domingo, 7 de abril de 2013

Mario Agudo Villanueva (web "Mediterráneo Antiguo"): Entrevista con Pedro Azara motivo de la muestra "Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 aC", Caixaforum (Madrid), Marzo-Junio de 2013






Estatua del príncipe Gudea rezando. Girsu, actual Tell-Telloh (Irak).
Período del reino de Gudea (2130 a.C.). Museo del Louvre.
Autor: Mario Agudo Villanueva.
Mesopotamia fue el epicentro de la civilización. Entre los ríos Tigris y Éufrates se gestaron la ciudad, la escritura, las leyes y muchos otros avances que constituyen el eje sobre el que se articula nuestra vida moderna. Podemos decir, parafraseando a Samuel Noah Kramer, que la Historia empieza en Sumer. El programa de exposiciones de la Obra Social "la Caixa" nos permite remontarnos a los albores de la civilización gracias a un conjunto de más de 400 objetos procedentes de más de 4o museos internacionales, algunos del prestigio del Musée du Louvre de París, el British Museum, los Musèes royaus d'Art et d'Histoire de Bruselas, el Vorderasiatisches Museum de Berlín, el Field Museum de Chicago, elOriental Institute de Chicago, el Royal Ontario Museum de Toronto, el Ashmolean Museum de Oxford o el Metropolitan Museum of Art de Nueva YorkMediterráneo Antiguo ha charlado con el comisario de la muestra "Antes del diluvio: Mesopotamia 3500-2100 a.C."Pedro Azara, Profesor de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, que se expondrá hasta el 30 de junio en el CaixaForum de Madrid.

Pregunta - La exposición se centra en dos momentos clave de la historia de la Humanidad: la aparición de la ciudad y la creación de la escritura. Ambos nacieron en el sur de Mesopotamia, siendo Uruk la primera ciudad para muchos académicos ¿Qué diferencia a los primeros poblados neolíticos de estas primeras ciudades?
Respuesta – Primero hay que decir que cuando empieza Uruk todavía no se sabe si existe una cultura sumeria como tal. Desde luego, en el Uruk del 5000 a.C. todavía no había escritura y no se sabe quién vivía allí y qué lengua hablaban. El Uruk arcaico se supone que es el antecedente de lo que vendrá luego, pero no es seguro. La diferencia entre poblado y ciudad es que en la ciudad hay división del trabajo, hay una jerarquía social. Los diferentes clanes se necesitan entre sí, porque cada uno elabora un determinado producto, pero no cubren las necesidades suficientes para subsistir. 
Reconstrucción virtual de la ciudad de Ur, tal como podía aparecer a
finales del  III milenio, situada en un paisaje marismeño, bordeada por el
río Éufrates y un canal artificial. En primer término, uno de los dos
hipotéticos puertos fluviales, no lejos del recinto sagrado dedicado al dios
luna Nanna o Nannar. Reconstrucción (3-D).
© Luis Amoros y Miguel Orellana
(404Arquitectos, Barcelona y Vancouver, 2011-2012)
Por otra parte, la ciudad se encuentra en un entorno, un entorno que necesita para vivir, se tejen relaciones de dependencia entre comunidades, se venden excedentes y se contribuye a la subsistencia. Los poblados son unidades autosuficientes que se reunirían para facilitar el intercambio de mujeres, pero poco más. En cuanto al volumen de población no hay grandes diferencias entre una y otra en las etapas iniciales de desarrollo.

Pregunta - Construir una ciudad supone dominar en cierta medida el mundo salvaje, habilitar un espacio para la civilización, lo que hizo que muchas culturas antiguas desarrollaran verdaderos rituales fundacionales. ¿Cómo era la fundación de una ciudad sumeria?
Respuesta – Es cierto que una cosa era la realidad y otra el imaginario. El imaginario hacía pensar que los dioses regentaban las ciudades, aunque la realidad era otra distinta. Se sostenía que la tierra pertenecía a los poderes celestiales y eran ellos los que autorizaban o permitían que una ciudad fuera fundada. Por tanto, los poderes religiosos y reales se ponían al servicio de estas fuerzas y decían fundar una ciudad inspirados por estas divinidades. La fundación venía, por tanto, legitimada por un poder sobrenatural. Existían rituales y tenemos textos que los detallan. Los cilindros A y B de Gudea describen estos rituales, que consistían en purificación del terreno y entrega de toda clase de ofrendas, entre otras cosas. Estaban supervisados, si no por el rey, que no llegaba a todas las construcciones, sí por representantes reales. Al menos las prácticas rituales, sí que se cumplían.

