lunes, 19 de agosto de 2019
Comunidad
Munus, en latín, era un sustantivo que tenía varios significados, bien entrelazados. Munus era, en primer lugar, una función, un cargo público. Este oficio, en el doble sentido de la palabra -una tarea institucional, y también manual, profesional-, se manifestaba a través de unos gestos, unas acciones. Se trataba de un trabajo que se tenía que cumplir, un deber. Una actuación que incidía en la vida pública, que afectaba, en principio para bien, la vida de las personas cercanas. Munus también designaba el fruto de dicha intervención, su resultado. Se trataba de una obra bien hecha. En este caso, munus era lo que "un" cargo entregaba a quienes le rodeaban y dependían de sus acciones y decisiones. Munus, por tanto, era un servicio público, y quienes lo realizaban eran servidores, personas serviciales: funcionarios al servicio de los demás, entregadas en la mejora de las relaciones entre miembros de una misma comunidad. Munus era un presente llevado a cabo y entregado por el una figura atenta (a las necesidades y requerimientos públicos). En tanto que aportación, munus era un regalo o un don brindado, graciosamente, por una figura pública (por ejemplo, juegos y espectáculos financiados y promovidos por estas personas escogidas).
Pero, en la antigüedad, un don no era gratuito. no era una gracia. Los dones se insertaban en un juego de ofrendas y recibimientos, que debían regularse y practicarse so pena de poner en peligro las relaciones tejidas por el tránsito constante de regalos y ofrendas que mantenían vivos los recuerdos, que recordaban la presencia de los demás, favorecidos o desfavorecidos. Los habitantes competían para saber quien era capaz de desprenderse de lo que tenía, es decir, quien tenía más. No se trataba de ser desprendido sin esperar nada a cambio. Por el contrario, quien ofrecía un don espera una contrapartida. Los que habían recibido un don se sentían deudores. Y tenían, pues, que compensar con un don aún mayor, dones que circulaban de mano en mano, permitiendo que todos los miembros pudieran disponer, en un momento u otro, de bienes recibidos durante un tiempo, antes de volverlos a poner en circulación, devolviendo el favor a quien lo había realizado en primer lugar.
Una comunidad era, así, un grupo que compartía unas cargas, haberes y deberes. Poseían, entre todos, unos bienes que pasaban de mano en mano. Cada miembro tenía la obligación de atender a los demás, sin quedarse con todo para siempre, sin acaparar nada. Los bienes solo se poseían un tiempo, antes de devolverlos a la comunidad. Se trataba de una asociación asistencial que compartía la abundancia y la miseria, sabiendo que nada se obtenía o se ganaba para siempre y que nadie quedaría desvalido permanentemente sin posibilidad de salir a flote.
Los miembros de una comunidad se ayudaban mutuamente -otra palabra derivada de munus-: eran capaces de ponerse en el lugar del otro, conociendo sus necesidades y sus aspiraciones. Una comunidad era una estructura que ayudaba a entenderse, aceptarse y ayudarse -sabiendo que toda ayuda no implicaba superioridad ni condescendencia sino la capacidad de simpatizar, sabiendo que un día, uno se encontraría en el lugar, en la misma situación que el otro, que compartirían bienes y faltas.
Pero, en la antigüedad, un don no era gratuito. no era una gracia. Los dones se insertaban en un juego de ofrendas y recibimientos, que debían regularse y practicarse so pena de poner en peligro las relaciones tejidas por el tránsito constante de regalos y ofrendas que mantenían vivos los recuerdos, que recordaban la presencia de los demás, favorecidos o desfavorecidos. Los habitantes competían para saber quien era capaz de desprenderse de lo que tenía, es decir, quien tenía más. No se trataba de ser desprendido sin esperar nada a cambio. Por el contrario, quien ofrecía un don espera una contrapartida. Los que habían recibido un don se sentían deudores. Y tenían, pues, que compensar con un don aún mayor, dones que circulaban de mano en mano, permitiendo que todos los miembros pudieran disponer, en un momento u otro, de bienes recibidos durante un tiempo, antes de volverlos a poner en circulación, devolviendo el favor a quien lo había realizado en primer lugar.
