lunes, 31 de julio de 2017

JEANNE MOREAU (1928-2017): VIVA JEANNE!



En Barcelona, en el teatro Principal, hace unos pocos años, aun se recuerda a la Celestina interpretada por Jeanne Moreau, la mejor actriz de la historia.

En cuanto a Jules et Jim...

Dos visiones del espacio interior habitado físicamente y por los recuerdos

In memorian, 31 de julio de 2017


NINE STORIES (NACHO RUIZ, 1980): BEIJING (2017)



Sobre este músico, véase esta página web

Sumer y el Paradigma Moderno (Fundación Joan Miró, Barcelona, 26/11/2017 - 21/01/2018





Fundació Joan Miró. Barcelona

Sumer y el paradigma moderno

Fechas
 — 
Comisariado
Pedro Azara










La exposición Sumer y el paradigma moderno pone en conversación la creación mesopotámica y la obra de artistas modernos, sobre todo durante el período de entreguerras (1920-1945). Al mismo tiempo, quiere hallar una respuesta a la fascinación moderna por los hallazgos de Oriente Próximo antiguo.
Los medios de comunicación gráficos y la divulgación de los hallazgos arqueológicos en Siria y en Irak, entonces colonias francesa y británica, son en sí mismos fuente de inspiración para los artistas modernos. La mirada y las obras de estos artistas son el resultado visible de la interpretación de todos aquellos documentos.
La muestra evidencia cómo la figuración de las obras de Mesopotamia entra a formar parte del imaginario del arte occidental y cómo la escritura cuneiforme es muy apreciada, primero por los museos arqueológicos occidentales y posteriormente por los artistas. También aborda la herencia hasta nuestros días de la composición infinita realizada con sellos cilíndricos y la influencia de los mitos mesopotámicos como la torre de Babel o el Poema de Gilgamesh, convertidos en motivos recurrentes en Occidente.
Las obras mesopotámicas siguen dando respuesta a preguntas que se han planteado en la primera mitad del siglo XX y, tal vez, incluso todavía hoy.

Sigue esta exposición en las redes

Conferencia «Los sumerios y el arte moderno»

14 de diciembre, a las 19 h
A cargo de Pedro Azara y Marc Marín 

Visitas guiadas gratuitas

A partir del 4 de noviembre
Catalán: sábados, a las 11 h
Castellano: sábados, a las 12.30 h


domingo, 30 de julio de 2017

AGNES OBEL (1980): AVENUE (2010)



Sobre esta cantautora danesa véase su página web.

GIORGIO DE CHIRICO (1888-1978): ¿....?









¿?









¿?



¿?


Fotos: Tocho, julio de 2017

Cuando los restauradores abrieron la caja de madera con la que se había transportado el cuadro de Roma a Barcelona, notaron el olor a pintura. Se sorprendieron. Estábamos en 1998 y el cuadro había sido pintado veintiséis años antes. El óleo debería haber secado. La sorpresa aumentó, y la inquietud, cuadro, tras un estudio del estado de la tela, para evaluar si había sufrido algún percance durante el traslado, se dieron cuenta de un hecho insólito. Comparando el cuadro tal como había llegado, con una buena fotografía tomada justo antes de empaquetarlo para enviarlo a Barcelona, notaron una sorprendente diferencia. La firma del artista era bien visible en la tela. Pero no aparecía en la fotografía tomada tres días antes. El olor a pintura procedía de la zona inferior derecha del cuadro donde se ubicaba la misteriosa aparición de la firma. Puesto en contacto con la propiedad, ésta, sin inmutarse, respondió que si el cuadro no convenía, se volviera a embalar y se devolviera sin problemas. Así se hizo. Nunca más se supo nada.

Esta escena tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) en septiembre de 1998, cuando la instalación de las obras de la pequeña exposición La última mirada, dedicada a los últimos autorretratos de artistas del siglo XX que hubieran muerto ya ancianos: Picasso, Matisse, Giacometti, Kokoshka, Kollwitz, etc. Los referentes históricos eran los últimos autorretratos de Rembrandt. De Chirico se hallaba en la selección. Se dudó si pedir su último autorretrato. Pertenecía a la colección de Fundación De Chirico, en Roma. Su fama la precedía. Estuvo a la altura de aquélla.