Pregunta - Las ciudades sumerias se construyeron en zonas marismeñas, pero muy próximas al desierto, que acabó abrazándolas en su avance hasta dejarlas aisladas como lo están en la actualidad. ¿Esta proximidad al desierto tiene algún valor simbólico?
Cono de arcilla de Ur-Ba'u con inscripción Lagaš (Irak).
Período segunda dinastía de Lagaš. Arcilla | 14,9 × 6,3 cm |
© Trustees of the British Museum, Londres
Respuesta – Desde luego el desierto aparecía como, obviamente, tierra de alimañas, salvajes, personajes no civilizados, si bien éstos no estaban asociados tanto al desierto como a las montañas, fueran o no fértiles. Dado el tamaño del Delta, da la sensación de que las ciudades estaban asentadas en su interior, por lo que debían estar rodeadas de un paraje bastante fértil. El desierto estaba cerca, pero no tanto como podría parecer por su situación actual (hay que tener en cuenta que el paisaje ha cambiado), pero desde luego era una amenaza y su presencia era evidente. El desierto sí era la tierra de pastores y nómadas, de personas no civilizadas. Parece ser que sí se tenía conciencia de ser ciudadano.

Pregunta - En la exposición vemos algunos ajuares funerarios, especialmente los de las tumbas reales de Ur ¿Cómo era la otra vida para los sumerios?
Respuesta – Tenían conciencia de otra vida, pero esta otra vida no era vida. Su concepción del Más Allá era la de un lugar húmedo, oscuro, desagradable, en el que solo moraban fantasmas. La descripción del Más Allá, del mundo de los muertos, se asemeja mucho a la descripción del infierno en el Antiguo Testamento. Esto explicaría que las tumbas sean en su mayoría modestas, con pocos ajuares. Las tumbas reales de Ur y de Kish son una excepción que no contradice esta imagen tan negativa del Más Allá, sino que la refuerza, puesto que se supone que todas estas riquezas, vasijas, ornamentación y joyas no estaban destinadas al difunto, sino que estaban destinadas a comprar la voluntad, la benevolencia de los poderes infernales, lo cual rebelaría un temor casi paralizante ante el destino postrero.

Pregunta - ¿Es la escritura una consecuencia directa del nacimiento de la ciudad?
Maqueta de carro de cuatro ruedas. Kish. Montículo A. Período
dinástico arcaico III (2600-2350 a.C.) Terracota. Ashmolean Museum,
Oxford. Autor: Mario Agudo Villanueva. 
Respuesta – No se si se puede decir esto, pero sí parece que está ligado a procesos urbanos. Ya sea si se acepta la explicación por la que la escritura tuvo una función fundamentalmente administrativa, como si se acepta una función más mágica o religiosa, según la cual la escritura habría servido para rezar al cielo, para elaborar plegarias o para registrar himnos dedicados a las divinidades. Estamos hablando de que la escritura es de utilidad en sociedades complejas que incluyen un número considerable de personas. No sabemos qué es primero, si la ciudad o la escritura, pero podemos llegar a suponer que la escritura está ligada a la urbanización. Cuesta pensar que la escritura hubiera aparecido en sociedades puramente agrícolas, pues habrían sido autosuficientes y no habrían necesitado del control de bienes para el intercambio. Viendo además su sintonía con la naturaleza, no habrían necesitado de esta interrogación ansiosa de lo que ocurriría en el futuro, que es una preocupación más urbana derivada de la desconexión con el entorno natural.

