jueves, 2 de febrero de 2023

(ENTRE CÓRDOBA Y BAGDAD). LATIF AL ANI EN CÓRDOBA (CASA ÁRABE, BIENAL DE FOTO

LA EXPOSICIÓN 











































LA INSTITUCIÓN ( CASA ÁRABE)

























Fotos: Tocho, enero-febrero de 2023
 

La exposición sobre el desaparecido fotógrafo iraquí Latif al Ani, activo en los años 50 y 60, antes de su obligado silencio ordenado por Saddam Hussein a partir de los años 70, y la posterior destrucción o devastación de una gran parte de sus archivos, organizada y presentada en Barcelona y luego en Madrid, se inaugura hoy en Casa Árabe en Córdoba dentro de la programación de la Bienal de Fotografía.

Casa Árabe se despliega en cuatro casas patio del siglo XV, con frescos del artista renacentista Pedro de la Romana.

Dirección del centro: Javier Rosón
Director de la Virreina (Barcelona): Valentín Roma
Ex-Directora de exposiciones de Casa Árabe en Madrid: Nuria Medina 
Proyecto de montaje en Barcelona: Tiziano Schürch & Pedro Azara
Montaje (Madrid, Córdoba): Luis García-Delgado & Pedro Azara





JULIO ROMERO DE TORRES (1874-1930): RETRATOS














Fotos: Google. El museo prohíbe tomar fotos


Uno de los museos españoles (y quizá europeos) mas extraños es el dedicado al pintor cordobés de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, simbolista, Julio Romero de Torres.

Mas allá del “porno-simbolismo” religioso de sus grandes composiciones, realizó una serie de retratos, casi siempre femeninos, despojados, libres de elementos simbólicos, vistos de frente, centrándose en los ojos remarcados, de pequeñas dimensiones de mirada hipnótica.

La arquitecta Victòria Garriga los compara justamente  con los retratos Romano-egipcios de El Fayum. Y, en efecto, un austero y funerario, sereno y contenido, y sin embargo, vital -la triste y contenida asunción del final- hálito los embarga.


 

miércoles, 1 de febrero de 2023

El laberinto de Córdoba (s. XVI)







Fotos: Tocho, febrero de 2023

El (muy modesto) museo de Bellas Artes de Córdoba se encuentra en un edificio del siglo XVI, el Hospital de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo.
Lo más destacable son unos “grafitis” del siglo XVI, de trazo negro, únicos: un motivo recurrente en la historia, en diversas culturas, y sin embargo singular. Nunca se ha hallado en un contexto similar. 
Encontrados, durante una restauración del núcleo de la escalera principal, noble, hace veinte años, representan un laberinto cuya imagen se repite en diversas zonas de las paredes de la escalera. Trazados con mano torpe pero siguiendo un modelo muy conocido, que remite a grabados en monedas cretenses de época griega, su presencia podría tener sentido en un hospital renacentista, en el que la mortandad debía ser elevada. El laberinto simbolizaba el errático, dificultoso, incierto peregrinaje a Tierra Santa, cuyo viaje redimía de los males, un viaje real o espiritual, que se emprendía resiguiendo con la mirada y la imaginación las circunvalaciones del trazado. La posible remisión mágica de los males suplía quizá la escasez de resultados positivos de los tratamientos médicos.