La Fundación de Chirico es la institución propietaria de la casi totalidad de las obras del artista presente en la exposición antológica que Caixaforum acaba de inaugurar en Barcelona. El hecho es relevante. Se trata de la segunda exposición dedicada a este artista jamas montada en España, y sus cuadros y dibujos anteriores a 1920 se consideran una de las cumbres del arte del siglo XX y un certero, melancólico y perturbador retrato premonitorio, iniciado ya en 1907, de la sociedad finisecular causante de -y destruida por- la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, de Chirico, perdió pronto su prestigio. Pese a ser aceptado como un precursor del Surrealismo -por las vistas de plazas desoladas al atardecer, y los retratos de maniquíes sin rostro-, su fascinación por el arte barroco, le llevó a pintar paisajes, retratos y bodegones denostados, que no recordaban en nada su admirada obra anterior. Ante el desapego de la crítica, de Chirico, en los años 30, volvió a sus temas que le habían dado fama, mas sin éxito esta vez. Era un artista acabado, y repudiado. A finales de los años sesenta, admirables cuadros metafísicos del mejor periodo de de Chirico empezaron a aparecer en el mercado. Herencias supuestas, anunciados vaciados de almacenes, llevaron al descubrimiento de un creciente número de cuadros excelentes -que tanta avidez despertaban y aun despiertan. Su número, insólito, acabó, empero, levantando sospechas. Finalmente, se descubrió que eran obras de de Chirico, ciertamente. Habían sido pintadas por él. No cabía la menor duda. No eran falsos. Pero la fecha no correspondía con el año en que había sido pintado. De Chirico quiso que sus últimos cuadros parecieran obras de juventud, coleccionadas a cualquier precio por los principales museos de arte moderno occidentales -y cuyo préstamo es hoy casi imposible: ya no se pueden organizar exposiciones de la obra de de Chirico anterior a 1920, que es la obra con la que se arman las exposiciones. La última, posiblemente, se presentó en el Centro Georges Pompidou de París hace ya treinta y cuatro años. La inclusión de una sola obra, con una plaza metafísica, de 1914, en la exposición La ciudad que nunca existió, que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y el Museo de Bellas Artes de Bilbao organizaron en 2005, condujo a dos años de búsquedas infructuosas 8las respuestas negativas caían una tras otra) por los grandes museos de arte moderno europeos, norteamericanos y japoneses, hasta que, in extremis, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, a un precio inimaginable, aceptó prestar la maravillosa obra que poseían. Hoy, las diferencias entre las obras anteriores a la Primera Guerra Mundial y las que de Chirico pintó en los años sesenta y setenta,, pese a que presentan las mismas escenas, saltan, a menudo, a la vista. Son imágenes planas y a veces pintadas con menor pericia o mayor descuido.  

De entrada, la presente antológica de Giorgio de Chirico deslumbra: están todas las obras, todos los temas más célebres. Es cierto que se descubren, ya en el umbral, cuadros de temas y facturas denostadas. Pero son los menos. Los cuadros metafísicos se imponen.
Cuando uno se acerca, la impresión cambia.  La lectura de la cartela desconcierta: indica -tiene la honestidad de indicar- que la fecha de ejecución no coincide con la que aparece ostensiblemente en el lienzo. La casi totalidad de las obras están retrofechadas. Pero ningún texto explica qué esta situación se produce, ni porqué. Parece un fenómeno normal (que no merece aclaración alguna). Tampoco se aclaran hechos insólitos: una obra pintada, tal como señala la cartela, en un año, cuando el artista la retrofechó unas decenas de años anteriores: pero la fecha que aparece en el cuadro no es la que indica la cartela. En otro caso, el misterio se ahonda. El artista habría "antefechado": habría indicado que habría pintado muchos años más tarde que cuando lo hizo: ¿broma metafísica? ¿juego con el tiempo? ¿burla de la importancia de las fechas? ¿Error de redacción y descuido de los responsables?  observadas atentamente las fechas de cerca, se percibe nítidamente una mancha oscura, como un borrón, sobre el que se inscribe la fecha en varios óleos: ¿qué puede haber ocurrido? ¿casualidad? ¿error corregido? Estos manchones solo aparecen en el lugar de la fecha.

