viernes, 17 de diciembre de 2010
Joana Vasconcelos (1971-): Loft (2010)
Joana Vasconcelos: Loft. Última exposición de esta artista portuguesa (Galería Nathalie Obadia, Paris, 2010)
Cuando se estaba montando la exposición La ciudad de los niños, en el Colegio de Arquitectos de Cataluña, en Barcelona, en 2005, consistente en una gran maqueta de una ciudad imaginaria compuesta por setecientas pequeñas maquetas de barro de la casa de los sueños de niños de cinco y diez años, fue traída en la sala una concha de un caracol compuesta por múltiples anillos. Advertimos al niño que se le había pedido que diera forma a una casa soñada, a lo que respondió que desde siempre le habría gustado vivir dentro de una concha parecida.
La arquitectura no existe. Arquitectura es cualquier lugar o cualquier objeto en el que nos gustaría vivir, en el que nos imaginamos que viviríamos bien. La arquitectura está en la capacidad de los espacios y los objetos de suscitar sensaciones de bienestar, está en nuestros ojos cuando nos vemos viviendo a gusto en aquéllos. Vivimos con los sentidos. La arquitectura también se halla en imágenes, pintadas, esculpidas, filmadas, de cosas y lugares, capaces de transfigurar éstos en espacios deseables.
Loft, la última exposición de la joven artista Joana Vasconcelos, consiste en muros y detalles arquitectónicos ampliados, a menudo recubiertos con materiales tradicionales (papeles pintados, azulejos), de los que salen, como los intestinos de un cuerpo, los nervios, o los cables escondidos en regatas, gruesos tubos compuestos por toda clase de tejidos de colores, impresos o bordados, que zigzaguean entre los espacios compartimentados por los muros. Las formas ondulantes y blandas contrastan con las superficies duras y geométricas, creando intersticios en los que uno podría recogerse. El contraste entre formas, materiales y colores, texturas, consistencias, y las asociaciones de ideas generadas (el espacio doméstico visto como un gran vientre en el que la vida rebulle, las paredes que no contienen o encierran, sino que expulsan materiales que parecen vivos, lenguas de fuego, formas calificadas de "femeninas" -blandas, colorísticas y tejidas- que nacen de entes "masculinos" -rectos, recios, fríos-), es capaz de suscitar sensaciones arquitectónicas; es decir, en crear espacios en los que se podría -y se querría, quizá- habitar (en sueños).
Labels:
Arquitectura verdadera,
Modern Art
jueves, 16 de diciembre de 2010
Sueños de arquitecto (o la estética sí sirve para algo)
No nos perdamos el vídeo promocional con la imagen del hotel Venecia. ¿Venecia?; o del restaurante Alcatraz, sobre el que la publicidad dice:
"Restaurante Alcatraz.
Restaurante prisión para disfrutar sintiéndose prisionero voluntario en una cárcel temporal. El local reproducirá el ambiente de una galería penitenciaria y la carta estará llena de referencias al mundo carcelario.Tras el pago de la cuenta (fianza), recuperaremos la libertad. 4.400 m2 de superficie para un aforo de 250 personas",
por no citar el restaurante Étnico:
"Restaurante Étnico.
Este restaurante discoteca estará ubicado en una parcela de 4.800 m2y tendrá un aforo de 1.500 personas.El exterior recordará las ruinas de los antiguos templos hindúes, con piedra labrada que reproducirá diversos animales mitológicos". ¡Ah, la supervivencia de los mitos!
Agradezco esta información a la arquitecta Julia Schulz-Domburg, quien trabaja en un proyecto de documentación fotográfica centros de ocio españoles (uno de los más serios e inteligentes -y más terroríficos- proyectos sobre arquitectura "real" española jamás llevados a cabo, que esperamos ver pronto).
Columnas
Rectificación: el arquitecto Manel Arenas me ha convencido. Las cuatro columnas de Montjuich son un bien, están bien. Mejor no pueden ser y estar.
