluye una obra curiosa: una maqueta de un fragmento de una Unité de Habitation, de y por Le Corbusier en los años cincuenta.
La obra es reveladora: una caja con mirillas. Expresa bien el concepto del habitar del arquitecto: encuadra al habitante.

ANNE (1942) Y PATRICK (1943) POIRIER: MESOPOTAMIA (2015)



La pareja de artistas franceses, Anne y Patrick Poirier, conocidos por sus obras -maquetas principalmente- sobre yacimientos arqueológicos (ya mostradas en este blog), inauguran una muestra sobre la destrucción en el Próximo Oriente, titulada Mesopotamia, en una galería de arte de París. La exposición incluye fotografías coloreadas de Palmira (convertida en una ruina del futuro) y una alfombra que reproduce la planta de la castigada ciudad siria de Alepo, que se asemeja a un campo de ruinas -en que ha sido convertida hoy-.
Su obra siempre se ha referido a ruinas causadas por el tiempo y el hombre; hoy su obra solo refleja la destrucción que el hombre suma a la del tiempo.

martes, 1 de septiembre de 2015

Pitufos (Arte público)






Los enanitos viven debajo de las setas. Trabajan en equipo, adentrándose en los bosques (son mineros y herreros), y cuidan del entorno. Son los protectores del hogar. Desactivan los conflictos. Evocan los tiempos primigenios.
La excalcaldesa de Alicante, queriendo honrar su ciudad, mandó plantar setas descomunales en la calle central de la ciudad, por el módico precio de casi setenta mil euros (adecuado para tanta seta).
Los alicantinos pasean debajo de las estatuas, convertidos en enanitos trabajadores y simpáticos que alegran su ciudad y la cuidan, metamorfoseada un alegre y umbrío sotobosque, como si la siempre perversa ciudad ya no existiera y Jauja hubiera vuelto. ¿Qué artista puede lograr este prodigio: detener el tiempo, volver a los orígenes sin destruir nada, devolver el candor de los inicios, antes de la caída, del pecado?

En la Isla Misteriosa, un meteorito caído en el Atlántico norte no lejos de las costas escandinavas, cuyo resplandor de noche había anunciado el fin del mundo, Tintín descubrió que crecían boletos gigantescos y de colores como setas, igualitos que los que la ex-alcaldesa sembró en esta marcianada. Tintín, sin embargo, logró huir despavorido.




La elección de una setas venenosas era particularmente acertada. Las setas se cultivan y crecen espléndidas sobre materia en descomposición, putrefacción, fecal. La ex-alcaldesa es conocida por su relación con el caso Brugal que huele: sobornos para la obtención de la recogida de basuras en la provincia de Alicante por parte de empresas afines al partido.

Con las setas se cocinan pócimas y ungüentos con los que se adormecen a quienes se les suministran, convertidos en dóciles súbditos que ya no se hacen preguntas.

Hoy, un nuevo y malvado consistorio pretende recolectar las setas y dejar libre el espacio público. No han apreciado la inocencia, la infantilización de la ciudad que la bendita alcaldesa persiguió para que los ciudadanos, hi ho, hi ho, la siguieran para siempre.

¿Quién ha pagado el "vídeoclip", por cierto?




(Agradecimientos a Marc Marín)

LEWIS TRONDHEIM (alias de LAURENT CHABOSY, 1964) & BRIGITTE FINDAKLY: LES COQUELICOTS D´IRAK (AMAPOLAS DE IRAQ, 2015)


La dibujante Brigitte Findakly, esposa del autor francés de cómics Lewis Trondheim (alias de Laurent Chabosy), nació y se formó en Iraq, bajo la presidencia de Saddam Hussein.
Juntos, están publicando una historieta por capítulos, que el periódico francés Le Monde edita los lunes, sobre su vida en Iraq, y sobre la vida en este país hoy, marcado, entre otras lacras (invasión, corrupción) por el ISIL.
La amapola, asociada al dios funerario Morfeo, es un símbolo que recuerda a los caídos en combate: una flor roja, que suele crecer en los cementerios, que se marchita apenas se recoge.

