domingo, 25 de agosto de 2019
Arquitectura religiosa contemporánea
Una frase que resumía un largo artículo sobre arquitectura religiosa contemporánea, publicada ayer en un diario de tirada nacional española, ha dado lugar a un intercambio de opiniones:
X: Creo que el autor del texto no ha acertado. La afirmación es errónea
Y: ¿Por qué?
X: Es erróneo escribir que, a partir de ahora, las iglesias "sólo" pueden ser ascéticas y además consensuadas a partir de la participación de los usuarios. Eso es un error incomprensible.
Si alguna tipología es aún válida, y deseable la autoría y la desmesura, es precisamente en las tipologías arquitectónicas relacionadas con el culto religioso.
Ya sea católico, islámico o sintoísta.
[Nota: el artículo, pese a estudiar las causas formales y finales de la arquitectura religiosa contemporánea, se centra solo en templos cristianos, obviando, por ejemplo, la existencia de mezquitas (foto 2: mezquita en Teherán) que se apartan de las formas tradicionalmente asumidas y, a menudo, impuestas. Así el proyecto de la mezquita del Viernes Santo, del arquitecto jordano Rasem Badram, en Bagdad, nunca construida, es un buen ejemplo, como la reciente mezquita libanesa de Amir Shakib Arslan, del estudio de arquitectura L.E.FT]
Y: En efecto; la capilla del artista contemporáneo inglés Grayson Perry, Premio Turner, en el condado inglés de Essex -Dream House (foto 4), un templo profano, dedicado a una santa imaginaria del siglo XX, basado en capillas de peregrinaje y en iglesias eslavas- , es un ejemplo de sobreabundancia decorativa actual (el templo está enteramente recubierto de azulejos con distintos motivos geométricos y colores).
La reluciente catedral ortodoxa de la Santa Trinidad (foto 3), del arquitecto Willmote, recientemente inaugurada en París, no se desmarca del templo profano de Perry.
Las iglesias (los templos) no son fruto del consenso, sino que son actos de fe, de confianza o de entrega -ciega o a sabiendas-, no de negociación. No se negocia con la divinidad, ni con el resto de los fieles (que no usuarios): no existirían comunidades religiosas, iglesias, en sentido literal, ya que éstas depositan su confianza, se entregan absolutamente, sin cálculos ni reticencias, sin dudas ni inquietudes, a una o a varias divinidades. La arquitectura religiosa no se distingue de los fieles. Un templo vacío no tiene sentido. No existe, al menos en las religiones monoteístas para las que el templo no es la morada de la divinidad sino un lugar de encuentro entre mortales e inmorales.
X: El templo del Santo Redentor, en la Laguna (Tenerife), de Fernando Menis [origen del artículo comentado, foto 1], es todo lo contrario a ascético.
Es complejo, aleatorio y diverso en texturas y formas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Claro.En el caso concreto del cristianismo el culto ,que comenzó en la clandestinidad ,se realizaba en casas normales en las que se reunía la comunidad de cristianos.El rito fundamental era la eucaristía,la comunión de los fieles en recuerdo de la última cena.En las iglesias cristianas siempre ha estado presente la idea de acoger al "pueblo de dios",que es el que dá sentido al edificio.En determinado momento comenzó a separarse el mundo de los oficiantes y el de los fieles,se colocaban cortinas, puertas correderas,el iconostasio ;la gente no veía lo que ocurría ,como en los templos de la antigüedad en los que sólo los sacerdotes podían entrar al lugar en el que se encontraba la divinidad.la Iglesia ya era algo relacionado con los poderosos.Por eso fué importante que el Vaticano II cambiara la disposición del sacerdote y la lengua vernácula sustituyera al latín.
ResponderEliminarla iglesia cristiana pasó de ser un lugar (casa o catacumba, )en la que se reunían fraternalmente los cristianos a ser una construcción en la que se reflejaba la imagen del cosmos que describían los teólogos y en la que se manifestaba el poder de la iglesia.
Supongo que ahora con todos los cambios ideológicos que se están produciendo la arquitectura tendrá que adaptarse.Y me dá la impresión de que la desmesura no tiene mucho que ver con las nuevas corrientes en la iglesia,de volver a la simplicidad de los orígenes. Para un cristiano la iglesia es un lugar de rezo y encuentro con Dios,con uno mismo y con los otros,no un centro comercial.También es verdad que hay muchos tipos de cristianos y algunos ,si pudieran , volverían al concilio de Trento
No hablo de las mezquitas y lugares de culto de otras religiones porque no los conozco bien.
Muchísimas gracias por el comentario.
EliminarCreo que la nítida separación física entre el sacerdote y los fieles, en las iglesias bizantinas u ortodoxas nace de la distinta concepción de la divinidad en el Imperio Romano Oriental y en el occidental. así como en Roma, el hijo de Dios era Jesucristo, tanto humano cuanto divino y, por tanto, susceptible de hallarse entre los hombres, en Constantinopla la figura de Cristo dominaba: la naturaleza divina, como la de un emperador, dominaba sobre la humana, por lo que una separación entre los mortales y el inmortal era necesaria.
La mesura tiene importancia en las iglesias cristianas en la Europa occidental, no tanto en otros países u continentes, como en África: recordemos la relativamente reciente construcción de una copia de El Vaticano.
De todos modos, mesura o desmesura, tal decisión debe incumbir a los fieles y al arquitecto que acepta el encargo y traduce formalmente las aspiraciones de la comunidad de fieles, lo que no responde a ninguna transacción. Las limitaciones funcionales, técnicas y legales no deberían impedir la perfecta traslación de una aspiración estética o religiosa.