Una comunidad era, así, un grupo que compartía unas cargas, haberes y deberes. Poseían, entre todos, unos bienes que pasaban de mano en mano. Cada miembro tenía la obligación de atender a los demás, sin quedarse con todo para siempre, sin acaparar nada. Los bienes solo se poseían un tiempo, antes de devolverlos a la comunidad. Se trataba de una asociación asistencial que compartía la abundancia y la miseria, sabiendo que nada se obtenía o se ganaba para siempre y que nadie quedaría desvalido permanentemente sin posibilidad de salir a flote.
Los miembros de una comunidad se ayudaban mutuamente -otra palabra derivada de munus-: eran capaces de ponerse en el lugar del otro, conociendo sus necesidades y sus aspiraciones. Una comunidad era una estructura que ayudaba a entenderse, aceptarse y ayudarse -sabiendo que toda ayuda no implicaba superioridad ni condescendencia sino la capacidad de simpatizar, sabiendo que un día, uno se encontraría en el lugar, en la misma situación que el otro, que compartirían bienes y faltas.
domingo, 18 de agosto de 2019
KATHERINE LINN SAGE (KAY SAGE, 1998-1963): CIUDADES EN RUINAS Y FIGURAS VELADAS
Giorgio de Chirico: La surprise, 1914 (adquirido por la artista)
Norteamericana acomodada, formada en Italia, viviendo en Roma y en Venecia antes de la Segunda Guerra Mundial, Kay Sage no fue aceptada por los artistas surrealistas precisamente a causa de su fortuna, pese a que Breton y otros artistas vivieron a su costa, y aprovecharon las ayuda que les brindó para emigrar a los Estados Unidos huyendo de la Alemania nazi y el París ocupado por los alemanes.
Ni siquiera se sabe si su segundo esposo, el pintor surrealista Yves Tanguy (alcohólico) la aceptó, dado el maltrato psicológico y físico a la que la sometió hasta el final.
Con la muerte de Tanguy, a mitad de los años 50, Sage dejó de pintar hasta que se suicidó a principios de los años sesenta.
Oscurecida por la fama y la obra de Tanguy, y hoy casi olvidada, las pinturas de Sage, marcadas por las obras metafísicas de de Chirico -una de cuyas obras emblemáticos adquirió- representan ciudades desoladas, a medio construir. Más que ruinas, ciudades decaídas por el tiempo, son ciudades, en territorios planos que se pierden hasta el horizonte, sin obstáculos, cuya construcción ha quedado detenida, quedando tan solo estructuras, marcos de puertas y de ventanas (quizá de madera, la madera estructural con la que su padre hizo fortuna), que, en ocasiones, acogen o encierran a figuras humanas enteramente veladas.
Tan solo una reciente exposición en un remoto pueblo no lejos de Boston (EEUU), le ha devuelto cierta visibilidad. Era la quinta muestra antológica en cincuenta y cinco años.
sábado, 17 de agosto de 2019
RICHARD WILLIAMS (1933-2019): THE LITTLE ISLAND (LA ISLA PEQUEÑA, 1958)
Excelente (multipremiado) cortometraje de animación sobre las conflictivas relaciones entre las personificaciones de los tres valores que guían las acciones humanas: la Belleza, que persigue la creación artística, el Bien, que alienta las relaciones humanas, y la Verdad, que orienta el conocimiento del mundo.
Perfecta introducción para las facultades de humanidades, Bellas Artes y Arquitectura.
El animador y director británico-canadiense ha fallecido hoy: es más conocido por su excelente (y muy posterior) largometraje de animación y personajes reales ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988).
