jueves, 27 de marzo de 2025

Sin comentarios

 Notificación de una universidad francesa enviada hoy a los miembros de la misma, profesores e investigadores. 

Podemos adivinar a qué se refieren:


 À l’attention des enseignants-chercheurs 

Mesdames, Messieurs,

 

En raison des évolutions géopolitiques actuelles, l’ université préconise une vigilance renforcée lors des déplacements à l’étranger des personnels, chercheurs et enseignants-chercheurs, en dehors de l’UE, avec une attention particulière lors des passages devant les services d’immigration.

 

Les deux circulaires ministérielles jointes insistent sur les recommandations à suivre avant le départ, pendant le séjour à l’étranger et après et sur des précautions numériques minimales.

 

Il est important de ne pas partir avec son matériel habituel, mais d’utiliser un poste banalisé ne contenant que les données nécessaires à la mission et aucune donnée sensible. Lors des contrôles aux frontières, il peut arriver que les services de sécurité exigent le déverrouillage des appareils numériques transportés, personnels et professionnels, afin de consulter l’ensemble des propos, y compris privés, sur les messageries et les réseaux.

 

En cas de saisie même temporaire des matériels informatiques et de communication, il convient d’obtempérer, d’alerter les services consulaires français et, dès le retour, me faire un rapport circonstancié pour suites à donner.

 

Je vous remercie de me faire part de de tout signalement de difficultés de ce type au sein de vos services.”



Traducción:


“A la atención de docentes e investigadores 


Damas y caballeros,

 

Debido a los actuales acontecimientos geopolíticos, la universidad recomienda una mayor vigilancia durante los viajes al extranjero del personal, investigadores y profesores-investigadores, fuera de la UE, con especial atención al pasar por los servicios de inmigración.

 

Las dos circulares ministeriales adjuntas destacan las recomendaciones a seguir antes de la salida, durante y después de la estancia en el extranjero y sobre las precauciones digitales mínimas.

 

Es importante no salir con el equipo habitual, sino utilizar una estación de trabajo no marcada que contenga únicamente los datos necesarios para la misión y ningún dato sensible. Durante los controles fronterizos, puede suceder que los servicios de seguridad requieran el desbloqueo de los dispositivos digitales que llevan consigo, personales y profesionales, para poder consultar todos los comentarios, incluidos los privados, sobre mensajería y redes.

 

En caso de incautación, aunque sea temporal, de equipos informáticos y de comunicación, conviene obedecer, alertar a los servicios consulares franceses y, a su regreso, proporcionarme un informe detallado para tomar medidas adicionales.

 

Gracias por informarme de cualquier informe de dificultades de este tipo dentro de sus servicios.”

domingo, 23 de marzo de 2025

Red social

 “… deseo de ver establecido en las ciudades un lugar al cual pudieran acudir los que tuvieran necesidad de alguna cosa, y donde un empleado puesto al efecto registrase el asunto de que se tratara; por ejemplo, tal individuo quiere vender perlas, tal otro quiere comprar; tal persona desea compañía para ir a París; tal otra busca un servidor de ésta o de aquella condición; otro busca un amo; tal necesita un obrero; en fin, quiénes unas cosas, quiénes otras, cada cual según sus necesidades. Es probable que este medio de ponernos al corriente proporcionaría alguna ventaja al bienestar público, pues en toda ocasión hay cosas que se desean y por falta de comunicación se ven muchas gentes en la necesidad más extrema.”

(Míchel de Montaigne: Ensayos, I, xxxiv: “ De un vacío en nuestros usos públicos”). Los ensayos fueron escritos entre 1572 y 1592




Perspectiva

“ Desde aquí tendrá una buena perspectiva.”

“Tengo en perspectiva un largo viaje.”

“Observe con atención la perspectiva de este dibujo renacentista”; “obsérvelo con perspectiva”.

Tres frases que recurren a una misma palabra, con matices distintos. La primera perspectiva es sinónimo de vista o de panorama; la segunda equivale a proyecto, mientras que la tercera se refiere a una técnica compositiva.

En los tres casos, sin embargo, la perspectiva se relaciona con la imagen: una imagen real, perceptible, una imagen mental o “imaginativa”, y una imagen en ciernes, en construcción.

Pero ¿qué es la perspectiva? 

Perspicio, en latín, es un verbo que dibuja una progresiva gradación en el acto de mirar y en lo que se ve.

Perspicio -un verbo compuesto por spicio, cuyo pasado spectus resuena en nuestro moderno espectáculo, que designa algo digno de verse- significa, en primer lugar, ver, con un matiz: un acto que descubre algo no visto. Una vista que desvela lo que hasta entonces permanecía oculto o era desconocido. Perspicio implica abrir los ojos a lo nunca visto. Esta amplitud de miras que conlleva la perspicacia permite ver más lejos (de lo habitual); exige tener una buena vista, mucha vista.