Si , es cierto que el iconostasio como tal es propio de la iglesia bizantina ,pero también en la iglesia de occidente hay una separación entre la zona del altar y los fieles .En algunas iglesias prerrománicas había iconostasios (Santa Cristina de Lena ),aunque sin iconos,a pesar del nombre y en la basílica también había cancelas y separaciones a base de cortinajes . Aunque no sé si siempre se mantuvo tan secreto como en la iglesia ortodoxa .
EliminarLe pongo este fragmento que es interesante porque en pocas líneas habla del asunto tanto en oriente como en occidente y la excepción que se hacía en oriente al permitir la presencia del emperador tras el iconostasio .
“ El presbiterio estaba separado del resto de la iglesia por barandillas (cancelli). Eusebio, en su discurso de dedicación en Tiro (Hist. Ecl., X, IV), describe esta característica de la iglesia y sus objetos: "el Santo de los Santos, el altar", explica, estaba encerrado con un enrejado de madera, trabajado con talla artística para hacerlo "inaccesible a la multitud".
En Constantinopla, como aparece en el episodio relatado por Teodoreto en el que los actores eran Teodosio el Grande y San Ambrosio, el emperador estaba acostumbrado a permanecer en el recinto del presbiterio durante la celebración de la liturgia, pero en Occidente esto no se permitía (Teodoreto, HE, V, 17).
El Concilio in Trullo (canon LXIX), siguiendo una antigua tradición, específicamente excluye al emperador de la regla general de reservar el presbiterio para el clero.
A partir de esta prohibición estricta en relación con los laicos el término adyta (inaccesible) comenzó a usarse para el presbiterio.”
https://ec.aciprensa.com/wiki/Presbiterio
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarQue utilizaran el término “inaccesible” es definitivo de la idea que tenían sobre la participación de los fieles .Al final,el “ El pueblo de Dios “ se convirtió en un mero espectador y receptor de mensajes.
EliminarLeyendo cosas sobre liturgia ,en algún momento la iglesia se convierte sobre todo en el lugar de adoración de Dios
.Supongo al salir de la clandestinidad comenzó una identificación con el culto al emperador ,al que Cristo acabó sustituyendo. Ese Cristo humano que comentaba usted, un Cristo intermediario ,se vá alejando cada vez más y dá la impresión de que acaba adquiriendo las características de un temible dios supremo.
Parece que en las iglesias prerománicas se guardaban sobre el altar las reliquias.Al comenzar las persecuciones debieron de introducirse nuevas concepciones. Algunas de las primeras iglesias se edificaron sobre lugares en los que se pensaba que había habido un martirio.
EliminarNo sé si La mesa de la comida y la eucaristía ,al salir de la clandestinidad y tomar elementos romanos para el culto se convierte en el ara del sacrificio de Cristo ,que es lo que representa el altar.
Bueno;los elementos romanos ya estaban durante la clandestinidad;claro´
EliminarLa historia del arte de la Iglesia es fascinante por la cantidad de influencias que tiene y la cantidad de elaboraciones de sus pensadores.
(He eliminado uno de mis comentarios porque me hice un lío y salió repetido)
Disculpe;me doy cuenta,de que no entendí su comentario sobre la diferencia de la separación de los fieles en Bizancio.
EliminarSus comentarios aportan datos que matizan y enriquecen lo que redacté.
EliminarDesconocía la existencia de iconostasis en algunas iglesias románicas.
Hubo cortinas en éstas, ciertamente, y los peldaños que rodean el altar marcan una separación espacial.
Pero creo que la separación estaba más marcada en oriente que en occidente. El muro que cierra la zona del altar, pero que soporta iconos mirando hacia los fieles, es, creo, más propio del culto bizantino. Que permitieran, contrariamente a lo que ocurría en occidente, que el emperador se hallara cerca del altar, refuerza, creo, la concepción dual del templo ortodoxo: una zona para la divinidad -y el emperador, casi divino- y otra para los mortales.
La concepción de la naturaleza, divina, humana, divina y humana, y en según qué "proporción", del Hijo de Dios, ha desgarrado las iglesias orientales de las occidentales, y se halla tras la mayoría de las "herejías". De todos modos, en occidente, donde la naturaleza humana de cristo era tan presente, se produce -y se produce- un fenómeno inverso con María, una humana que tiende peligrosamente hacia la naturaleza divina, siendo su estatuto bastante ambiguo. Las representaciones barrocas, sobre todo, tienen a igualarla con una reina o con una diosa -lo que no es en absoluto.
Una última distinción entre los templos orientales y occidentales: las plantas de cruz griega ponían el acento en el centro donde Cristo se mostraba -siguiendo la función del palacio oriental dotado de una sala donde el emperador, divino, se mostraba ante todos, y ante las cuatro direcciones del universo, mientras que la planta de cruz latina, invita a un encuentro casi personal entre el fiel que se acerca y la divinidad al final del camino, lo que acrecienta la sensación que Cristo es también humano y recibe a cuantos quieren acercársele.
Muchas gracias, de nuevo, por sus observaciones
No entiendo de arquitectura.A mí el edificio de Fernando Menis me gusta como edificio porque parece una escultura,pero no sé si es un lugar religioso.La religión es como el arte:cada cual tiene su idea .
ResponderEliminarNo habiendo visto esta iglesia en directo ni habiendo estado en ella, no me atrevo a opinar. Por las fotos, parece un monumento contundente.
Eliminar