JULIUS VON BORSODY (1892-1960), HANS ROUC (1893-1963) & STEFAN WESSELY (1888-1935): EL TEMPLO DE ASTARTÉ EN SODOMA (MICHAEL KERTÉSZ -MICHAEL CURTIZ-, : GOMORRAH. DIE LEGENDE VON SÜNDE UND STRASSE /GOMORRA. LA LEYENDA DEL PECADO Y EL CASTIGO) (1922)
Véase a partir de 1:06:00
Comentábamos, en una entrada anterior, la influencia de los libretos de ópera y de la escenografía en el siglo XVIII, cuyos temas, casi siempre mitológicos, procedían a menudo del Antiguo Testamento y de textos y tragedias griegos, referidos a figuras históricas, legendarias o mitológicas del Próximo Oriente antiguo, tanto de dioses como de héroes y mortales. El origen bíblico o griego de las fuentes literarias utilizadas por los libretistas, que destacaban la crueldad, la desmesura y el lujo de los personajes, posiblemente contribuyó a forjar el imaginario mesopotámico oriental, oponiéndolo al clásico (greco-latino, y cristiano), poblado de figuras e historias desmesuradas, desordenadas y deshumanizadas.
En el siglo XX, sin embargo, el cine ha sustituido a la ópera, proporcionando historias escenificadas descomunales y delirantes. La imagen de Babilonia -la ciudad del vicio y la locura- se ha forjado en gran parte a través de la película muda Intolerancia, de Griffith.
Gomorra, del austríaco Kertész (Curtiz, ya en los Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, director de la también célebre Casablanca, la ciudad musulmana de todos los tráficos y trapicheos que también influyó en nuestro imaginario de Oriente), también muda, se concibió como una una respuesta a Intolerancia. La escena cumbre tiene lugar en el templo de la ciudad de Gomorra. Dedicado a la diosa Astarté -una divinidad reiteradamente protagonista de óperas del siglo de las Luces, por su carácter apasionado y cruel-, el templo fue proyectado por el arquitecto y escenógrafo Borsody. Fue el mayor decorado cinematográfico, levantado al aire libre (no cabía en ningún estudio) hasta entonces.
Poco tiene que ver con templos fenicios. Por el contrario, se inspira de los zigurats asirios y babilónicos, mesopotámicos en general, con relieves de toros alados en las esquinas y frescos de animales por la fachada. Hoy, sería un perfecto ejemplo de arquitectura post-moderna.
La asociación con Babilonia -una avenida procesional, por donde pasean a una gran estatua de la diosa Astarté, representada como una odalisca desnuda, tan solo portando un ligero velo que le cubre la cara por debajo de los ojos- lleva al zigurat (recordemos que un zigurat no es un templo, sino una parte de un recinto sagrado, posiblemente la base de un templo ubicado en las alturas en el que, quizá, se representaría el encuentro entre el rey y la divinidad, entre el cielo y la tierra)- la torre de Babel acentuaba el carácter orgiástico de la ciudad de Gomorra, merecedera del castigo divino, una evocación que quizá resonara de manera extraña en la Europa Central del periodo de entreguerras, asociada, precisamente a la decadencia babélica.
viernes, 16 de agosto de 2019
DOMÈNEC (DOMINGO) TERRADELLAS Ó TERRADEGLIAS (1713-1751): MESOPOTAMIA Y LA ÓPERA
Para escuchar la ópera entera, "clique" aquí.
Diderot, en El sobrino de Rameau, lo menciona: Dominique Michel Barnabé Terradeglias - oTerradellas.
Se trata de Domingo, Domenico o Domènec Terradellas, uno de los mejores compositores de ópera del siglo XVIII. Nacido en Barcelona, formado quizá en el coro de la catedral barcelonesa, desarrolló toda su carrera en Italia. Seguramente, hoy, ha caído en el olvido -aunque el Festival Grec de Barcelona, en 1998, rescató una de sus óperas, sin aparente continuidad desde entonces, salvo la interpretación concertante de la ópera Sesostris, en el Auditori de Barcelona en 2010.
Su importancia, sin embargo, reside, no sé si en su música, o en los temas de sus óperas, los libretos (escritos por otros autores, como el poeta italiano Piero Metastasio, libretista de los principales compositores del siglo XVIII, como Vivaldi, Gluck y Mozart, cuyos mismos textos sirvieron a decenas o centenares de músicos) -: Astaté, Semiramis, Artajerjes; Dido y Mitrítades, todos, figuras reales o míticas, humanas o divinas, conocidas a través de textos bíblicos, griegos y romanos (antes del descubrimiento y el desciframiento de la escritura cuneiforme, y de textos árabes y otomanos) del Próximo Oriente Antiguo.