Pregunta - En su opinión, no hubo distinción entre Sumer y Acad ¿Podría explicarnos en qué se basa?
Respuesta – Esto es una hipótesis que han emitido varios asiriólogos como San Martin, Cooper, Gonzalo Rubio y otros, que han puesto de manifiesto que esta drástica distinción es una construcción moderna que responde a motivos ideológicos propios de los nacionalistas del siglo XIX y, posteriormente, de los fascismos de los años 20 y 30. Según estos autores no existieron dos pueblos separados, ni rivales. Es cierto que en el imperio llamado acadio se impuso la lengua acadia en la administración, otra cosa es lo que hablaran en la calle; es cierto que se recuperó el sumerio en el imperio de Ur III desde el punto de vista administrativo, pero también lo es que esto corresponde a un momento ya casi de decadencia (2100 a.C. - las primeras muestras de escritura son hacia el 3500-3300 a.C. Hace ya 1.500 años de las primeras manifestaciones escritas del sumerio). Parece claro que hacia el 2700-2600 a.C. no existía ninguna identificación con la lengua. Lo que sí parece es que había tribus que eran bilingües o trilingües. Se ha tratado de demostrar esta hipótesis estudiando los nombres que progenitores semitas o sumerios asignaban a sus hijos. Se descubre que los progenitores con nombres sumerios recurrían indistintamente a nombres acadios, sumerios o elamitas para sus hijos, por lo que no parece que se sintieran identificados con una u otra lengua.

Estatua masculina de pie. Khajafe (Irak). Templo de Nintu, nivel V.
Período dinástico arcaico II (2650-2550 a.C.) Penn Museum, Filadelfia.
Autor: Mario Agudo Villanueva.
Pregunta - Usted tuvo la ocasión de recorrer el sur de Irak en 2011 ¿Qué es lo que más le llamó la atención de los yacimientos arqueológicos que visitó?
Respuesta – A parte del tamaño que tenían, que estén actualmente medio desiertos, recubiertos de sal, que queda poco de ellos comparado con las fotografías que tenemos de los años 20. Es difícil reconocer Eridu, por ejemplo, no sé si porque han desaparecido sus restos con el paso del tiempo o porque han quedado de nuevo sepultados por su abandono. Los arqueólogos que nos acompañaron no lo sabían tampoco. Nadie ha conseguido dar una explicación a cerca de la situación de alguna de estas estructuras. De todos modos también sorprendía la fascinación que ejercían estos yacimientos. Una sorpresa positiva es que los que vimos no habían sido saqueados, aunque sí dañados. El zigurat de Kish presenta un hoyo muy importante en la cumbre, abierto por soldados norteamericanos para protegerse tras el paramento debido a su carácter elevado. Esto ha ocurrido también en el Kurdistán irakí. El yacimiento de Ur tiene la ventaja y la desventaja de que tiene cerca una base norteamericana y otra irakí. Lo positivo es que está más protegido, pero lo negativo es que sufre con el paso de los vehículos militares y aviones, que afecta a las estructuras. En todos los yacimientos había restos de combates, pero al menos no vimos grandes destrozos por la guerra ni por los saqueos. Las tumbas reales tenían grietas, pero pudimos entrar.

Pregunta - En la presentación de la exposición nos explicó que algunos yacimientos han sido más dañados por excavaciones arqueológicas incorrectas que por el expolio, sin embargo, algunos autores como Lawrence RothfieldAndrew Lawler alertaron sobre el grave expolio sufrido por yacimientos como Isin, Dahaila, GirsuHatra o Tell Billa, donde bandas organizadas de saqueadores camparon a sus anchas entre 2003 y 2006. De hecho, Rothfield nos aseguró que el área saqueada era mucho mayor que la de las excavaciones llevadas a cabo en Irak desde principios del siglo XX ¿Cuál es la situación real de estos yacimientos y sus principales amenazas?
Corona o tocado de oro, lapislázuli y cornalina. Ur (Irak).
Tumba particular 800.  Cuerpo número 1. Período dinástico arcaico IIIa
(2650-2450 a.C.)  Penn Museum Filadelfia.
Autor: Mario Agudo Villanueva.
Respuesta – Esos yacimientos no los vimos. El yacimiento de Girsu está tremendamente removido, pero al parecer los peores destrozos fueron causados por la primera expedición arqueológica francesa, puesto que no sabían distinguir las estructuras de barro del resto del terreno. Es un yacimiento que está inservible, nunca se podrá recuperar. Si hubiera habido un saqueado de generalizado y evidente, no se encontrarían restos en buen estado en la superficie.

