viernes, 11 de junio de 2021

Casa y "casa"

Así como el griego antiguo y el latín distinguen entre la casa como construcción y la casa como moradores, la mayoría de las lenguas modernas utilizan una misma palabra para designar ambas realidades: la obra y quienes la habitan.

Una de las aportaciones más comentadas y cuestionadas del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009) afirmaba que la palabra casa designaba una tercera realidad, o tenía una función que no consistía solo en acoger y proteger a sus moradores o usuarios. La casa es "una persona moral que posee un dominio compuesto a la vez de bienes materiales e inmateriales, que se perpetúa por la trasmisión de su nombre, de su fortuna y de sus títulos según una línea real o ficticia, considerada legítima con la única condición que esta continuidad pueda expresarse en el lenguaje del parentesco o de la alianza, y, casi siempre, de las dos juntas " ( La vía de las máscaras, 1979).

Este definición un tanto enrevesada (como en la mayoría de los textos de Lévi Strauss), sostiene que la casa no solo es un linaje -como una casa noble o real, por ejemplo, que habita una mansión o un palacio- sino que lo constituye. La casa tiene la autoridad moral para fundar un linaje, para darle sentido. Éste, no comprende sólo a varones, o a descendientes de varones, como suele ocurrir -hijos, hermanos, tíos, pero habitualmente no incluye a suegros ni yernos- sino que comprende a todos los habitantes -hembras y varones- de una casa, formen parte de una misma "familia" o no. En tanto que moradores permanentes de una casa, se convierten en parientes y se dotan de los valores, los deberes y los privilegios de un mismo linaje. La descendencia directa ya no es el mecanismo que constituye una "familia" o casa, sino que ésta depende del espacio de acogida. La casa es un organismo que  emplaza a un grupo en un lugar y lo dota de ligámenes indestructibles. Desde entonces, los miembros de una misma casa, sean parientes "naturales" o no, se deben los unos a los otros, están allí para ayudarse y defenderse. La casa los instituye como seres cercanos, unidos por un techo, que los distingue de otras familias, y les ofrece un signo de reconocimiento. Del mismo modo que, hasta no hace mucho, en la Europa no urbana, era más importante o característico ser de una u otra casa, y no el apellido, la casa une a quiénes no son de la misma sangre siempre que convivan bajo un mismo techo. Todo lo que los moradores emprendan estará justificado porque la casa los protege, y les lleva a acometer determinadas acciones -que benefician a lo que los identifica, los ubica en la tierra y da sentido a la vida. La casa es el presente y el pasado: tiene o acoge bienes materiales e inmateriales -acciones heroicas, el buen  nombre- y recuerdos. Es también el futuro: los miembros a los que dará un cobijo, un asiento permanente; la casa es un manto que sólo discrimina entre quienes están bajo su cobertura y quienes quedan a la intemperie, independientemente de que unos y otros se relaciones por lazos familiares. La familia es una institución que la casa funda. Se desciende de una casa, no de uno padres. La expresión casa paterna o materna adquiere pleno sentido: ya no es la casa del padre o de la madre , sino la casa como padre o madre, la casa que nos da vida.   

12 comentarios:

  1. Respuestas
    1. ¡Muchas gracias!
      He redescubierto el texto de Levi Strauss , y creo haberlo entendido esta vez, o al menos me ha hecho pensar, interpretando bien o no el texto, leyendo un estudio sobre arquitectura minoica a la luz del texto de Levi Strauss, lo que da pie al autor del libro a una nueva lectura de los grandes palacios cretenses .
      Levi Strauss acercado gracias a Minos…. No me lo esperaba al empezar a leer sobre arquitectura cretense

      Eliminar
    2. Me ha recordado a la manera de entender la casa que he conocido en antecesores, y he leído como descripción en algunas novelas que ahora no sabría concretar, todo en el siglo XX.

      Eliminar
    3. ¿Quizá las descripciones y concepción de lo que la casa es por Marcel Proust en, por employees, El lado de Guermantes?

      Eliminar
  2. No sé si sabe que en el pais vasco cuando moría el señor de la casa la señora iba al panal de las abejas, les comunicaba la muerte del dueño y les pedía que fabricaran cera para las velas del entierro.El caso es que he sabido que en algunos lugares de Inglaterra también se comunicaba a las abajas la muerte del dueño de la casa .A veces la esposa iba al panal y les pedía que no se marcharan,que seguirían estando igual de bien cuidadas.
    Quiza ,de alguna manera el panal era el lugar que albergaba el espíritu (los espíritus )de la casa en el sentido que le dá Levi Strauss.Probablemente porque ,al menos en el país vasco, los familiares muertos se enterraban en el caserio.
    En cuanto a L.Strauss siempre que me pongo a leer algún texto suyo, termino preguntándome : ¿no podría haber dicho lo mismo de otra manera más sencilla ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias! ¡Desconocía esta costumbre o este ritual!
      No creo que esté relacionado con la creencia en la Grecia antigua que las abejas eran las psiques de los difuntos, pues lo que se persigue y obtiene -cera para las velas del velatorio- es distinto, pero es curiosa esta asociación entre las abejas y el mundo funerario. Y no solo con éste: en Delfos, el segundo templo fue construido con cera de abeja en los tiempos del mito.

      No sé a qué es debido el tono alambicado de Levi Strauss. Los antropólogos culturales estructuralistas que le sucedieron, como Jean-Pierre Vernant y casi todos los autores discípulos suyos eran y son meridianamente claros. Parece como si Levi Strauss quisiera dar empaque científico a sus intuiciones y descubrimientos.

