lunes, 4 de junio de 2018

RUDELF STEINER (1861-1925): ARQUITECTURA TEOSÓFICA (1904-1924)
















Ni siquiera en la Escuela de Arquitectura de Zurich -quizá la mejor del mundo- explican la obra arquitectónica del austríaco Rudof Steiner, ubicada en la periferia de Basilea. Por lo que, apenas el Goetheanum, su obra más renombrada, es mencionada, aunque casi nunca mostrada -pese a que casi toda ha llegado hasta nosotros.
Solo los arquitectos Anna y Eugeni Bach han destacado recientemente la obra de este "arquitecto" (Steiner no era arquitecto sino filósofo, si bien estudió en el Instituto Tecnológico de Viena)

En una reciente (y confusa) exposición La luz negra (CCCB, Barcelona, 2018), dedicada al influjo o el embrujo del espiritismo y otras corrientes nebulosas del tarot y el ocultismo en el arte moderno y contemporáneo, se menciona el nombre de Steiner que quizá cabría recordar.
Practicante de una de las más superficiales y confusas concepciones del mundo, la teosofía, inventada a finales del siglo XIX, que sostenía que existió una única y primigenia religión en el mundo, en parte preservada en el budismo y, en general en el Extremo Oriente, pero dañada o pervertida por las religiones monoteístas y del libro, inspiró a artistas modernos abstractos, desde Kandinsky hasta Mondrian, cuya obra no naturalista pretendía plasmar las visiones de formas y colores, manifestaciones de "espíritus" que aleccionaban a la humanidad en "verdades" perdidas. La teosofía era el sustrato teórico del espiritismo.
Steiner, estudioso de Goethe y Nietzsche, proyectó un centro para todas las artes -siendo el arte la manera de entrar en contacto con "verdades espirituales", comunicadas por los "espíritus" en sesiones de ocultismo-, el Goetheanum, junto con edificios para acoger equipamientos, como una biblioteca, necesarios para el adiestramiento y el perfeccionamiento de artistas que aspiraran a esas supremas "verdades" y quisieran visualizarlas permanentemente en obras plásticas, literarias y musicales. Las volúmenes proyectados y construidos se inspiraban en formas naturales bulbosas o en germen que emergen, como una manifestación del poder creador y regenerador "cósmico", libre del adoctrinamiento de las religiones convencionales, formas que captaran y expresaran la vitalidad natural, imagen de la fuerza "sobrenatural".
Los resultados, más allá de la nebulosa teórica o conceptual, fueron edificios de interiores semejantes a entrañas orgánicas, y volúmenes que recuerdan a rocas inmemoriales, tan solo esculpidas por el tiempo.
El último Le Corbusier, autor de la capilla de Ronchamp -seguramente su mejor obra- es deudor de la obra del en parte olvidado Steiner.


CAMARÓN DE LA ISLA (JOSÉ MONJE, 1950-1992) & PACO DE LUCÍA (1947-2014): COMO UN CASTILLO DE ARENA (1977)



El recientemente estrenado documental sobre Camarón de la Isla, de Alexis Morante (1978), devuelve esta canción a la luz

domingo, 3 de junio de 2018

ONEOHTRIX POINT NEVER (DANIEL LOPATIN, 1982): BABYLON (2018)





https://letsloop.com/es/artist/oneohtrix-point-never/song/babylon

Sobre esta canción sobre arruinada ciudad mesopotámica, como símbolo de civilidad, sin embargo, véase este enlace: https://genius.com/Oneohtrix-point-never-babylon-lyrics

Sobre este compositor norteamericano de música electrónica y contemporánea, véase su página web

JUAN MANUEL CAÑIZARES (1966): EL MITO DE LA CAVERNA 82018)






https://tienda.deflamenco.com/es/cds-guitarra-flamenca/11258-ca%C3%B1izares-el-mito-de-la-caverna-cd-8435307605290.html

Recién publicado, se pueden escuchar legalmente fragmentos de este disco dedicado al mito de la caverna platónico


Para VG, GL y TS, amantes del flamenco y/o de Platón

JUAN MANUEL CAÑIZARES (1966): METROPOLIS (2000)



Sobre este guitarrista flamenco de Sabadell (Barcelona), véase su página web

viernes, 1 de junio de 2018

FATHER JOHN MISTY (JOSHUA TILLMAN, 1981): THE PALACE (2018)



Véase la página web de este cantautor norteamericano

Golpe de vista

¿Cómo tenemos que entrar en contacto con las artes visuales que se exponen ante nosotros?: ¿a golpe de vista, o con una mirada larga y sostenida? ¿De un vistazo, o a años vista -con la mirada puesta en lo que vendrá con el tiempo, el estudio, nuestra predisposición y preparación para el encuentro?