Pregunta - En su memoria de viaje relata cómo se encontraron con objetos arqueológicos sobre la superficie, tanto en Tell-Telloh (antiguaGirsu) como en la misma Uruk, donde encontraron un par de toritos de terracotas parcialmente enterrados ¿Hay margen para sorpresas arqueológicas en la zona?
Respuesta – Sí, seguro, porque los yacimientos están excavados una mínima parte. Creo que es Uruk que solo se ha excavado una décima parte. El yacimiento es inmenso, llega hasta el horizonte. Se veía un templo parto a lo lejos y era imposible ir andando. Algunas excavaciones habría que volverlas a repetir y hay todo un terreno circundante por explorar. Las sorpresas pueden ser diarias, al menos en algunos yacimientos. Otros han sido dañados por misiones poco cuidadosas, pero los que vimos, tienen mucho por excavar.

Pregunta - El Museo Nacional de Irak sufrió también un grave saqueo en 2003 ¿Qué se ha conseguido recuperar? ¿Qué piezas importantes siguen en paradero desconocido?
Respuesta – En la actualidad, el museo tiene una exposición de fotografías de piezas notables que faltan, entre ellas una de Gudea, de cuerpo entero. La máscara de Warka fue robada, pero se recuperó. El casco de Meskalamdug sí que está. El vaso de Uruk fue roto, pero por suerte se rompió por los sitios donde ya estaba roto anteriormente, así que no ha habido una gran pérdida. Una de las liras de Ur sí que quedó rota, pero también es cierto que lo que se rompió fueron las reconstrucciones modernas. Una gran estatua neoasiria que está en la sala de los relieves neoasirios fue derribada y rota, esto sí que fue una pérdida brutal.
Reconstrucción virtual del Templo Oval de Khafaje, III milenio.
Reconstrucción (3-D). © Luis Amoros y Miguel Orellana
(404Arquitectos), Barcelona y Vancouver, 2011
Las piezas no tienen mal aspecto, pero necesitarían una limpieza y restauración. Ellos dicen que faltan unos 7.000 objetos de 150.000 que había expuestos. Casi más grave que el saqueo fue el embargo, pues privó a las autoridades de muchos recursos para la restauración. Muchas tablillas que se guardaron entre algodón, han quedado reducidas a barro. Hay piezas que faltan que no se sabe si fueron almacenadas durante la guerra Irán-Irak o simplemente han desaparecido. Yo vi una de las zonas de reservas en 2009 que estaba en muy buen estado. Solo vi una zona de depósitos, pero había más. Me dijeron que algunas sí fueron saqueadas. Lo que vi estaba en buen estado y bien clasificado en estantes metálicos. Alguna otra pieza grande estaba rota en el suelo.

Pregunta - ¿Qué capacidad tiene el actual gobierno irakí para proteger su patrimonio?
Respuesta – Capacidad sí que tiene, voluntad no lo sé. El que es Ministro de Cultura lo nombraron de Defensa y el de Turismo y Antigüedades tiene un interés muy relativo por el período preislámico. Es verdad que les falta gente formada y guardias, pero dinero no les falta. El gobierno irakí es inmensamente rico, es el segundo productor de petróleo del mundo y el año que viene será el primero. Las cantidades de dinero que llegan al gobierno son sorprendentes. Pero solo llega al gobierno y al 40% de la población, el resto de la población no se beneficia en nada del súbito enriquecimiento del gobierno, viven en absoluta pobreza. Fondos tienen, otra cosa es la voluntad política. La corrupción, la desorganización, son sorprendentes. Hay además recelos religiosos.

Pregunta - Usted que ha estado sobre el terreno ¿volverá algún día la civilización que, en cierta medida, le ha sido arrebatada a Irak?
Respuesta – En este momento, si consigue mantenerse unido, quizás sí. Pero el gran problema es que hay un gobierno inestable, bastante corrupto y flojo, que además es sectario. Se ha encontrado petróleo en el Kurdistán iraquí. Los kurdos no necesitan a los irakíes, pero los irakíes sí necesitan a los kurdos para exportar el petróleo. Hay gente que dice que el país no aguantará. Dinero tienen, pero queda poca gente formada allí. Hay mucha gente que ha desaparecido: exiliados o muertos. Los que tienen las riendas del poder no son ninguna maravilla. Antes tenían un buen equipo de gobierno, pero pocas personas preparadas aguantan en Irak.

Autor
Mario Agudo Villanueva

No hay comentarios:

Publicar un comentario