      Eliminar
    2. Si,yo creo que idea de las abejas –almas de Grecia si que pueden tener relación con la de las (en mi interpretación) abejas –almas del caserío vasco.La relación de los insectos alados con las almas es se ha dado en muchos lugares .En Galicia ,a comienzos del sXX todavía se celebraba el ritual llamado O¨abellón (el abejorro) ;cuando alguien moría ,los allegados hacían un corro y giraban en torno al difunto zumbando como los abejorros. Quizá una manera de representar a las almas que venía a llevarse la del muerto.El etnólogo gallego Fernando Alonso Romero le dedicó un estudio .

      Es cierto que el hecho de pedir a las abejas que fabriquen cera dá un tinte utilitario a la comunicación de la muerte pero en el mundo rural inglés se les comunicaba nó solo la muerte sino otras vicisitudes relacionadas con la vida familiar , incluso se pensaba que no hablar sobre estos aasuntos a las abejas traería mala suerte y se les convencía para que no se fueran a otro sitio .¿Porqué tanto interés en tener a las abejas al tanto de la vida familiar y esa especie de deseos de propiciarlas ? Se parece mucho ,a mi modo de ver ,al tratamiento que se ha dado a los muertos en muchas culturas .

      Por otra parte , mirando por internet he visto en un blog que en el pAís vasco nó solo se comunicaba la muerte de los dueños a las abejas sino que esto también se hacía extensivo a los demás animales domésticos.Y se les informaba de quien era el nuevo amo .Creo que eso también vá en el sentido del oikos griego ,la casa como organismo que engloba a todos los que viven y trabajan en el ella.
      A ver si encuentro el blog en el que se habla de la comunicación de la muerte a los animales domésticos en el país vasco porque tiene una foto que merece la pena.
      Sobre L:Straus…creo que al proceder del mundo de la filosofía ,la lógica y la lingüística siguió pensando- expresándose en ese lenguaje que le resultaba familiar a él y a su colegas pero que se convierte en un suplicio y en un muro casi insalvable para la gente que como yo tenemos una capacidad de abstracción limitada.Es una pena. Si;como dice,Vernant es mucho más fácil.
      Otros estructuralistas,como Dumezil, me resultan complicados ,pero en este caso creo que es sobre todo por la acumulación de fuentes de distintos tipos y los análisis de los términos desde el punto de vista lingüístico .Pero es un autor al que hay que leer si se tiene interés en la historia de las religiones
      Saludos!

      Eliminar
    3. Muchas gracias por estas preciosas informaciones.
      La arquitectura gallega y profesora de teoría Mònica Sambade me comunica que el ritual de las abejas no tenía lugar, al parecer, en su pueblo en el Finisterre. Allí, en cambio, hasta los años 50, cuando una persona agonizaba, el sacerdote del pueblo, con una campanilla, recorría la villa anunciando un próximo fallecimiento. Los habitantes del pueblo acudían a la casa del moribundo quien, con a través de todas las puertas abiertas , escuchaba si sus vecinos le perdonaban sus actos, lo que le permitirse irse en paz.
      Las abejas no juegan ningún papel pero si una colectividad que castiga o libera a quién partirá cargando con las culpas o ligero.

      Eliminar
  3. Pues gracias tambien pues no conocia esa forma de despedir a los moribundos con la sancion de la comunidad .Es muy interesante.
    Sobre el Abellon Si.A principios de siglo no se celebraba en todas las aldeas y la documentacion mas antigua que hay es de finales del XIX,en un poema de un poeta gallego que criticaba la costumbre pues se acompanhaba de banquete ,baile e ingesta de aguardiente
    Quiza no se celebro en todas las aldeas pues posiblemente se correspondia con zonas culturales mas que administrativas.Las pocas referencias al abellon se recogieron por la zona de la ria de Vigo
    En el Abellon era muy importante que nadie parara el corro o dejara de zumbar pues se pensaba que eso interrumpia la salida del alma /eso recuerdo al menos/.
    En un dicccionario gallego /castellano Abellon figuraba como sinonimos de velatorio o funeral.
    Curiosamente y como ha debido de ocurrir con otros rituales el abellon se transformo en un juego infantil en algunos lugares.
    Disculpas por la falta de acentos pero tengo un problema con el teclado.

    ResponderEliminar
  4. Es curiosa esta derivación infantil de un ritual, como si los juegos infantiles fueran una pervivencia de actos originariamente llevados a cabo por adultos, lo que da sentido a los juegos que ayudan a entrar en la vida. Una hermosa relación entre el juego de la vida y el ritual de la muerte

    ResponderEliminar
  5. Cierto.
    Por ejemplo,la vuelta anual de los difuntos ha terminado siendo la fiesta de Haloween.
    Supongo que en algún momento determinados ritos dejan de tener una importancia religiosa para la sociedad ,pero se sigue llevando a cabo la costumbre..y de alguna manera termina en juego infantil. Lo que quiere decir que en el fondo sigue siendo importante desde el punto de vista psiquico ,como el cuento
    Para V: Propp el cuento maravilloso de alguna manera del rito de paso de la adolescencia y en algunos casos,del viaje chamánico.Me imagino que el paso del rito al juego debe de haber seguido el mismo proceso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo haber hablado con jóvenes miembros de una cofradía religiosa de Semana Santa, que no eran particularmente religiosos ni devotos, y haberles preguntado por las largas procesiones religiosas de las que eran partícipes -sin ser creyentes- y manifestaron la importancia que tenía para ellos participar en ellas. No les cabía abandonarlas. Lo habían hecho desde que tenían uso de razón, y no concebían las vida plena sin éste cansado y exigente gesto.
      Parecería, en efecto, que los ritos se mantienen más allá de las creencias , como un acto que forma a la persona y a una colectividad, desde niños.

      Eliminar