Cabría entonces preguntarse por la difusión, a través de la ópera, y no solo o no tanto a través de los textos sagrados, como el antiguo Testamento, y textos griegos como las Historias de Herodoto, a través de Europa, del imaginario mesopotámico (y del orientalismo), entre un siglo y apenas unas decenas de años, de las primeras misiones militares y arqueológicas occidentales por el Próximo Oriente, desde el Levante hasta Mesopotamia propiamente dicho.
jueves, 15 de agosto de 2019
Qué es el arte
Una reciente pregunta y la lectura de Homero y Hesiodo pueden aportar alguna respuesta a esta sempiterna pregunta, que la contemplación de objetos de otras culturas, algunos enigmáticos a nuestra vista, y ciertas obras contemporáneas, a veces indistinguibles o invisibles, suscita. Las respuestas a veces son vanas: el arte es lo que uno quiere que sea.
Se ha dicho, tradicionalmente, que una obra de arte es un símbolo. Originariamente, un símbolo era un objeto que sellaba -y mantenía vivo el recuerdo.- de un acuerdo. Lo certificaba y lo reactualizaba. Dicho objeto se partía cuando el acuerdo entre personas (clanes, tríbus o ciudades, como ocurría en la frontera entre tribus celtas y la república romana en Hispania), quedando cada fragmento en manos de una parte enfrentada. El encaje de cada parte, en caso de un conflicto latente, certificada la existencia de un acuerdo previo que invitaba a rebajar la tensión y evitar la contienda.
Si la obra de arte se entiende como un símbolo, aquélla se concibe como el encaje de una forma material y una idea o contenido. La forma lo traduce y manifiesta. toda vez que el encaje es imperfecto -de manera que forma y contenido puedan permanecer separados-, una obra de arte necesita de constantes interpretaciones para tratar de averiguar qué significa: su significado o contenido siempre es ambiguo o incierto: la forma no logra desplegar con precisión toda la riqueza y complejidad de la idea. Las formas sensibles son insensibles a la potencia, la riqueza de las ideas. Éstas no se dejan expresar enteramente.
Esta lectura de la obra de arte lleva inevitablemente a la noción de imitación, platónica (la imitación es una reproducción fiel de una forma existente, es una imagen), o aristotélica (la imitación reproduce la manera como se estructuran y articulan las formas, obviamente el parecido exterior o aparente). De ahí, que la imitación haya constituido durante siglos la clave del arte en occidente.
Sin embargo, la misma noción griega de símbolo apunta en otra dirección. los textos de Homero y Hesiodo lo corroboran. La obra de arte es un objeto o una acción (que no tiene porque ser mimética). En tanto que acción, la obra de arte "performativa", ritualística, teatral, tiene como fin mantener las relaciones entre dos mundos que encajan mal: el divino y el humanó. En tanto que ofrenda, la obra de arte es un don que mantiene las puertas abiertas hacia lo sobrenatural y permite que los hipotéticos beneficios o bienes de aquel recaigan sobre los humanos. La obra de arte sería un medio de conectar mundos separados.
En el mundo estrictamente humano, la obra de arte era (es) un objeto, un ente que existe para ser intercambiado y atesorado. Un objeto no necesariamente valioso ni técnicamente laborioso o perfecto. Pero un objeto al que se le concede un valor singular: es un presente. Al igual que ocurre con nuestras fiestas (bautizos, bodas, aniversarios...), presididas por la entrega o el intercambio de regalos, al igual que no se concibe una invitación sin la entrega de un un regalo (personal, si es posible), era imposible que dos familias, clanes, tribus o ciudades se encontraran y firmaran o renovaran las paces sin la presencia, la entrega y la aceptación de regalos. Éstos, a su vez, mantenían vivo el recuerdo del encuentro al que habían dado sentido, permitían rememoran encuentros fructíferos.
Una obra de arte es así una creación humana; un objeto o una acción que da sentido a la vida, que la mantiene y la preserva, evitando desencuentros, limando asperezas, logrando el perdón de faltas. Una obra de arte es un mecanismo social. Mantiene -o mejora- la estructura social. Para esto, una obra de arte debe pasar de mano en mano, no pertenece a nadie sino a la colectividad, preservada, entre los encuentros, por una u otra familia o persona que, a poco, la inserta de nuevo entre los contactos necesarios para que los humanos vivamos en paz. Una obra de arte es un mecanismo para apaciguar y lograr que nos sigamos mirando las caras, sin avergonzarnos de nada, ni envalentonarnos. La obra de arte mantiene las formas, y da la medida de lo qué somos.