Algunas obras llaman la atención: se muestran a primera vista. Mas no aguantan una segunda mirada. En francés, se las calificaría de tappe-à-l´oeil (literalmente que golpean el ojo: ostentosas, chillonas). Otras, por el contrario, pasan desapercibidas o se resisten a nuestra contemplación; solo con el paso del tiempo, lentamente se descubren. Y otras, finalmente, se exhiben pero son invisibles. Están ante nosotros pero no presentan ningún interés. Están hechas para pasar desapercibidas. Son y no son anodinas. Buscan no llamar la atención, pero quieren dar qué pensar. Su forma, sus cualidades son vulgares, inexistentes o imperceptibles. No destacan. Pero precisamente porque no destacan a la vista, no dejan de querer ser un misterio que no se puede resolver si no se cierran los ojos. Tal serían los objetos encontrados por Marcel Duchamp.

No todas las obras que nos hacen ojitos aguantan nuestra mirada. Nos guiñan el ojo para atraparnos. Pasado el impacto, unas son prescindibles. Merecen, caen en el olvido. Otras, en cambio, hipnotizan. Nos dejamos seducir;  nos sujetan. Nos convertimos en sus objetos de desvelo. La relación que establecemos es visual. Y el impacto es doble. Por sus características o cualidades, por la "forma" de mostrarse, por lo que parece querer comunicarnos, por la extrañeza o la inquietud que quizá nos suscite, por la turbación, la emoción o el temor -el temor y la compasión que Aristóteles detallara-,la obra no pasa desapercibida. Quedamos prendados. Estamos atentos, detenidos ante ella. La obra se nos revela de golpe, como si nuestros ojos se desorbitaran y se nos desvelara lo que hasta entonces no habíamos visto ni imaginado nunca.
La obra es una aparición. De pronto, se nos manifiesta, se nos descubre. Quizá estuviera ya delante de nosotros, pero no éramos "conscientes", no la veíamos. Estaba sin estar para nosotros. No habíamos establecido contacto visual alguno.
Ahora, sin embargo, nos deslumbra. La lengua francesa posee una hermosa expresión: nos "llena la vista" (elle nous en met plein la vue): es decir, la imagen se incrusta en nuestra pupila y la llena o la desborda incluso -el ojo es un lago, o un pozo-, impidiéndonos mirar nada más. Toda nuestra atención está ocupada por esta obra. Ésta colma nuestra mirada, nuestra atención y expectativas. Como si de un sueño hecho realidad se tratara. Una aparición emana de no se sabe dónde, desde luego, no viene de nuestro mundo o nuestro entorno. Pero se materializa, se encarna a la vista de todos o ante nosotros. Y es portadora de buenas nuevas o de hados funestos. Nos anuncia lo que vendrá o lo que acontece más allá, lejos de nuestra vista. Nos muestra lo que no alcanzamos a ver, lo que no queremos ver. Nos fuerza a abrir los ojos ante realidades que no concebimos o imaginamos a las que quizá hemos dado la espalda. La aparición nos obliga a reflexionar sobre lo que hasta entonces nos ha pasado desapercibido.
Nuestra mirada golpea la obra y abre sus puertas. Nuestros ojos fuerzan su sentido. Son un taladro que recorre, explora, documenta la superficie a la búsqueda de señales, de indicios que den pistas sobre lo que la obra encierra. No la tocamos, salvo con la mirada.
La imagen es una máscara que nos desenmascara lo que tememos o a lo que aspiramos -y que alcanzamos a través de la imagen, o en ella. La vista que nos abre nos golpea. Un golpe de vista es un doble golpe: se trata de una acción que, de súbito, descorre un velo, y el golpe que recibimos a la vista de lo que se nos muestra. La imagen nos apela. Frapper, en francés, no significa solo golpear, sino llamar la atención, sorprender. La imagen nos prende, nos enreda. Quedamos quietos, atados a y por lo que vemos. Nos mantiene en tensión. Ejerce una fuerza. Doblega nuestra voluntad. El efecto no siempre es fugaz. La imagen puede producir una impresión duradera, que puede cambiar una vida -como cuenta Proust en varios pasajes de A la búsqueda del tiempo perdido: la vida del protagonista está marcada por ciertas impresiones o imágenes plásticas o musicales imprevistas.  Una marca es el resultado de una fuerza. Se aplica fuertemente un ente sobre nosotros, que deja una huella imborrable. La vida, desde entonces, estará lastrada, influida por esta impronta. Don Quijote no habría partido a luchar contra los elementos si las novelas que leyó no le hubieran trastocado: tocado profundamente.

Golpes de vista, en el doble sentido de la expresión. Reflexiones, también una palabra con cara y cruz. Una movimiento hacia una imagen para que se nos abra -y abrirnos a ella-, y la flexión a la que nos somete con todo su peso, obligándonos a inclinarnos ante ella -hasta que quizá, la mirada gacha, ya no la veamos. Tales son las impresiones que este breve texto traduce: el juego de miradas, el cruce de miradas, miradas que alientan o fulminan, entre una obra y nosotros, entre una obra que obra en nosotros -porque puede con nosotros o porque nos dejamos cautivar, rendidos.