Una exposición sobre el poder y los límites de la imagen, los criterios con los que se juzgan y se valoran, la importancia que les concedemos, la diferencia que otorgamos a lineas que siluetan y a lineas que dibujan letras y cifras -aceptamos una figura inventada, pero no una fecha equivocada: en un caso, la figura tiene entidad por si misma, en el otro, todo y componíendose del mismo modo, las líneas son documentos históricos que tienen que mantener una relación de equivalencia con la realidad, sin la cual carecen de valor o son repudiados-, la importancia que se concede al original y a la manufacturación, tradicionalmente, en Occidente -cuando, en verdad, la realización de copias ha existido siempre, la mayoría de las obras antiguas han sido producidas en serie en talleres artesanos, y las obras maestras de muchos grandes artistas como Rafael o Rubens nunca fueron realizadas manual -ni siquiera a veces "intelectualmente" por ellos, sino tan solo firmadas, ya que eran obras de ayudantes, sin que por ello, la autoría fuera cuestionada, ni tan siquiera tan solo la admiración que suscitan. Una reciente y apasionante exposición sobre Rafael en el Museo del Prado puso de manifiesto el tan limitado numero de pinturas realizadas enteramente por este artista; la casi totalidad de los cuadros eran obras de taller, sin que eso implicara que Rafael pretendiera engañar ya que la noción de autoría no era, en el siglo XVI, la misma que impera desde finales del siglo XVIII. Por no hablar de la concepción antigua del autor. Quizá alguno de los textos más célebres de la tradición occidental, los Evangelios, nunca fueron redactadas por los evangelistas a quienes se les atribuye, sino que son obras colectivas que se presentaban como inspiradas por evangelistas que posiblemente nunca existieron. Esta atribución no pretendía engañar a nadie sino tan solo poner de manifiesto la altura, la grandeza de esos textos que bien podrían haber sido escritos por hombres santos, casi héroes como se considera que eran los apóstoles.

Del mismo modo, el Apropiacionismo, un estilo artístico -o una manera de entender el arte, una postura estética y ética-, aun practicado hoy, según el cual se copia o se reproduce una obra existente de manera tan convincente, mecánicamente incluso, que es indistinguible de la obra reproducida, presentándola como una obra propia, pero indicando que se trata de una interpretación de otra obra, de modo que se pone en jaque la noción moderna de autor, no es un fraude ni puede ser condenado -tan solo juzgado- ya que pone las cartas sobre la mesa y expone los criterios con los que se valoran las obras, manifestando las convenciones, limitaciones y prejuicios -inevitables y seguramente necesarios pero convencionales, culturales- con los que se aprecia, se defiende o se rechaza una obra de arte.
Temas de teoría -pero también de práctica- artísticas.

¿Cae la obra de de Chitico -ejecutada para vender mucho más caro obras que, de no haber sido retrofechadas y haber sido confundidas con obras de principios del siglo XX, no habrían merecido ninguna atención- dentro de esos casos? Warhol consideró que sí: según él, de Chirico -y Dalí- fueron artistas, al igual que Duchamp probablemente, que manifestaron que la valoración de las imágenes es o se basa en una convención (asumida plenamente), se basa en criterios y no tiene que darse por sentado: se trata de un criterio cultural, no natural, subjetivo y no objetivo, ni que tiene que darse por sentado, sino siempre considerado, por lo que la obra de de Chirico, según Warhol, debía ser reevaluada -obra a la que dedicó varias series que manifestaban la admiración que sentía por la obra, o la actitud, del último de Chirico? ¿Era de chirico un agudo teórico, o un falsificador? Un artista ¿puede falsificar su propia obra?. Preguntas que afectan la ultima obra, engullida por el comercio, de Dalí o de Miró incluso.
¿Cuál es pues la intención de esta "antológica" de de Chirico? ¿Plantear preguntas? ¿Suscitar o mover a la reflexión sobe el estatuto de la imagen? o ¿...?

