El sueño americano es el sueño, el deseo, más cercano al sueño humano en general, en sus diferentes variantes y para una mayoría de la población y en un momento temporal específico, el nuestro. De ahí, creo, su enorme éxito, su fuerza y su poder de seducción, es la mejor expresión de una esperanza. Una esperanza vana, naturalmente, y por ello falsa, pero esperanza al fin y al cabo.
Ese éxito algo bueno debe de significar al mismo tiempo que todo lo contrario porque nada puede ser bueno para tantos.
En mi comentario en el post del 6 de octubre “Sobre Jerry” de Hanna & Barbera, decía que cada uno de los cortos animados que animan este Blog, se defiende por sí solo, tal es la calidad de todos ellos.
Una pura delicia.
Y todos merecen comentarios. Recuerdo que en uno de ellos debajo de la entrada se decía: ¿Se puede hacer mejor?
¿Pero qué tipo de comentarios más allá de los elogios merecidos? Lo mismo ocurre con las entradas de piezas musicales. La prueba es que pocos textos los acompañan en la propia entrada, a gran diferencia de los que tratan de arquitectura, arqueología, mitología, filosofía antigua, etc. Como por otra parte es fácil de entender.
No entro en este momento sobre los comentarios o análisis que se podrían hacer en las entradas de piezas musicales, me quedo sólo en los que podrían tratar sobre el cine animado como la muestra presente. Por cierto, para quitarse el sombrero.
Hay una cuestión de base en el cine de animación poco comentada, al igual como ocurre en el Cómic, y es que su fascinación viene de la importancia de la imagen, de la gracia y misterio del dibujo en el caso del Cómic, y de lo mismo, más el movimiento y transformación, en el caso de la Animación. En ambas disciplinas, aunque el guión es importante y la narración y la imagen son inseparables, lo que cuentan o sugieren viene determinado por la forma; el placer intelectual y sensual que provocan nace de su estética. Eliminemos los textos de cualquier obra de Moebius, y los dibujos siguen subyugando; quedémonos sólo con su texto y la obra no alcanzaría ni al más regular de los relatos. Quitemos el sonido a cualquiera de estas animaciones, y no solamente nos seguirán fascinando, sino que la narración misma se entenderá ya que la mayoría están basadas sólo en lo que las imágenes en movimiento explican. En los casos donde hay locución, si la separamos de sus imágenes, aquella sola se quedará en poco más que en nada. Algo que no ocurre en el cine comercial con imagen real, más próximo a la literatura. La prueba es que en metrajes de hora y media hay películas que han igualado, si no superado, su precedente literario también de corto “metraje” (Los muertos, p.e.), y cuando el metraje es prolongado, como ocurre con las series televisivas, se puede desarrollar con lenguaje de cine contenidos” literarios” importantes y equiparables -con su propia poesía cinematográfica- al interés narrativo de las grandes novelas.
Esto de acuerdo en que, en una animación, el dibujo y el movimiento, más que el texto y la música, son los que dotan a la obra de su carácter fascinante. Los criterios deselección de las animaciones son: a) Que, a poder ser, tengan temas arquitectónicos, urbanos, sobre el hábitat, o sobre la creación artística b) que recurran a técnicas innovadoras o menos conocidas (para mí), que incluso sugieran movimiento con imágenes quietas c) que me intriguen d) que tenga la sensación que aporten algo e) que no sean pretenciosos o ampulosos
Para la música, trato también de incluir temas sobre arquitectura y ciudad, que me gusten.
Muchas gracias por la reflexión sobre la animación, un género que parece está entrando en los museos de arte contemporáneo. Espero que no pierdan frescura, y no se vuelvan abstrusos
Eso espero yo también, pero miedo me da que entren en los museos. ¿Les va por eso a dar más categoría? Si está bien hecho, al menos sí un reconocimiento más amplio.
Pero fíjese que cuando han entrado ha sido con su correspondiente aura de "arte", como los casos que usted ya mencionó de Kentridge y Pettibon, espléndidos por otro lado.