En un espacio tan singular como la Plaza de España y la Avenida María Cristiana, donde se sucede el mayor número de curiosidades escultórico-arquitectónicos de Barcelona -la abarrocada fuente de Jujol, la reconversión de la plaza de toros de las Arenas en platillo volante, de Rogers y Balagué, el hotel gris Plaza de Garcés, la comisaría de MBM, el Palacio Nacional, las fuentes de luz y sonido de Buigas, etc, etc., ya solo faltaban las cuatro columnas.
Lo que sobra ahora es el Pabellón alemán, de Mies van der Rohe, aunque como es un pastiche de los años 80...
Esperemos que las esculturas que deberían coronar las columnas sean encargadas a Tusquets.
Así el entorno quedaría bien rematado
En un espacio tan singular como la Plaza de España y la Avenida María Cristiana, donde se sucede el mayor número de curiosidades escultórico-arquitectónicos de Barcelona -la abarrocada fuente de Jujol, la reconversión de la plaza de toros de las Arenas en platillo volante, de Rogers y Balagué, el hotel gris Plaza de Garcés, la comisaría de MBM, el Palacio Nacional, las fuentes de luz y sonido de Buigas, etc, etc., ya solo faltaban las cuatro columnas.
Lo que sobra ahora es el Pabellón alemán, de Mies van der Rohe, aunque como es un pastiche de los años 80...
Esperemos que las esculturas que deberían coronar las columnas sean encargadas a Tusquets.
Así el entorno quedaría bien rematado
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Arquitectura singular
Érase una renombrada arquitecta que, tras criticar a arquitectos estrella como Gehry y Libeskind, como respuesta a un comentario elogioso que recibió una reciente obra suya por su novedad, concluyó más o menos:
-Si me encargan una obra, ya saben que no haré algo ya visto.
Interesante opinión: algunos arquitectos conocidos están obligados a proyectar siempre obras nuevas. Su fama es una coacción. La arquitecta no dijo que trató de realizar un proyecto que corrigiera errores de edificios similares, ni que buscara proyectar un edificio que respondiera de la mejor manera posible al encargo, o que valorara la pertinencia del encargo. De lo que se trataba era de sorprender, levantando una obra que no tuviera nada que ver con edificios que han respondido a encargos parecidos. Esta decisión, por otra parte, no respondía a una libre decisión, sino a una obligación moral; obligación a la que tienen y pueden responder solo determinados creadores.
Este planteo subvierte un tanto el postulado manierista del genio, formulado a finales del siglo XVI por Giordano Bruno, que tanta relevancia ha tenido en la teoría del arte occidental. Según Bruno, un genio era un artista que siempre innovaba, mientras que un artista convencional seguía modelos establecidos y componía según unas reglas seguras y efectivas. Éste último operaba de manera prevista y previsible, y su obra carecía del fulgor de lo nuevo que irradia de la obra genial. Sin embargo, el artista que Bruno defendía (y, a continuación los teóricos barrocos y románticos) era como un niño: no era consciente de lo que hacía. Creaba como crecen las plantas: espontáneamente; sus frutos eran siempre singulares. Tenía absoluta libertad creativa. No estaba sometido a normas ni modelos algunos. No sabía que innovaba, ni buscaba hacerlo. Innovaba porque sí. No habría podido crear de otro modo, incluso si hubiera querido seguir patrones ya probados. En algún punto se habría desmarcado, sin quererlo, del canon. Como ya les había ocurrido a los poetas inspirados por los dioses -que no seguían reglas aprendidas-, de los que Platón se burlaba.
Según esta nueva concepción de la creación, el verdadero artista es un genio ciertamente, pero no produce espontáneamente, como si jugara. La singularidad de su obra no es fruto del azar, o de su condición genial (siendo el genio una facultad anímica que impele al artista a hallar, sin buscar, ideas nuevas y a materializarlas, sin esforzarse, en formas que hasta entonces nadie ha producido), sino que es consecuencia de un deber moral. Un genio -un artista reconocido como tal o que se sabe un genio- tiene que esforzarse en ser genial, es decir, en crear obras u formas inesperadas, que tomen por sorpresa al espectador o al cliente. Se esfuerza en romper moldes (no porque la ruptura sea necesaria, sino porque se considera genial; ¿la prueba? El que halla recibido el encargo). Se ve, por tanto, forzado a innovar, independientemente de la idoneidad de su creación, de su adaptación al encargo; respuesta que no se pide, ya que en tanto que genio se espera que lo que cree sea totalmente distinto, lo nunca visto.
