jueves, 3 de abril de 2025

D.W. GRIFFITH (1875-1948): THE LONELY VILLA (LA CASA AISLADA, 1909)


 “Thriller” en los inicios del cine. 

Una obra maestra del cortometraje sobre lo que ocurre cuando se vive aislado..  

Gaudí en París, 2 (1925)





Fotos de distintas publicaciones catalanas y francesas de la época. Centro de documentación del Museo de Diseño de Barcelona. Agradecimientos a María José Balcells por la tan reveladora documentación entregada.

El orgullo del arquitecto Antonio Gaudí duelo que sin duda explicaría su negativa a su anhelada  presencia en la Exposición de Artes Decorativas y Técnicas Industriales de París en 1925.
A la clausura de la Exposición, el decorador Santiago Marco, responsable de la presencia del Fomento de las Artes Decorativas (FAD) de Barcelona y miembro del comité organizador del pabellón español en una de cuyas sedes -el Grand Palais, que aún existe- se inscribió la aportación del FAD, escribió que el FAD quiso que los arquitectos catalanes expusieran en el pabellón, mas sin conseguirlo. La representación de los arquitectos hubiera tenido que estar encabezada por Antonio Gaudí. 
Éste, sin embargo, se negó a participar.
Ls razón era obvia. Gaudí había expuesto en una gran muestra, quince años antes, en París. Fue el hazmerreír de los críticos y del público. Dolido o humillado, Gaudí no quiso repetir la experiencia. No contesto. No presto nada. Sin embargo, la organización francesa confiaba en que en el último momento Gaudí cediera. Es lo que posiblemente explique que su nombre aparezca citado en el catálogo general de la exposición como uno de los arquitectos españoles expuestos. Su nombre, en cambio, no aparece en los catalogos de la participación española ni del FAD.
Santiago Marcó escribió que la presencia de Gaudí hubiera sido un bálsamo ante la presencia de la arquitectura moderna, y de las variaciones caprichosas de las formas clásicas. Gaudí era así presentado como un arquitecto clásico, un juicio sorprendente dado el repudio que sufrió su arquitectura de apariencia medievalizante o expresionista por parte de los arquitectos e historiadores noucentistas defensores del clasicismo florentino del siglo XV.   

WAYNE: CASA (2025)


 Wayne es un dúo cordobés fundado en 2020

miércoles, 2 de abril de 2025

CHRIS WIRE (1967): QUIMBY THE MOUSE (2003)


 Un obvio guiño a Félix el Gato en manos del ratón Mickey 

Deliciosamente cruel 

CHRIS WARE (1967): CHICAGO










 El autor y dibujante de historietas (“cómic”) norteamericano Chris Ware es conocido por sus dibujos de ciudades y edificios, casi siempre de Chicago o Nueva York.
Sus dibujos fascinan. Retratan un sueño. Edificios que ya no existen y que nunca han existido tal como los retrata, pese -quizá debido a - la precisión del dibujo. Los habitantes no hablan. Parecen educados, tranquilos, somnolientos, y las ciudades son entornos impolutos como pueden existir en el recuerdo. Imágenes que suscitan la nostalgia de lo que probablemente nunca ofreció la imagen con la que Chris Ware las muestra y les da vida. 
Una preciosa exposición escenificada por el artista y dirigida por Jordi Costa en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona invita a vivir en una historieta donde nadie grita y ninguna ventana o imagen, Lisa, limpia y ensoñadora, están salpicadas por el mal tiempo.
Una fantástica manera para olvidar el presente. Un a mosto de la cueva de Alí Baba de la que nadie, sin duda, quiere salir.

sábado, 29 de marzo de 2025

Gaudí en París (1925)

 





La preparación de una exposición sobre la presencia del Fomento de las Artes Decorstivas de Barcelona en la exposición de Artes Decorativas de París de 1925, que tendrá lugar en el museo del diseño de Barcelona a finales de este año, ha llegado a consultar la extensa documentación que posee el archivo del Centro de documentación de este museo.