Si le interesa que le sugiera ejemplos, dígame dónde se los puedo enviar, creo que el nick name va asociado a mi correo.
el problema de la entrada de la animación en los museos es que ya no se proyectarán correctamente, según un horario, en una sala adecuada, sino a modo de video-instalación, en la que se entra y se sale a cualquier hora, sin que se sepa a qué hora empieza la proyección.
Muchas gracias por la propuesta. Su email no aparece en su mensaje. El email del blog es tochoocho@gmail.com
Blog de teoría del arte y de la arquitectura sobre el imaginario arquitectónico, antiguo y moderno, en las artes plásticas, literarias y musicales: El imaginario arquitectónico antiguo - Arte y arquitectura contemporáneas - Arquitectura y música popular - Cine de animación (principalmente sobre arquitectura)- Cortometrajes (sobre arquitectura)
Blog de Paco Tilla
Misión arqueológica en Tell Masaikh (Siria), 2007-2008
Palacio neo-asirio, s. VIII aC
La última casa. Mónica Gili (ed.), Pedro Azara (introducción)
Selección de tumbas de arquitectos del siglo XX con un texto de introducción sobre el simbolismo de la tumba
Marsilio Ficino. De divino furore
Edición crítica bilingüe (latín-español) de los textos de Marsilio Ficino (s. XV) sobre los furores divino y poético.
La imagen y el olvido
Estudio de los mitos y las figuras heróicas que puntean los diálogos de Platón, en los que se percibe su concepción del arte plástico y poético como un fenómeno perturbador que debe ser combatido. Con razón
Casas del alma
Catálogo de la muestra sobre maquetas arquitectónicas de la antigüedad, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona , 1997
Mitos y ritos de fundación en el Mediterráneo antiguo
Catálogo de la exposición del mismo título en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), 2000.
Pedro Azara (ed.): ¡HOGAR! El imaginario arquitectónica en la revista ¡Hola!
Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, 2006. Catálogo de la exposición del mismo título
El retrato en Occidente
Breve historia del retrato en Occidente, desde la aparición del género en el mundo helenístico y su eclosión en Bizancio, hasta el siglo XX.
Castillos en el aire
Recopilación de artículos, antiguos e inéditos, sobre mitos y arquitectura, en especial en Mesopotamia y el Cristianismo primitivo.
La reconstrucción del Edén. mito y arquitectura en Oriente, Gustavo Gili, Barcelona, 2010
Estudio del imaginario arquitectónico mesopotámico (¿distinto o no del nuestro?), a través de la figura y los actos de Enki, un dios principal del panteón sumerio, considerado una divinidad artesana, artera y constructora. Segunda parte de un estudio sobre el imaginario arquitectónico antiguo, iniciado en: Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente, Gustavo Gili, Barcelona, 2005
Orfeo y Eurídice
Libro-cd con la música y el libreto de la ópera Orfeo y Eurídice, de Gluck, para niños (y adultos cansados de la ópera).
The Space of the City in Graeco-Roman Egypt. Image and Reality
Eva Subías, Pedro Azara, Jesús Carruesco, Ignacio Fiz & Rosa Cuesta (eds.), Institut Català d´Arqueologia Clàssica (ICAC), Tarragona, 2012
Arquitectures celestials
Pedro Azara, Jesús Carruesco, Françoise Frontisi-Ducroux, Gregorio Luri (eds.), David Capellas (coord.): Arquitectures celestials, Institut d´Arqueologia Clàssica (ICAC), Tarragona, 2012. Actas del congreso. Textos en español, catalán, francés e inglés
Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 aC / Avans del Diluvi. Mesopotàmia 3500-2100 aC.
Pedro Azara (ed.), Ediciones La Polígrafa, Barcelona, 2012. Distribución Editorial Gustavo Gili, Barcelona. Catálogo de la exposición en Caixaforum, Barcelona y Madrid, diciembre de 2012-mayo de 2013. Dos ediciones, en castellano, y en catalán
Piedra angular. El nacimiento de la ciudad en Sumeria
Ediciones Tenov, Barcelona, 2012. Se trata de una antología de breves textos sobre arquitectura, ciudad y cultura sumerias (Mesopotamia, IV y III milenios aC), una versión de los cuáles ha sido publicada en este blog en los dos últimos años.
