domingo, 11 de abril de 2021

Eritropsia

 







Fotos: Tocho, abril de 2021

Érase un conocido fotógrafo profesional español, formado en Alemania, que, tras la Guerra Civil española, con la dictadura fascista, temeroso de las fotografías que había tomado que documentaban desmanes de ambos bandos enfrentados a muerte, decidió cambiar de registro, dedicarse a la fotografía comercial y turística y guardar para siempre los centenares de negativos y copias en papel de las fotos tomadas entre 1936 y 1939 en una caja de cartón roja (en verdad, quizá por el tiempo pasado, más bien entre rosa y ocre). Esta caja maltrecha y su contenido no serán descubiertos por los herederos hasta la muerte del fotógrafo y entregados a un museo de Barcelona que ha decidido organizar una gran exposición fotográfica.

Por alguna razón, se pensó que la simple y escueta, sobria presentación de la fotografías, sobre todo de las copias de época de pequeño tamaño, no sería suficiente para atraer la atención del público, así que se optó por pintar las paredes de rojo chillón y del color que mejor cuadra con el rojo, el marrón terroso, inclinar hacia un lado, como si fueran trapecios, los muros construidos para la ocasión y confiando a la buena de dios su encuentro con los muros rectos , y los paneles y los textos de la exposición (con varios tipos de letra, en diversos tonos), evocando sin duda el grafismo vanguardista de los años 30 que practicaba este fotógrafo, ampliar fotografías -que el fotógrafo imprimía a pequeño tamaño- a tamaño de cartel publicitario sobre el que se colgarían las copias de época enmarcadas,  y exponer  las fotografías formando todo tipo de figuras sorprendentes, escaleras, círculos, aquí y acullá, pero nunca en línea recta o en filas ordenadas, como se suele hacer convencionalmente, de modo que el espectador tuviera la sensación que habría visto un gran y colorístico espectáculo.

No existe el equivalente a los importantes premios Razzie de cine en montajes de exposiciones.  

viernes, 9 de abril de 2021

AARON COPLAND (1900-1990): OUR TOWN (NUESTRA CIUDAD, 1940)


La partitura se basa en la obra que el compositor norteamericano Aaron Copland escribió para la película del mismo título que Sam Wood dirigió en 1940.

¿De la sartén al fuego? El incierto y cambiante destino de la obra maestra de José Luis Sert: la antigua embajada norteamericana en Bagdad (Iraq), de los años cincuenta

 Noticia del viernes 9 de abril de 2021:

Cuando parecía que la obra maestra del arquitecto español José Luis Sert, que cuando era decano de la Universidad de Harvard en los años 50 fue escogido por el gobierno norteamericano para construir una gran embajada en Bagdad (Iraq), bombardeada en 2003 -utilizada como cuartel y como cuadra, y cada vez en peor estado-, iba a ser definitivamente derribada, pese a los desesperados intentos de arquitectos iraquíes por rehabilitarla, hoy se halla en manos de la milicia multi-confesional, mayoritariamente chiita, al-Hashd ash-Sha´bī, recordada internacionalmente por el devastador ataque de la nueva embajada norteamericana, el primero de enero del año pasado, después que el interior del edificio principal haya sido alterado no se sabe hasta qué punto.

Pero pronto se tendrán noticias del estado del complejo. 

jueves, 8 de abril de 2021

Huellas

 Lo primero que tiene que hacer un ladrón es cuidarse de dejar huellas; huellas digitales, sobre todo. Éstas son testigos inapelables. No solo demuestran que un daño se ha cometido sino que conducen directamente al responsable. Con una huella encontrada e identificable, no es necesario tener más pruebas del delito cometido. Una huella es como una imagen verídica. No lleva a ningún equívoco. No existe ninguna duda. Una huella digital solo puede haber sido impresa por una mano en concreto, reconocible entre todas las manos del mundo. No existen dos huellas idénticas. La huella está íntimamente relacionada con el dedo que la ha marcado. La confusión, el error son imposibles. Quien las ha dejado está ya sentenciado.

