domingo, 21 de julio de 2013

Toni Gironés (1965): Museo del túmulo y dolmen de Seró -finales del cuarto milenio/principios del tercer milenio aC-, en Seró (Lérida, España, 2008-2013)


















































































Fotos: Tocho, julio 2013
Véase la página web del proyecto: http://www.tonigirones.com/es/sero-es

Agradecimientos a Aureli Santos, estudio Toni Gironés, Dani Rebugent, y  Ramón Sala, por la amable y generosa visita comentada, pese a que el recinto no está aún inaugurado.

Cuano la compleja ciudad mesopotámica de Ur ya alcanzaba posiblemente los cien mil habitantes, se iniciaba la era de los dólmenes en la Europa Occidental.
Estos grandes hitos de piedra solían señalar enterramientos.
No lejos de Seró, se hallaron varias piedras de gran tamaño, esculpidas, partidas y caídas. Hoy se sabe que se alzaban unos siete metros y delimitaban u organizaban un espacio ¿funerario?. El hallazgo de varios enterramientos infantiles y de un adulto, dotados de un ajuar funerario (ornamentos personales, por ejemplo -aún no expuestos en el museo), podría corroborar esta interpretación.
Sin embargo, los arqueólogos tienen a pensar que podría tratarse de un espacio de encuentro ¿tribal?, que remontaría a principios del cuarto milenio, en el que, a principios del tercero (hacia 2800 aC), habría sido utilizado o reutilizado como cementerio.

Las piedras y las tumbas han sido desplazadas, a fin de evitar el vandalismo, al pueblo de Seró. Sobre éstas, se ha construido un museo y un centro de interpretación.
El conjunto, realizado con materiales ostensiblemente modestos, se inserta en la prolongación de un terraplén. Desde lo alto del pueblo, solo se divisa una esplanada.
El edificio constituye un recorrido que se adentra lentamente en la tierra. Un estrecho recorrido en pendiente, con un suelo de ladrillos triturados de manera cada vez más fina -lo que evoca la destrucción temporal, al mismo tiempo que va amortiguando los pasos hasta que se desemboca en una sala que acoge, sobre una fina capa de polvo rojizo (que recuerda el que cubría algún cuerpos enterrados en el paleolítico y el neolítico)-, las piedras blancas labradas, cubiertas de trazos grabados geométricos, hincadas en el suelo, bajo un haz de luz natural, como si fueran estelas, recreando un jardín de piedra.

Uno de los mejores y mas hermosos museos en España.

23 comentarios:

  1. Qué interesantes y bonitos las piedras (¿estelas?labradas con esos motivos geométricos y,hasta donde sé (que tampoco es demasiado)bastante únicos¿no? ¿Estaban dentro del dolmen o en el camino de entrada?
    Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Las estelas, sobre todo una, grabada por ambas caras así como por el costado, son muy hermosas. E impresionan más cuando se sabe que tenían siete metros de altura.
    La iconografía parece excepcional, si bien estelas grabadas existen en varias culturas, incluso más antiguas.
    Puesto que estaban caídas y partidas, desconozco qué posición ocupaban dentro del recinto que las estelas constituían.
    Me alegro que le hayan gustado.
    El museo contribuye al efecto que las piedras causan, aunque es cierto que por sí mismas ya se erigen como unos hitos enigmáticos hoy.

    ResponderEliminar
  3. La obra del museo es muy singular. No sólo por la sencillez de los materiales (ya vista en otros ejercicios de "arquitectura povera") sino por su disposición constructiva alterada (respecto a su uso y posición convencional), su estado de desnudez y su condición de elementos inacabados (en una obra formalmente muy definida y acabada). Una apuesta muy alta; ahí el arquitecto se juega mucho. Literalmente, pues el cumplimiento en ese edificio de las muchas normativas de uso y seguridad no resulta nada convencional, y es de uso público. Llegado el caso puede haber muchas discusiones. Desgraciadamente, nuestra sociedad rechaza toda limitación en las conductas a la vez que reclama la seguridad de una sala acolchada.
    Saludos,
    Santiago

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes

    No se me había ocurrido que, en efecto, el proyecto ha tenido que lidiar con el infernal código técnico.
    Fuere el que fuere el resultado del encontronazo, la obra no parece sobreproteger al visitante

    ResponderEliminar
  5. Gracias;no sabía si eran las estelas las que medían 7 m.Entonces creo que eso también las hace excepcionales para la época y en la península ibérica.No me extraña que se rompieran,pues parecen demasiado finas para esa longitud.El museo tiene que tener una bonita luz ,tenue y con el suelo ocre.Los hierros vistos del exterior,me imagino que también pueden disuadir a vándalos tentados de entrar en el recinto.