Mediterráneo. Del mito a la razón
Pedro Azara & Gregorio Luri (eds.), Editorial Tenov, Barcelona, 2014
Pedro Azara & Pep Boatella: Los 12 trabajos de Hércules, Hipòtesi, 2014
Libro infantil ilustrado: las míticas pruebas por las que Heracles pasó para liberar el Mediterráneo de monstruos.
Jennifer Y. Chi & Pedro Azara (eds.): From Ancient to Modern. Archaeology and Aesthetics
Princeton University Press, 2015
HEVIA, José, GILI, Gustavo, AZARA, Pedro: Welcome
Gustavo Gili, Barcelona, 2015. Fotografías de José Hevia, desde los descansillos, en una torre de Barcelona, de las puertas de entrada, "personalizadas",de los numerosos apartamentos que rondan este espacio comunitario
Cornerstone. The Birth of the City in Mesopotamia
Tenov, Barcelona, 2015. Distribuido por the University of Chicago Press, 2015
Cuando los arquitectos eran dioses
Ediciones Libros de La Catarata, Madrid, 2015
Pedro Azara (ed): Sumeria y el paradigma moderno
Fundación Joan Miró, Barcelona, 2017
Pedro Azara & Tiziano Schürch: Cibeles, la virgen de las rocas
Editorial Hipòtesi, Barcelona, 2018
Pedro Azara (ed.): JUAN BATLLE PLANAS. EL GABINETE SURREALISTA
Fundación March, Madrid, 2018
PEDRO AZARA (ED:): TO LOSE YOUR HEAD (IDOLS)
Catálogo del Pabellón Catalán, Bienal de Arte, Venecia, 2019. Editado por Tenov, Barcelona
Pedro Azara & Marc Marín: "Ancient Art in the White Cube? Or How Contemporary Art Creates Ancient "
Museums and the Ancient Middle East. Curatorial Practice and Audiences (G. Emberling & L. P. Petit, eds.), Routledge, 2019
Pedro Azara & Marc Marín: "Mesopotamia in Miró. Miró in Mesopotamia", ps. 11-32
Receptions of the Ancient Near East in Popular Culture and Beyond, (L. Verderame & A. García-Ventura, eds.), Lockwood Press, 2020
Konrad Buhagiar, ed: The Founding Myths of Architecture
Ed. Artifice, La Valeta (Malta)
Konrad Buhagiar, ed: Les mythes fondateurs de l´rchitecture
Ed. Artifice, La Valeta (Malta), 2020
La mirada atenta. Breve diccionario de estética
Ediciones UPC, Barcelona, 2021
Andrés Carretero, et al. (eds): Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera
Pedro Azara: Los viajes de Apolo. Ministerio de Cultura, Madrid, 2021
Lluis Feliu, et al. (eds.): "Sentido de un empeño". Homenatge a Gregorio del Olmo Lete.
Pedro Azara & Joan Borrell: Mucho antes que Va Pensiero: los libretos de ópera barrocos de Pietro Metastasio y el imaginario europeo del Próximo Oriente antiguo. Barcino Monographica Orientalia 16, 2021
Pedro Azara (ed.)
Through the Lens: Latif al Ani´s Visions of Ancient Iraq, The Princeton University Press, 2023
Pedro Azara
La ciudad de los días lejanos. Un imaginario proscrito, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2024
El sueño americano es el sueño, el deseo, más cercano al sueño humano en general, en sus diferentes variantes y para una mayoría de la población y en un momento temporal específico, el nuestro. De ahí, creo, su enorme éxito, su fuerza y su poder de seducción, es la mejor expresión de una esperanza. Una esperanza vana, naturalmente, y por ello falsa, pero esperanza al fin y al cabo.
ResponderEliminarEse éxito algo bueno debe de significar al mismo tiempo que todo lo contrario porque nada puede ser bueno para tantos.
El corto ha sido una delicia.
Saludos.