Esta concepción, en verdad, responde bien al mito del patrón de los arquitectos. El apóstol Tomás, en efecto, considerado el mejor constructor del mundo, según su mismo hermano gemelo Jesús, recibió del rey de la India el encargo de proyectar un palacio que no se pareciera a ninguno. El palacio no tenía necesariamente que ser habitable -y de hecho no lo fue, ni siquiera fue habitado-, o adaptado a un lugar y respondiendo a unas necesidades. Solo tenía que deslumbrar. Pues es por este motivo que Tomás había sido escogido.
La novedad a la fuerza, en todos los sentidos de la palabra. Novedoso por decreto. El creador, entonces, es equiparado a un prestigitador: se le pide trucos inauditos. Las formas son como los más variopintos objetos extraídos de una chistera. No pueden salir nunca dos veces un mismo objeto. A menos que esa repetición sea lo que realmente sorprenda.
Esta arquitecta respondió tan bien a lo que se le pedía -a lo que se esperaba de una arquitecta como ella, genial- que ha recibido un segundo encargo: un edificio parecido que, por obligación -como consecuencia de su condición genial-, no podrá tener nada que ver con el anterior.
Así se construyen las ciudades modernas: un conjunto de bloques autistas. A menos que recurramos a arquitectos que no se saben (aún) geniales.
-Si me encargan una obra, ya saben que no haré algo ya visto.
Interesante opinión: algunos arquitectos conocidos están obligados a proyectar siempre obras nuevas. Su fama es una coacción. La arquitecta no dijo que trató de realizar un proyecto que corrigiera errores de edificios similares, ni que buscara proyectar un edificio que respondiera de la mejor manera posible al encargo, o que valorara la pertinencia del encargo. De lo que se trataba era de sorprender, levantando una obra que no tuviera nada que ver con edificios que han respondido a encargos parecidos. Esta decisión, por otra parte, no respondía a una libre decisión, sino a una obligación moral; obligación a la que tienen y pueden responder solo determinados creadores.
Este planteo subvierte un tanto el postulado manierista del genio, formulado a finales del siglo XVI por Giordano Bruno, que tanta relevancia ha tenido en la teoría del arte occidental. Según Bruno, un genio era un artista que siempre innovaba, mientras que un artista convencional seguía modelos establecidos y componía según unas reglas seguras y efectivas. Éste último operaba de manera prevista y previsible, y su obra carecía del fulgor de lo nuevo que irradia de la obra genial. Sin embargo, el artista que Bruno defendía (y, a continuación los teóricos barrocos y románticos) era como un niño: no era consciente de lo que hacía. Creaba como crecen las plantas: espontáneamente; sus frutos eran siempre singulares. Tenía absoluta libertad creativa. No estaba sometido a normas ni modelos algunos. No sabía que innovaba, ni buscaba hacerlo. Innovaba porque sí. No habría podido crear de otro modo, incluso si hubiera querido seguir patrones ya probados. En algún punto se habría desmarcado, sin quererlo, del canon. Como ya les había ocurrido a los poetas inspirados por los dioses -que no seguían reglas aprendidas-, de los que Platón se burlaba.
Según esta nueva concepción de la creación, el verdadero artista es un genio ciertamente, pero no produce espontáneamente, como si jugara. La singularidad de su obra no es fruto del azar, o de su condición genial (siendo el genio una facultad anímica que impele al artista a hallar, sin buscar, ideas nuevas y a materializarlas, sin esforzarse, en formas que hasta entonces nadie ha producido), sino que es consecuencia de un deber moral. Un genio -un artista reconocido como tal o que se sabe un genio- tiene que esforzarse en ser genial, es decir, en crear obras u formas inesperadas, que tomen por sorpresa al espectador o al cliente. Se esfuerza en romper moldes (no porque la ruptura sea necesaria, sino porque se considera genial; ¿la prueba? El que halla recibido el encargo). Se ve, por tanto, forzado a innovar, independientemente de la idoneidad de su creación, de su adaptación al encargo; respuesta que no se pide, ya que en tanto que genio se espera que lo que cree sea totalmente distinto, lo nunca visto.