    ResponderEliminar
  6. Las estelas se partieron, creo, al caer. estaban semi-enterradas, pienso.
    La luz, en efecto, está muy estudiada tanto en la parte de vitrinas como la de las estelas, y realza de manera discreta y efectiva, las piezas. De manera nueva, también.
    No sé si los hipotéticos vándalos se amilanarán ante los hierros que, es posible, con fuerza y empeño, se puedan doblar.
    Confío en que la belleza del conjunto les detenga. Es posible que sea un iluso, sin embargo.
    Espero que pueda visitar el lugar si no lo conociera ya.
    Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar
  7. Gracias. Si,también pensé que estarían semienterradas.No,no conozco aún el lugar,pero iré en cuanto pueda.
    Los diseños en las estelas me recuerdan más a estas ,curiosamente, que a otras de este lado de Europa. Creo que son de la zona del Altai.Saludos cordiales
    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151609117142900&set=t.100001708593865&type=3&theater

    ResponderEliminar
  8. Buenos días

    Creo que la práctia de hincar piedras grabadas se dio en toda Europa en la Edad de Bronce. Lo curioso, en este caso, es que las piedras podrían so indicar la ubicación de tumbas, sino delimitar espacios comunitarios como ocurrió, milenios antes, en Gobekli Tepe, hoy en Turquía. Pero los mismos bosques de dólmenes bretones y británicos también circundaba áreas de encuentro y no solo de enterramiento.
    Muchas gracias por la información

    ResponderEliminar
  9. De nada;esta persona y otras relacionadas con ella están poniendo imágenes interesantísimas de estelas y petroglifos del mundo de Asia central y las etnias originales turcas
    Creo que se piensa que la costumbre de las estelas durante el Bronce viene precisamente de allí
    El otro día recordé que los diseños del túmulo de Gavrinis ,neolítico ,podrían recordar a los de Seró.
    http://www.youtube.com/watch?v=RLMFUcXXDK0

    También están los de Newgrange.
    Hoy han puesto un documental sobre ellos en la 2.Las imágenes son muy buenas,son unos lugares impresionantes,aunque no sé si las interpretaciones que hacen en el reportaje serán adecuadas.Debía de haber un mundo de ideas muy complejo relacionado con el más allá ,el sol y la tierra
    Gobekli Tepe es apasionante ,con toda esas imágenes de animales

    ResponderEliminar
  10. Hablando de Gobekli Tepe :aquí sale también un animal grabado en Gavrinis :
    http://www.youtube.com/watch?v=QMxAWieszBY

    ResponderEliminar
  11. Por favor,pase por alto lo de que las estelas del Bronce tiene su origen en las estepas.No sé donde tenía la cabeza cuando dije tal cosa:-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes

      Muchas gracias por todos esos datos.
      El origen de las estelas quizá sea difícil de precisar; posiblemente se hayan levantado en varios lugares en épocas parecidas.

      Eliminar
  12. Me gustan las dos cosas, el museo y las estelas. Estas son muy singulares: la talla me recuerda redes, esteras y tejidos. La pátina de las piedras es muy leve, ¿estabn enterradas? Desde un punto de vista "historicista" o de "reconstrucción, puede discutirse la forma en que las han colocado ahora, pero me parece suficiente para prevenir que se las lleven o las partan a cabezazos. El museo parece casi una cosa "provisional" pero en eso reside su encanto. Además, debe ser fresquito, por los materiales y su forma de colocarlos. Lo re-blogueo en mi site.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes

    Supongo que la erección de estelas es común en muchas culturas neolíticas y de la Edad de Bronce. Las de Gobekli Tepe tienen la singularidad de ser las más antiguas halladas -y muy hermosas-, dado que lindan con el paleolítico. El arqueólogo alemán que excava allí ya ha anunciado que se hallaran más estelas en misiones sucesivas