(Para Jorge Raedo, agradeciendo sus comentarios)
Se ha dicho, tradicionalmente, que una obra de arte es un símbolo. Originariamente, un símbolo era un objeto que sellaba -y mantenía vivo el recuerdo.- de un acuerdo. Lo certificaba y lo reactualizaba. Dicho objeto se partía cuando el acuerdo entre personas (clanes, tríbus o ciudades, como ocurría en la frontera entre tribus celtas y la república romana en Hispania), quedando cada fragmento en manos de una parte enfrentada. El encaje de cada parte, en caso de un conflicto latente, certificada la existencia de un acuerdo previo que invitaba a rebajar la tensión y evitar la contienda.
Si la obra de arte se entiende como un símbolo, aquélla se concibe como el encaje de una forma material y una idea o contenido. La forma lo traduce y manifiesta. toda vez que el encaje es imperfecto -de manera que forma y contenido puedan permanecer separados-, una obra de arte necesita de constantes interpretaciones para tratar de averiguar qué significa: su significado o contenido siempre es ambiguo o incierto: la forma no logra desplegar con precisión toda la riqueza y complejidad de la idea. Las formas sensibles son insensibles a la potencia, la riqueza de las ideas. Éstas no se dejan expresar enteramente.
Esta lectura de la obra de arte lleva inevitablemente a la noción de imitación, platónica (la imitación es una reproducción fiel de una forma existente, es una imagen), o aristotélica (la imitación reproduce la manera como se estructuran y articulan las formas, obviamente el parecido exterior o aparente). De ahí, que la imitación haya constituido durante siglos la clave del arte en occidente.
Sin embargo, la misma noción griega de símbolo apunta en otra dirección. los textos de Homero y Hesiodo lo corroboran. La obra de arte es un objeto o una acción (que no tiene porque ser mimética). En tanto que acción, la obra de arte "performativa", ritualística, teatral, tiene como fin mantener las relaciones entre dos mundos que encajan mal: el divino y el humanó. En tanto que ofrenda, la obra de arte es un don que mantiene las puertas abiertas hacia lo sobrenatural y permite que los hipotéticos beneficios o bienes de aquel recaigan sobre los humanos. La obra de arte sería un medio de conectar mundos separados.
En el mundo estrictamente humano, la obra de arte era (es) un objeto, un ente que existe para ser intercambiado y atesorado. Un objeto no necesariamente valioso ni técnicamente laborioso o perfecto. Pero un objeto al que se le concede un valor singular: es un presente. Al igual que ocurre con nuestras fiestas (bautizos, bodas, aniversarios...), presididas por la entrega o el intercambio de regalos, al igual que no se concibe una invitación sin la entrega de un un regalo (personal, si es posible), era imposible que dos familias, clanes, tribus o ciudades se encontraran y firmaran o renovaran las paces sin la presencia, la entrega y la aceptación de regalos. Éstos, a su vez, mantenían vivo el recuerdo del encuentro al que habían dado sentido, permitían rememoran encuentros fructíferos.
Una obra de arte es así una creación humana; un objeto o una acción que da sentido a la vida, que la mantiene y la preserva, evitando desencuentros, limando asperezas, logrando el perdón de faltas. Una obra de arte es un mecanismo social. Mantiene -o mejora- la estructura social. Para esto, una obra de arte debe pasar de mano en mano, no pertenece a nadie sino a la colectividad, preservada, entre los encuentros, por una u otra familia o persona que, a poco, la inserta de nuevo entre los contactos necesarios para que los humanos vivamos en paz. Una obra de arte es un mecanismo para apaciguar y lograr que nos sigamos mirando las caras, sin avergonzarnos de nada, ni envalentonarnos. La obra de arte mantiene las formas, y da la medida de lo qué somos.
(Para Jorge Raedo, agradeciendo sus comentarios)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)