Una huella es una imagen, como un dibujo o un grabado. Una huella impresa, como la huella de un pie o un zapato, cumple la misma función que una huella digital. Son marcas que llevan directamente a quien las ha producido.

En la teoría del arte occidental, marcada por las consideraciones sobre el estatuto y la función de la imagen en los diálogos de Platón, las imágenes han quedado a menudo minusvaloradas como meras fantasías o como figuras irrelevantes o insustanciales, incapaces de revelar nada sobre el mundo. Las imágenes son papel mojado, perfectamente prescindibles, molestas incluso por el equivoco que pueden suscitar, haciendo creer en la existencia de seres o entes que no existen o que no son en absoluto como la imagen los muestra, llevando a conclusiones erróneas, falsas sobre lo que las cosas son.

El cristianismo, sin embargo, pese a estar impregnado de platonismo -lo que explica el desprecio por el mundo profano o inmanente en favor del mundo trascedente, inconmensurable en relación con lo que percibimos con los ojos físicos-, defendió un tipo particular de imágenes: las imágenes impresas. Como el nombre indica, una impresión exige el ejercicio de una presión. Lo que presiona es un ente o un ser, y sobre lo que presiona, una superficie impresionable. La presión es física, efectiva, no meramente sicológica. Una parte del cuerpo, al menos, se apoya en una superficie hasta dejar una marca -una señal, una impronta, una huella en negativo. Esta marca no se desmarca de lo que la ha impreso. Todo lo que se ha apoyado fuertemente en la superficie ha quedado reflejado en ésta. Huella digital, en francés, se dice "impresión " (empreinte): la huella digital es el prototipo de toda huella, una huella ejemplar que remite, sin lugar a dudas, a lo que la ha marcado. 

El velo de la Verónica, el paño que una mujer tendió para secar rostro sudado y sangrante de Cristo mientras ascendía al Calvario, es una huella perfecta, pues al retirar el paño, la mujer descubrió que los rasgos del rostro de Cristo habían quedado marcados; esta imagen no había sido pintada por mano humano alguna, sino que se había impreso mágicamente, por el simple contacto del rostro en la tela. Se trataba, pues de una imagen espejeada, de un doble del rostro. Ningún rasgo que el rostro poseyera no había quedado marcado. Por tanto, la contemplación de la imagen en el paño permitía entrar en contacto con el rostro de Cristo. No había ninguna diferencia. La imagen no engañaba ni escondía ningún rasgo. Dicha imagen adquirió pleno sentido cuando Cristo desapareció. El único testimonio de su pasada presencia era, precisamente, esta huella.

La huella, por tanto, revela lo que ha ocurrido. Demuestra la viva presencia de un ser en el tierra. Pero la huella, paradójicamente, no demuestra una presencia, sino la ausencia de una presencia, ya que la huella se hace visible cuando el dedo o el rostro, aquella que se ha apoyado fuertemente en la superficie, se retira. Las huellas en la arena son un testimonio veraz que una persona anduvo en la playa; pero esta persona está ya lejos. Sin embargo, podremos esperar llegar a ella, siguiendo sus trazas. Una huella es, por tanto, un vehículo que nos conduce a un modelo, a la verdad, a lo que realmente aconteció en un lugar, de lo que tan solo quedan huellas.

¿Qué mejore lugar para hablar de las huellas que retransmitir y filmar una clase desde la playa, como aconteció ayer a las ocho y media de la mañana?