Esta concepción, en verdad, responde bien al mito del patrón de los arquitectos. El apóstol Tomás, en efecto, considerado el mejor constructor del mundo, según su mismo hermano gemelo Jesús, recibió del rey de la India el encargo de proyectar un palacio que no se pareciera a ninguno. El palacio no tenía necesariamente que ser habitable -y de hecho no lo fue, ni siquiera fue habitado-, o adaptado a un lugar y respondiendo a unas necesidades. Solo tenía que deslumbrar. Pues es por este motivo que Tomás había sido escogido.
La novedad a la fuerza, en todos los sentidos de la palabra. Novedoso por decreto. El creador, entonces, es equiparado a un prestigitador: se le pide trucos inauditos. Las formas son como los más variopintos objetos extraídos de una chistera. No pueden salir nunca dos veces un mismo objeto. A menos que esa repetición sea lo que realmente sorprenda.
Esta arquitecta respondió tan bien a lo que se le pedía -a lo que se esperaba de una arquitecta como ella, genial- que ha recibido un segundo encargo: un edificio parecido que, por obligación -como consecuencia de su condición genial-, no podrá tener nada que ver con el anterior.
Así se construyen las ciudades modernas: un conjunto de bloques autistas. A menos que recurramos a arquitectos que no se saben (aún) geniales.
martes, 14 de diciembre de 2010
ARQUITECTURA Y...: Seminario en el Institut d´Humanitats (Centre de Cultura Contemporània, Barcelona), febrero-marzo de 2011
El Institut d´Humanitats (CCCB, febrero-marzo de 2011) organiza un seminario titulado Novísimos, en el que intervendrán cinco jóvenes creadores que han reflexionado sobre el espacio, y han reflejado su visión, en y desde otras prácticas artísticas (cine, poesía, artes plásticas, danza y música), en obras en las que las fronteras entre géneros no constituyen una barrera o un problema.
El modo de comunicación serán conferencias con proyecciones que documenten las obras comentadas, y/o "acciones" o prácticas artísticas, desde un concierto hasta danza.
El ciclo toma el título de una célebre antología de poesía joven y renovadora llevada a cabo por José María Castellet en 1970.
Será introducido por un miembro de los Novísimos de aquél entonces, el catedrático de estética Felíx de Azúa
Los artistas participantes son:
Marcel Borràs (teatro), Felipe de Ferrari (arquitecto y documentalista), David Leo García (poesía), Francesco Tristano Schlimé (música), Laura Vilar e Iker Arrúe (danza -y arquitectura-) con la colaboración de la filósofa y teórica de las artes Jéssica Jaques, Marc Vives y David Bestué (artes plásticas y cine).
“NOVÍSIMOS”. El espacio entre las artes
Pedro Azara (coordinador)
La arquitectura es la madre de las artes. Éstas, sin el espacio habilitado, no podrían producirse ni manifestarse. Pero no solo los arquitectos construyen y reflexionan sobre el espacio ordenado, exterior e interior, físico y soñado. También desde las artes plásticas, la poesía, la música, el cine, el teatro y la danza, el espacio se convierte en una causa o un objetivo de la creación. Creación que ya no opera dentro de géneros ni puntos de mira bien delimitados, sino que recurre a maneras de ver y operar propias de cualquier arte, mayor o menor.
Novísimos fie un eslogan, eficaz y fugaz, acuñado en los años setenta para encuadrar a una nueva generación de poetas. Hoy, se retoma para presentar a jóvenes y conocidos creadores para quienes el espacio presenta todavía áreas que explorar, construir o criticar. Nuevos espacios, o bien la imposibilidad de hallarlos.
Félix de Azúa (Barcelona, 1944)
Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horas y Autobiografía sin vida (Mondadori, 2010).