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes, Carmen Leal

    Muchas gracias por divulgar este yacimiento y el museo, realmente hermoso, cuyo descubrimiento sucede a un viaje por carreteras estrechas -aunque muy cerca de Agramunt.
    La disposición de las piedras sigue fielmente la que se supone tenían -fueron, en efecto, halladas caídas-, si bien, es cierto, el número de estelas y su disposición es erróneo -no se sabía cuando se instalaron ni cuando se proyectó y se construyó el modelo, ya que solo desde hace muy poco se ha llegado a la conclusión que las estelas eran mucho más altas, fueron partidas o se partieron al derribarse y, por tanto, el número de estelas debiera dividirse, y una parte de las estelas hubiera tenido que encajarse con la parte inferior de cada una, las únicas bien situadas.
    El cuidado con el que se han seleccionado y utilizado los materiales redunda en beneficio de la temperatura del recinto, bien ventilado, con una ventilación cruzada, que permite disfrutar de una temperatura mucho más agradable que al exterior.
    Muchas gracias por el comentario

    ResponderEliminar
  15. Si , parece que las estelas se han levantado en muchos lugares y épocas diferentes.Cuando hice ese comentario estaba pensando en que en la Europa del Bronce se cree que se transmitían también ,además de técnicas y objetos, algunos rituales entre las elites.Y de ahí mi comentario.Por eso también mi interés en ver si los diseños de las estelas de Seró podían parecerse a los de Gavrinis ,pues sería también una conexión "ideológica" aunque con algún distancias en el tiempo y en el tipo de socieda.
    Sobre que Seró fuera un lugar de encuentro,quizá no es incompatible con que fuera un lugar funerario,pues las tumbas colectivas ,donde estaban enterrados los antepasados podrían ser lugar de reunión de las tribus emparentadas que compartían un territorio.
    Para terminar,pues no quiero ser pesada,una de las cosas interesantes de Gobleki,que lo son todas,es que,por lo que he leído,el lugar fué cubierto con tierra y clausurado .
    En fin,saludos cordiales;es un tema apasionante

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes

    Para quienes estuvieran interesados en las estelas grabadas que acoge este Museo, María ha tenido la amabilidad de remitir esta dirección en la que aparece información sobre estas piezas:

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-t-mulo-y-las-estelas-de-ser#.UgPNeZL0GiU

    Muchas gracias

    Un atento saludo

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias.He cometido el error de poner que ya se podía visitar,y eso que lo primero que dice usted es que aún no está inagurado.Espero que esto no cree ningún problema .Voy a intentar corregirlo.
    Saludos
    María

    ResponderEliminar
  18. Buenos días

    Muchas gracias por las precisiones.
    En efecto, que el espacio delimitado por las estelas pudiera haber sido un lugar comunitario, no invalida que hubiera podido servir también de espacio para los muertos. Aunque no se trate del mismo tipo de espacio, algunas casas neolíticas, anteriores pues al espacio de Seró, se construían con adobe en el que se habían incorporado huesos de antepasados. El hogar acogía, ligeramente a vivos y muertos, los ponía en contacto.

    El que las construcciones, comunitarias, santuarios o incluso viviendas, tal como aventura hoy el arqueólogo responsable, de Gobekli Tepe, hubieran sido, efectivamente enterradas antes de seg ampliadas con un nuevo espacio circular, es creo de difícil interpretación, aunque la razón debe ser de orden mágico o sagrado, supongo.
    Falta aún mucho por interpretar en este lugar, falta aún bastante por excavar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días .A lo mejor acaban apareciendo enterramientos,como en Stonhenge.
      No sabía lo de que se incorporaran huesos de los antepasados al adobe.¿en Oriente próximo? casi como un antecedente de los ídolos -ojo en los muros de los santuarios ...

      Eliminar
    2. Buenos días .A lo mejor acaban apareciendo enterramientos,como en Stonhenge.
      No sabía lo de que se incorporaran huesos de los antepasados al adobe.¿en Oriente próximo? casi como un antecedente de los ídolos -ojo en los muros de los santuarios ...

      Eliminar
  19. Buenos días

    En verdad, sí aparecieron enterramientos, con un rico ajuar funerario que será próximamente expuesto en las vitrinas cilíndricas en el museo.
    En cuanto a la mezcla de adobe y restos óseos humanos en el neolítico, lo desconocía yo también. Aconteció en el Próximo Oriente antiguo, y es mencionado por David Wengrow: What Makes Civilisation?, Oxford University Press, 2010
    Un atento saludo

    ResponderEliminar
  20. Muchísimas gracias por la referencia.En cuanto a la posible aparición de enterramientos,en realidad me refería a Gobekly.A ver qué deparan las excavaciones

    Muchos aludos y gracias de nuevo

    ResponderEliminar