Se trata de una mirada atenta, que presta atención a los detalles, que podrían pasar desapercibidos ante unos ojos menos agudos. La mirada no es distraída, sino que se fuerza la vista; una mirada esforzada, que busca descubrir lo que a primera vista no se distingue.

Esta mirada, sin embargo, no solo espía. Es fruto de una tensión, sin duda, para no perder detalle de lo que acontece a lo lejos; pero es también una mirada que cuida los detalles, y la atención requerida envuelve y protege. La mirada inspira confianza. Una mirada que vela, que expresa los desvelos hacia lo que despierta interés. No podemos dormirnos como si la vista dejara de atraernos, como si ya no sintiéramos nada hacia lo que se desvela.

Esta mirada no solo ve. Ve tanto, tan lejos, que ve lo que está en ciernes, lo que aún no existe, lo que aún  no se ha manifestado. Se trata de una mirada previsora, que prevé o intuye lo que acontecerá sin falta: una mirada creadora.

La perspectiva es una mirada que funda el mundo. No contempla el mundo dispuesto ante ella, sino que lo dispone. El pintor, el fotógrafo y el arquitecto son los creadores dotados de una mirada especial que ordena el mundo, que ordena que se presente, se muestre, que no se retraiga ni se esconde. Un mundo que se despliega ante la vista de quien le da sentido.

La perspectiva no es solo un sistema compositivo o constructivo que da fe de la existencia del mundo, y lo reproduce, sino que lo instituye. Sin el ojo del creador,  el mundo seguiría siendo un caos.

Quizá hoy hayamos perdido de vista el mundo.

 

GEORGES CHARENSOL (1899-1995): LE CORBUSIER, ENTRETIENS (1951-1962 / LE CORBUSIER, ENTREVISTAS)






 

La voz cascada del oráculo inquietante 

sábado, 22 de marzo de 2025

Conspiración y mentira

 “El más adecuado terreno, el que se encuentra más sujeto a error e impostura, es el discurrir sobre las cosas desconocidas pues en primer lugar, la singularidad misma del asunto hace que las concedamos crédito, y luego, como esas cosas no forman la materia corriente de nuestra reflexión, nos quitan el medio de combatirlas. Por eso dice Platón que es mucho más fácil cautivar a un auditorio cuando se le habla de la naturaleza de los dioses que cuando se trata de la naturaleza de los hombres; la ignorancia de los oyentes procura libertad grande al ocuparse de una cuestión oculta. De aquí se sigue que nada se cree con mayor firmeza que aquello que se conoce menos.”

(Míchel de Montaigne: Ensayos, I, xxxi: “ De la conveniencia de juzgar sobriamente de las cosas divinas”)

Podríamos o deberíamos reproducir casi todos los capítulos de los Ensayos. Y recapacitar -sobre nuestro tiempo.

Caníbales

El ensayista francés Míchel de Montaigne escribió, en la primera mitad del siglo XVI, sobre los pueblos de la “India” con los que los europeos habían entrado en contacto y en conflicto unos pocos decenios antes. Considerados unos salvajes, paganos y sanguinarios, se les sometió, esclavizó  y cristianizó.

Montaigne no dudaba del carácter sanguinario de los sacrificios humanos practicados a gran escala por algunas culturas como los aztecas cuyas víctimas eran prisioneros de guerra -guerras que se declaraban precisamente para disponer de víctimas sacrificiales.

Mas, 

“no dejo de reconocer la barbarie y el horror que supone el comerse al enemigo, mas sí me sorprende que comprendamos y veamos sus faltas y seamos ciegos para reconocer las nuestras. Creo que es más bárbaro comerse a un hombre vivo que comérselo muerto; desgarrar por medio de suplicios y tormentos un cuerpo todavía lleno de vida, asarlo lentamente, y echarlo luego a los perros o a los cerdos; esto, no sólo lo hemos leído, sino que lo hemos visto recientemente, y no es que se tratara de antiguos enemigos, sino de vecinos y conciudadanos, con la agravante circunstancia de que para la comisión de tal horror sirvieron de pretexto la piedad y la religión. Esto es más bárbaro que asar el cuerpo de un hombre y comérselo, después de muerto.”

(Míchel de Montaigne: Ensayos, I, xxx: “Los caníbales”).

Montaigne supo ver la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio. 

Quizá podríamos leerlo o volver a leerlo. Un bálsamo contra la furia y el fanatismo.