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/05/18/coquelicots-d-irak-episode-2_4635004_4420272.html

http://www.lemonde.fr/culture/article/2015/05/25/coquelicots-d-irak-episode-3_4639711_3246.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/06/01/coquelicots-d-irak-episode-4_4644375_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/06/08/coquelicots-d-irak-episode-5_4649232_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/06/15/coquelicots-d-irak-episode-6_4653953_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/06/22/coquelicots-d-irak-episode-7_4658823_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/06/29/coquelicots-d-irak-episode-8_4663527_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/07/06/coquelicots-d-irak-episode-9_4671904_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/07/13/coquelicots-d-irak-episode-10_4680939_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/07/20/coquelicots-d-irak-episodes-11-et-12_4690493_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/07/27/coquelicots-d-irak-episode-13_4700235_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/08/03/coquelicots-d-irak-episode-14_4709404_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/08/10/coquelicots-d-irak-episode-15_4718917_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/08/17/coquelicots-d-irak-episode-16_4727493_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/08/24/coquelicots-d-irak-episode-17_4734720_4420272.html

http://www.lemonde.fr/bande-dessinee/article/2015/08/31/coquelicots-d-irak-episode-18_4741049_4420272.html



HIWA K (1975): THE BELL (2014-2015) (BIENNALE DE ARTE, VENECIA, 2015)



Una de las mejores y turbadoras obras en el Arsenal de la Bienal de Venecia 2015 es la vídeo-instalación del artista kurdo-iraquí Hiwa K (que vive hoy en Berlín).
Consistente en dos proyecciones y una gran campana de bronce, documenta el trabajo de un metalista iraquí que recupera armas, balas y vehículos militares (aviones, tanques, jeeps, etc.) destrozados para fundirlos y obtener el metal (cobre, hierro, etc.), vendido en el extranjero.
El trabajo, peligroso, debido a los componentes tóxicos o letales y a ocasionales bombas y balas aún activas -el metalista cojea debido a una bomba perdida- permite conocer la procedencia de las armas.

Fundir cañones para fabricar campanas ha acontecido en la Europa cristiana a lo largo de los siglos.
El artista ha encargado una gran campana a un artesano italiano, a partir del metal recuperado en Iraq. La campana se orna con motivos mesopotámicos (acadios, sumerios, asirios, babilónicos) por razones casi previsibles. El sonido grave o lúgubre de la campana alerta sobre la destrucción del patrimonio iraquí (mesopotámico) a manos de la coalición, la guerra civil y hoy el ISIL. Estos motivos quedan como un eco perdido. El relieve neo-asirio tan conocido de una leona agonizando adquiere un nuevo y turbador significado, mientras que los leones y toros alados guardianes de palacios neo-asirios, hoy destruidos, voltean patéticamente, como si saltaran por los aires.


















Fotos: Tocho, agosto de 2015


SILVIA COLOMÉ: ¿POR QUÉ SE DESTRUYE EL ARTE?

http://www.lavanguardia.com/mobi/cultura/20150901/54436130376/por-que-destruccion-arte.html

De La Vanguardia, 1 de septiembre de 2015

Nota: el arte no se destruye, sí las obras. 
Existen obras de arte que son gestos, gestos de destrucción (véase el arte dadá, por ejemplo), gestos que están en el origen del arte. 
Pensemos que algunas de las primeras efigies sagradas antiguamente eran esculpidas para ser luego desmembradas, fracturadas antes de ser enterradas (seguramente para desactivar su influjo). 
Las guerras han sido guerras iconoclastas. La destrucción del patrimonio, de símbolos sagrados (estatuas, monumentos), ha sido una de las causas de los conflictos. No había conquista sin la pérdida de las imágenes sagradas del pueblo conquistado. El principal destructor de obras de arte es la propia divinidad; recordemos el Deuteronomo, con la maldición y la aniquilación de estatuas, templos y ciudades, desde El becerro de oro hasta la lluvia de fuego sobre Sodoma y Gonorra. El Antiguo Testamento es una narración continuada de destrucciones de símbolos. Aniquilar ídolos: tal era la orden divina.