“Thriller” en los inicios del cine.
Una obra maestra del cortometraje sobre lo que ocurre cuando se vive aislado..
Una obra maestra del cortometraje sobre lo que ocurre cuando se vive aislado..
Dicha documentación, que comprende un gran número de cartas -que revelan que la exposición se planeaba ya en 1920, que estaba prevista para 1924, así como denotan las tensiones entre el gobierno español, oficialmente invitado por el gobierno francés, y el Fomento de las Artes Decorativas, considerada como una delegación regional que, por su naturaleza, no tenía cabida como institución independiente a exponer en París, en la que finalmente entró a formar parte, con cierta independencia, de la delegación española, y constituyó el grueso de la misma-, también manifiesta que se contemplaba la participación del arquitecto Antoni Gaudí, con una maqueta del templo expiatorio de la Sagrada Familia, que se hubiera presentado en el altillo del espacio concedido a la representación española en el Grand Palais. La maqueta se hubiera acompañado de fragmentos del templo. Hubiera dado “una perfecta idea del movimiento modernista arquitectónico catalán”. Junto con Gaudí, el arquitecto Puig Cadafalch hubiera estado presente así como otros arquitectos no especificados.
Finalmente los problemas que causaba el transporte de la maqueta llevó a desestimar su inclusión en la exposición, sustituida por otros materiales que se esperaba “llamaran poderosamente la atención”, según escribía el delegado del gobierno español en la exposición de las artes decorativas de París, pero que al parecer finalmente no se presentaron.
La presencia de arquitectos “de Barcelona” fue por fin desestimada porque, salvo por la figura de Gaudí, “no hay nada que valga la pena dentro de la modernidad”. Es necesario recordar que “no se trata de una exposición a manera de exhibición vulgar (…) de una exposición a la que solo se puede concurrir con creaciones ultra modernas”, como escribía el delegado del gobierno español.
Agradecemos a María José Balcells, responsable de archivos del Centro de documentación del museo del diseño de Barcelona, la información sobre esta importante documentación, y a Aureli Santos, presidente de ArquinFad, el encargo, junto con los co-comisarios Fernando Albaladejo y Roger Adell.
A la cátedra Gaudí de la UPC-ETSAB.
Sigue proyectando, más que nunca, construcciones que existen sobre el papel, y que entroncan con la historia, desde Le Corbusier hasta el brutalismo hindú. Son dibujos -proyectos- que revelen los múltiples planos del hábitat que se despliegan como en los dibujos recortados que se pliegan para componer una maqueta -o un diminuto edificio. La técnica del grabado y de la impresión fotográfica en azul, llamada Blueprint, propia de las técnicas a las que se recurría en el siglo XIX para la impresión de imágenes arquitectónicas, que requieren fases de dibujo, de grabación, y de entintado, recuerdan los trabajos arqueológicos que van sacando a la luz, literalmente, lo que yace oculto.
A la vez, las líneas que delinean las plantas y los alzados de un edificio recuerdan las tramas horizontales de líneas paralelas de unas partituras, evocando las relaciones que siempre se han establecido entre la armonía de las formas y las armonías musicales y vocales. Música congelada ha sido a veces calificada la arquitectura; acorde perfecto podríamos en ocasiones denominar una feliz obra arquitectónica.
Un maravilloso trabajo propiamente arquitectónico, que podría recordar a la obra también arquitectónica de Palazuelo, que amplía el campo en el que se inscribe la concepción y la definición de un lugar en los que nos encontraríamos a gusto si lo habitáramos.
Agradecimientos a Silvia Dauder, Patricia Dauder y la galería Projecte SD esta revelación, y a David Capella por aclaraciones técnicas
Y agradecimientos a la artista por mostrarnos su obra.
https://projectesd.com/exhibition/uncertain-landscapes-patricia-dauder-beaux-mendes-seher-shah/