Presentación: Los Novísimos, hace cuarenta años
Felipe de Ferrari (Santiago de Chile, 1983)
Arquitecto de la Universidad Católica de Chile con distinción máxima. Actualmente dirige una editorial independiente de Arquitectura -0300TV- fundada el año 2007, y Figuras Púbicas, juguetería fundada el año 2010.
El año 2009 fue invitado por el Barcelona Institute of Architecture (BIArch) a presentar en el seminario Reviewing Formats of Architectural Knowledge, en la Pedrera.
El trabajo de 0300TV ha sido expuesto en Nueva York (Museo del Barrio, 2007), Museo de Artes Aplicadas de Belgrado (2008) y en el Centro Georges Pompidou de Metz (2010), entre otros museos.
Conferencia: Arquitectura en Tiempo Real.
El año 2009 fue invitado por el Barcelona Institute of Architecture (BIArch) a presentar en el seminario Reviewing Formats of Architectural Knowledge, en la Pedrera.
El trabajo de 0300TV ha sido expuesto en Nueva York (Museo del Barrio, 2007), Museo de Artes Aplicadas de Belgrado (2008) y en el Centro Georges Pompidou de Metz (2010), entre otros museos.
Conferencia: Arquitectura en Tiempo Real.
Laura Vilar: Formación de danza contemporánea en la escuela Varium, Barcelona.
Trayectoria profesional en compañías de danza: Trànsit, Germanes de Castro, Salvatge Cor, Els Comediants, Lanònima Imperial y Compagnie Taffanel (Montpellier).
Componente de CobosMika Company, dirigida por Olga Cobos y Peter Mika.
Directora de Compañía de danza Laura Vilar: L´espera, La ment en dansa (proyectos de obra social para residencias de ancianos), El viatge de Penèlope, [fi:l] dance production y ukeNage.
Iker Arrue: Formación como bailarín de danza contemporánea en Madrid y Londres.
Trayectoria profesional bajo la dirección de: Chevi Muraday, Pascal Touzeau, Nicolas Rambaud y Coral Troncoso, Joshua Cienfuegos, Anders Christiansen, Dominique Port , Mark Spradling, Jens Bjerregaard, Russell Maliphant y Mónica Runde.
Componente de CobosMika Company, dirigida por Olga Cobos y Peter Mika.
Ha trabajado también como asistente coreográfico, y ha desarrollado proyectos de iniciativa propia como Instants que moren, Verfallen, [fi:l] dance production y ukeNage, los dos últimos creados junto con Laura Vilar.
Combinan labores de intérpretes y de pedagogos en España y en varios países europeos.
Marcel Borràs Hernández (1989, Olot, Girona)
Ha trabajado como actor en teatro, cine y televisión. Ha escrito y dirigido un corto-metrage catalogado por el movimiento Dogma 95 titulado 4 amigos. Ha desarrollado su carrera en el campo de la creación escénica junto a Nao Albet, escribiendo y dirigiendo Streigthen con Fraigthen, Guns, Childs and Videogames y el episodio Democràcia de la obra de teatro “Dictadura-Transició-Democràcia”. Espectáculos que han sido representados los años 2007, 2009 y 2010 respectivamente en el Teatre Lliure de Barcelona y en el Young Star Festival de Hamburgo. Actualmente estudia Estudios Literarios en la Universidad de Barcelona. Le gustan los caramelos rellenos de chicle y está trabajando en nuevos proyectos que verán la luz, si todo va bien, el año 2011.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 2010 Sabadell .Galeria Estrany-de la Mota, Barcelona - Carte Blanche à Bestué-Vives. Galerie Crèvecoeur, Paris / 2009 Cisnes y Ratas. Centro de Arte 2 de Mayo, Móstoles / 2008 La Confirmación. Centre d'Art Santa Mònica, Barcelona - Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid - Accions a l'Univers. Espai Zero1, Olot - Acciones en el Universo. Maribel López Gallery, Berlín - La Caverna. Solo Project - ARCO '08 / 2007 Imágenes del fin del mundo. Laboratorio 987 - MUSAC, León / 2006 Performances at Home / Performances in the body. Ersta Konsthall, Stockholm - Acciones en el cuerpo. Galeria Estrany-de la Mota, Barcelona - Poster #1. Moments rellevants de la Catalunya Contemporània. CASM Centre d'Art Santa Mònica, Barcelona / 2005 Acciones en casa. Centre Cívic Sant Andreu, Barcelona / 2002 Acciones en Mataró. Visions de futur, Mataró .