Fotos: Oscar Poggi, abril de 2021


miércoles, 7 de abril de 2021

VIRGIL ABLOH (1980): MIES VAN DER MODE (2021)



Último pase de modelos de la colección de Louis Vuitton en una escenografía directamente inspirada en el pabellón alemán de la Exposición Internacional de 1929, del arquitecto Mies van del Rohe, diseñada por el "creativo" de la marca, el norteamericano Virgil Abloh. 
La moda y la arquitectura siempre han hecho buenas migas. La arquitectura puede ser el traje de la construcción.Y el pabellón alemán fue proyectado para presentan telas y bienes de consumo.

martes, 6 de abril de 2021

Al entrar y salir de clase

Hoy es miércoles 7 de abril de 2019. Son las ocho y cuarto de la mañana. La clase de estética, para estudiantes de quinto curso de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona -un último rescoldo de las asignaturas de humanidades que hubo un tiempo, años ha, imperaron- se imparte en el aula C-B4, un aula desproporcionada y semi-enterrada, al fondo, a la izquierda del pasillo que bordea, por la izquierda también, el auditorio. La puerta del aula está aún cerrada. Falta todavía un cuarto de horario para el inicio de la clase que, de todos modos, empezará unos cinco o siete minutos más tarde, esperando el lento goteo de estudiantes que van entrando, de uno en uno, y somnolientos. En la pared absurdamente ondulada frente al acceso al aula, un banco corrido de madera. Algún estudiante ha llegado aún más pronto y, sentado, con una mochila a su vera, consulta unas hojas sueltas. Me siento a su lado, a cierta distancia, en silencio, para no molestar. Tengo aún tiempo para repasar la clase, anotada en la agenda, e incluso para hojear el periódico comprado mientras me dirigía, andando, a la Escuela. Llega un segundo estudiante. No se atreve a sentarse pero, de pie, tras un momento en silencio, y no sé si tenso o indiferente, me hace una pregunta sobre algún punto de la clase anterior, o comenta partes del programa. Respondo y me extiendo, intentando ser lo más claro posible, matizando lo que hubiera quedado explicado de manera excesivamente esquemática en unas sesiones anteriores. Llegan un par más de estudiantes. Se juntan al pequeño coro que se está formando -mientras el primer estudiante sigue enfrascado en sus notas. Un alumno, recién llegado, también pregunta. Y la clase hubiera empezado fuera del aula, mientras los estudiantes iban llegando -algunos entraban directamente en el aula, tras abrir la puerta que no estaba cerrada con llave-, si no me hubiera levantado, algo apurado, comentando que era la hora de acceder al aula donde proseguiríamos el debate iniciado. Entro el primero aunque trato de ceder el paso. Dos estudiantes parecen estar hablando de lo que se acaba de comentar.

Dos horas más tarde, apenas concluida la clase, sin tiempo para recoger la agenda, el teléfono móvil que marca la hora y la bolsa y cerrar el ordenador de mesa dispuesto sobre un despacho de fórmica gris, un poco apurado porque el profesor de la siguiente clase ya espera fuera del aula, mientras que algunos estudiantes de su clase ya están entrando, al tiempo que los situados al fondo del aula están saliendo, a veces en tropel, cargando la mochila -y un patinete eléctrico-, hablando más o menos fuerte, tres o cuatro estudiantes acuden a la tarima con dudas o comentarios. Trato de responder, pero el tiempo corre y les pido que salgamos, para proseguir la charla fuera, en el pasillo, subiendo al despacho, o en el bar. Veinte minutos más tarde, la conversación, entre ya un par de estudiantes y yo prosigue aún. Algunas preguntas, que dan lugar a una respuesta que no siempre acierto a hallar al momento, darán pie a la clase siguiente que se desviará del programa. Las preguntas son demasiados importantes y agudas para  quedar relegadas a una breve charla tras la clase. Todos merecen conocer estas preguntas.

Una clase no es solo una clase. Son las conversaciones antes y después de la clase; conversaciones entre algunos alumnos y el profesor, así como entre los propios alumnos, alentados por lo que han escuchado, y pensado durante la clase que ha tenido lugar, o una clase anterior. Una clase es el centro de una red de intercambios, de preguntas y respuestas, de diálogos en los que el profesor no siempre tiene ni tiene porque tener la voz cantante.

Pero no estamos en 2019 sino en 2021, a punto de iniciar las clases tras las vacaciones d Semana Santa. Y aquéllas seguirán a través de pantalla, como si de un programa televisivo de teletienda se tratara. Y todo lo que enriquece y da sentido a la clase, todas esas posibilidades de enseñar y aprender, de debatir fuera del aula pero en relación a ésta, seguirá perdido. 