En mi comentario en el post del 6 de octubre “Sobre Jerry” de Hanna & Barbera, decía que cada uno de los cortos animados que animan este Blog, se defiende por sí solo, tal es la calidad de todos ellos.
ResponderEliminarUna pura delicia.
Y todos merecen comentarios. Recuerdo que en uno de ellos debajo de la entrada se decía: ¿Se puede hacer mejor?
¿Pero qué tipo de comentarios más allá de los elogios merecidos? Lo mismo ocurre con las entradas de piezas musicales. La prueba es que pocos textos los acompañan en la propia entrada, a gran diferencia de los que tratan de arquitectura, arqueología, mitología, filosofía antigua, etc. Como por otra parte es fácil de entender.
No entro en este momento sobre los comentarios o análisis que se podrían hacer en las entradas de piezas musicales, me quedo sólo en los que podrían tratar sobre el cine animado como la muestra presente. Por cierto, para quitarse el sombrero.
Hay una cuestión de base en el cine de animación poco comentada, al igual como ocurre en el Cómic, y es que su fascinación viene de la importancia de la imagen, de la gracia y misterio del dibujo en el caso del Cómic, y de lo mismo, más el movimiento y transformación, en el caso de la Animación. En ambas disciplinas, aunque el guión es importante y la narración y la imagen son inseparables, lo que cuentan o sugieren viene determinado por la forma; el placer intelectual y sensual que provocan nace de su estética. Eliminemos los textos de cualquier obra de Moebius, y los dibujos siguen subyugando; quedémonos sólo con su texto y la obra no alcanzaría ni al más regular de los relatos. Quitemos el sonido a cualquiera de estas animaciones, y no solamente nos seguirán fascinando, sino que la narración misma se entenderá ya que la mayoría están basadas sólo en lo que las imágenes en movimiento explican. En los casos donde hay locución, si la separamos de sus imágenes, aquella sola se quedará en poco más que en nada. Algo que no ocurre en el cine comercial con imagen real, más próximo a la literatura. La prueba es que en metrajes de hora y media hay películas que han igualado, si no superado, su precedente literario también de corto “metraje” (Los muertos, p.e.), y cuando el metraje es prolongado, como ocurre con las series televisivas, se puede desarrollar con lenguaje de cine contenidos” literarios” importantes y equiparables -con su propia poesía cinematográfica- al interés narrativo de las grandes novelas.
Un cordial saludo.
Esto de acuerdo en que, en una animación, el dibujo y el movimiento, más que el texto y la música, son los que dotan a la obra de su carácter fascinante.
EliminarLos criterios deselección de las animaciones son:
a) Que, a poder ser, tengan temas arquitectónicos, urbanos, sobre el hábitat, o sobre la creación artística
b) que recurran a técnicas innovadoras o menos conocidas (para mí), que incluso sugieran movimiento con imágenes quietas
c) que me intriguen
d) que tenga la sensación que aporten algo
e) que no sean pretenciosos o ampulosos
Para la música, trato también de incluir temas sobre arquitectura y ciudad, que me gusten.
Muchas gracias por la reflexión sobre la animación, un género que parece está entrando en los museos de arte contemporáneo. Espero que no pierdan frescura, y no se vuelvan abstrusos
Eso espero yo también, pero miedo me da que entren en los museos. ¿Les va por eso a dar más categoría?
ResponderEliminarSi está bien hecho, al menos sí un reconocimiento más amplio.
Pero fíjese que cuando han entrado ha sido con su correspondiente aura de "arte", como los casos que usted ya mencionó de Kentridge y Pettibon, espléndidos por otro lado.
Si le interesa que le sugiera ejemplos, dígame dónde se los puedo enviar, creo que el nick name va asociado a mi correo.
Saludos,
el problema de la entrada de la animación en los museos es que ya no se proyectarán correctamente, según un horario, en una sala adecuada, sino a modo de video-instalación, en la que se entra y se sale a cualquier hora, sin que se sepa a qué hora empieza la proyección.
ResponderEliminarMuchas gracias por la propuesta.
Su email no aparece en su mensaje.
El email del blog es tochoocho@gmail.com
Gracias de nuevo