ÚLTIMAS EXPOSICIONES COLECTIVAS: 2010 44 1/2: V ideo Art on the MTV Screen in Times Square, NewYork - Everyday's. Casino de Luxembourg - Generaciones 10 años, Caja Madrid, Madrid - El Angel Exterminador , Palais Beaux Arts, Bruselas - Arrivals_Departures , Gallery of Contemporary Art in Monfalcone, Ancona - Biennal Cuvee, Ok Centrum, Linz - Art on speed, Ulrich Museum, Wichita State University, EEUU - Desplazamientos. Arts Santa Mònica, Barcelona - Desplazamientos / Déplacements. Le 104 Centquatre, Paris - Frágil. Estados líquidos y materias volátiles en la deriva contemporánea. Centro Cultural España en Montevideo / 2009 Making Worlds- 53rd Biennale di Venezia - Subliminals. Casa Asia Booth. CIGE'09 art fair, Beijing, China - Huésped, (Colección MUSAC), Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Rosario - Inéditos. La Casa Encendida, Madrid - El mal d'escriptura. MACBA, Barcelona - Normal Service will Resume. Long Night 2009, Liverpool - BRXLBRAVO Festival, Bruselas - Video Art from Spain: Hybrid Generations: 2000-2009. Casa Asia. UCCA, Beijing - La historia no es más que cosas pequeñas en cierto desorden. Instituto Cervantes, Stockholm - Domestic Disturbance. University of Berckley, California -Lost Found . Theatrum Anatomicum, Amsterdam - El Geni de les Coses. Can Palauet, Mataró - Remote Viewing: The Best of Loop. Pacific Design Center, Los Angeles - Biennale Cuvee. OK Center for Contemporary Art, Linz, Austria
PREMIOS: 2007 Ayuda a las artes plásticas CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) / 2006 Primer premio Generaciones 06. Caja Madrid / 2003 Primer premio proyectos. Premi Miquel Casablancas
Francesco Tristano Schlimé (Luxemburgo, 1981)
Compositor y pianista, de música clásica (barroca) y contemporánea (acústica y electrónica). Graduado por la Juilliard School de Nueva York, fundó en 2001 The New Bach Players, que grabó la obra completa de Bach para piano (2002). Ha grabado también las Variaciones Goldberg de Bach (2001), la obra completa de piano de Luciano Berio (2005), conciertos para piano y orquesta de Ravel y de Prokofiev (con la Orquesta Nacional Rusa, 2005) y los Diálogos de Frescobaldi (2007). Ganó el Concurso Internacional de Piano XXème Siècle de Orleans (Francia) en 2004. Actúa y graba también con Aufgang, de música electrónica. Ha participado en el festival Sónar (Barcelona) (2008, 2010). Grabado álbumes con obras suyas, acústicas y electrónicas: Not for Piano (2006), Auricle Bio On (InFiné) (2008), Pop Art (con Rami Khalifé) (2008) e Idiosynkrasia (con Carl Craig) (2010). Invitado como “Artista Residente” por la Filarmónica de Hamburgo (2010-2011).
Conferencia-concierto: ¿Qué es lo clásico?
Ha aparecido en antologías como Una Málaga elástica impulsiva (2006) y Frontera Sur (2007), ambas de Francisco Ruiz Noguera; Poemas escritos a la vera del mar (2006), de Rafael Ballesteros; Aquí y ahora (2008) de Lara Moreno, y Decreto de abandono (2008) de Raúl Díaz Rosales. También ha publicado poemas en diversos medios digitales y revistas impresas.
Durante el curso 07/08 ha disfrutado de una beca en la Fundación Antonio Gala de Córdoba para Jóvenes Creadores.
Actualmente redacta La duración del baile.
Conferencia: Buscando a Pessoa en Facebook
Suscribirse a:
Entradas (Atom)