Algunos gurús seguirán pronosticando, con vehemencia y alegría, que el futuro ya ha llegado y que esta manera de no-enseñar y aprender ha llegado para quedarse (una expresión favorita). Para siempre. Supongo que nunca fueron estudiantes y no supieron que no se aprende solo durante, sino antes y después de la clase, que la clase irradia y se prolonga fura del aula, que es cuando se juzga y se piensa lo que se acaba de comunicar. Las verdaderas clases se dan en esos tránsitos, esos momentos inesperados cuando todo es posible, y salta la cierta tirantez entre el profesor que no quiere imponerse y el estudiante que se acerca un tiempo, el tiempo de aprender, antes de seguir su vía.

     

lunes, 5 de abril de 2021

Urbanismo táctico

 


Foto: Tocho, marzo de 2021


Urbanismo táctico: una expresión habitual en Barcelona desde hace un año, y que designa una transformación del espacio público -calles, plazas y cruces- consistente en delimitar espacios segregados para peatones, vehículos motorizados y vehículos de tracción física o animal (bicicletas, patines, etc.),  dando mayor espacio a los primeros en detrimento de los segundos, por medio de motivos pintados de colores, bloques de hormigón pintados, mojones metálicos y gruesos bloques paralelepipédicos de hormigón que hacen las veces de asientos y, por fin, casi paradójicamente, una transformación del espacio público en privado, convirtiendo aceras y calles en terrazas de bares y restaurantes, delimitadas por muros de hormigón pintados de amarillo. 

El resultado está a la vista.

Pero más allá de los aciertos y/o los errores del urbanismo táctico -fui atropellado en un estrecho paso para peatones confundido a menudo con una pista para bicicletas-, ¿qué significa la expresión? ¿No es una redundancia, o, curiosamente, un oximorón?

El adjetivo táctico viene directamente del griego taktikos. Este adjetivo designa o califica movimientos militares, la organización y la disposición de una tropa, quieta y en movimiento. Se trata de armonizar cuerpos y gestos, formando un conjunto comprensible a la vista, en el que las relaciones entre miembros sea evidente. La táctica facilita el gesto y su percepción, buscando que todos vayan a una, logrando formar un todo que forme y se desplace como un organismo, sin roces ni desconciertos. Este significado se extendió a cualquier tentativa lograda de ordenamiento. Así, taktikos significa también arreglado, lo que presupone que la acción logro deshacer entuertos y devolver orden y claridad a lo que se había desarreglado.

El adjetivo taktikos deriva del verbo griego tassô. Éste verbo tiene resonancias arquitectónicas e incluso urbanísticas. Significa emplazar; hallar el lugar adecuado y pertinente a cada cosa; que cada cosa encuentre su sitio, el que le corresponde. El asignar un lugar no implica ejercer una fuerza que vaya en contra de la "voluntad" del objeto, sino que, por el contrario, se trata de descubrir a qué lugar aspira "naturalmente". Consiste en devolverle lo que le pertenece, su espacio propio, del que ha quedado desplazado, a fin de lograr un todo armónico. Tassô, por tanto, obliga a simplificar, clarificar, desbrozar, y nunca añadir, a fin que las líneas de fuerza, la estructura interna de un conjunto se descubra nítidamente, y cada elemento pueda moverse libremente, sabiendo lo que tiene que hacer junto con los demás elementos. Tassô no implica necesariamente que la decisión sea externa, que le venga impuesta, como una orden, a un ente o un ser. Por el contrario, cada elemento es libre de encontrar su lugar, de acuerdo -este matiz tassô lo precisa- con las decisiones de los demás elementos. Cada parte juega con las demás, y el conjunto no chirria sino que se mueve "naturalmente", siguiendo su "naturaleza", porque nada está fuera de lugar; nada canta.

El urbanismo -el arte de ordenar la vida en la urbe- que se practica hoy en Barcelona ¿es táctico?