Dicha documentación, que comprende un gran número de cartas -que revelan que la exposición se planeaba ya en 1920, que estaba prevista para 1924, así como denotan las tensiones entre el gobierno español, oficialmente invitado por el gobierno francés, y el Fomento de las Artes Decorativas, considerada como una delegación regional que, por su naturaleza, no tenía cabida como institución independiente a exponer en París, en la que finalmente entró a formar parte, con cierta independencia, de la delegación española, y constituyó el grueso de la misma-, también manifiesta que se contemplaba la participación del arquitecto Antoni Gaudí, con una maqueta del templo expiatorio de la Sagrada Familia, que se hubiera presentado en el altillo del espacio concedido a la representación española en el Grand Palais. La maqueta se hubiera acompañado de fragmentos del templo. Hubiera dado “una perfecta idea del movimiento modernista arquitectónico catalán”. Junto con Gaudí, el arquitecto Puig Cadafalch hubiera estado presente así como otros arquitectos no especificados.

Finalmente los problemas que causaba el transporte de la maqueta llevó a desestimar su inclusión en la exposición, sustituida por otros materiales que se esperaba “llamaran poderosamente la atención”, según escribía el delegado del gobierno español en la exposición de las artes decorativas de París, pero que al parecer finalmente no se presentaron. 

La presencia de arquitectos “de Barcelona”  fue por fin desestimada porque, salvo por la figura de Gaudí, “no hay nada que valga la pena dentro de la modernidad”. Es necesario recordar que “no se trata de una exposición a manera de exhibición vulgar (…) de una exposición a la que solo se puede concurrir con creaciones ultra modernas”, como escribía el delegado del gobierno español.

Agradecemos a María José Balcells, responsable de archivos del Centro de documentación del museo del diseño de Barcelona, la información sobre esta importante documentación, y a Aureli Santos, presidente de ArquinFad, el encargo, junto con los co-comisarios Fernando Albaladejo y Roger Adell. 

A la cátedra Gaudí de la UPC-ETSAB.



jueves, 27 de marzo de 2025

SEHER SHAH (1975): ARQUITECTURAS












 Seher Shah, arquitecta y artista de origen pakistaní, instalada recientemente en Barcelona, abandonó la rutina del estudio de arquitectura, pautada por el sin número de planos que se tienen que producir, y por el omnipresente mismo punto de vista.

Sigue proyectando, más que nunca, construcciones que existen sobre el papel, y que entroncan con la historia, desde Le Corbusier hasta el brutalismo hindú. Son dibujos -proyectos- que revelen los múltiples planos del hábitat que se despliegan como en los dibujos recortados que se pliegan para componer una maqueta -o un diminuto edificio. La técnica del grabado y de la impresión fotográfica en azul, llamada Blueprint,  propia de las técnicas a las que se recurría en el siglo XIX para la impresión de imágenes arquitectónicas, que requieren fases de dibujo, de grabación, y de entintado, recuerdan los trabajos arqueológicos que van sacando a la luz, literalmente, lo que yace oculto.

A la vez, las líneas que delinean las plantas y los alzados de un edificio recuerdan las tramas horizontales de líneas paralelas de unas partituras, evocando las relaciones que siempre se han establecido entre la armonía de las formas y las armonías musicales y vocales. Música congelada ha sido a veces calificada la arquitectura; acorde perfecto podríamos en ocasiones denominar una feliz obra arquitectónica.

Un maravilloso trabajo propiamente arquitectónico, que podría recordar a la obra también arquitectónica de Palazuelo, que amplía el campo en el que se inscribe la concepción y la definición de un lugar en los que nos encontraríamos a gusto si lo habitáramos.


Agradecimientos a Silvia Dauder, Patricia Dauder y la galería Projecte SD esta revelación, y a David Capella por aclaraciones técnicas 

Y agradecimientos a la artista por mostrarnos su obra.


https://projectesd.com/exhibition/uncertain-landscapes-patricia-dauder-beaux-mendes-seher-shah/

https://sehershah.net/