PS: Irónicamente, las imágenes de las obras expuestas -que reproducen obras anteriores si bien quieren pasar por obras "originales" de otra época- no se pueden manipular y están sometidas a derechos.

sábado, 29 de julio de 2017

FRANZ LISZT (1811-1886): LES JEUX D´EAU À LA VILLA D´ESTE (JUEGOS DE AGUA EN LA VILLA DE ESTE, 1877)




Modern Family (She's Leaving Home / Home Alone)

La pesadilla de los padres del siglo XX se ha solucionado de manera inesperada.
Los hijos mayores de edad no se iban de casa. La razón no eran tanto económica -la crisis que asola desde 2006 no se había manifestado aun- cuanto de comodidad: comida en la mesa, ropa limpia y planchada y, a menudo, autorización para que la pareja durmiera a casa (siempre que no interfiriera con la vida familiar). La casa, por otra parte, quedaba libre los fines de semana. Los padres avisaban de su llegada los domingos por la noche, a tiempo para que los hijos pudieran limpiar y ordenar el espacio.
Hoy, sin embargo, el progenitor -casi siempre la madre- que se quedó en casa con los hijos, tras la partida del padre (para constituir un nuevo hogar a veces con una pareja ya con hijos), es quien se va -a vivir con su nueva pareja. En casa, en el domicilio familiar, quedar lo hijos mayores. De pronto, disponen de un piso entero. Toda la casa es suya. Ya no existe ningún control familiar.
Pero descubren que la casa, en verdad, no es su casa: refleja los gustos y costumbres de los padres, o de un núcleo familiar (que incluía a hijos pequeños o adolescentes) que ya no existe. Bien podrían hacerse con la casa, transformarla, adaptarla a sus gustos y necesidades. un espacio tópicamente entregado a la fiesta. Pero no ocurre. La casa queda como un extraño santuario, casi siempre en perfecto estado, pero que va envejeciendo. Se cierran, ya no se usan habitaciones, el comedor o el salón son demasiado grandes. Están amueblados con enseres, que pueden ser modernos, pero que de otra época, incluso reciente: están gastados y ya no se gastan: como si el tiempo ya no les afectara, y lentamente se apergaminaran. La televisión ya no es necesaria. Seguramente tampoco algunos sillones, y la mesa del comedor. Pero no se mueven. Los hijos parecen habitar una casa fantasmagórica, que no les refleja, pero que no modifican. Es como si vivieran de prestado, en un lugar que no les pertenece. Se refieren a "su" casa, ciertamente, pero añaden que es la casa "de la mamá" -tal como la dejó la madre cuando partió a rehacer su vida.
En ocasiones, el progenitor regresa, tiene que regresar -por motivos laborables, económicos, sentimentales. Regresa a lo que parecía ser su casa, pero ya no lo es. No "recupera" necesariamente" su dormitorio: puede acabar durmiendo en un sofá-cama. La casa, de pronto, ya no es de nadie. Y, sin embargo, por un tiempo, la unidad familiar parcialmente se restaura, en un lugar en el que nadie se siente verdaderamente cómodo. Un espacio que se ha vuelto un extraño.
Es en este momento cuando los hijos deciden partir del hogar, convertido en un "no-hogar", al que solo volverán, para  ponerlo en venta, con la herencia.

viernes, 28 de julio de 2017

GUILLAUME JANOT (1966): CONCRETE BUILDINGS (EDIFICIOS REALES, EDIFICIOS DE HORMIGÓN)

































Las Rencontres Photographiques de Arles exponen, en el Museo Réattu, la obra del fotógrafo francés Janot este verano. Fotografías de edificios anónimos y grises -torres aisladas, a menudo condenadas, contrapuestas a árboles con troncos naturalistas de hormigón, como ocurre en algún parque en China-; escenas callejeras en las que nada ocurre en apariencia; vistas rasantes de muros en Belfast.
Las fotografías de Janot parecen retratar nada: nada tiene interés. Pero evocan, más que la miseria, el tedio, sugerido a través de imágenes, a veces coloristas, desprovistas de violencia y de drama. Calles solitarias, personas ensimismadas, entornos sin nada destacable, pequeños engaños: la vida -o su ausencia, en periferias, no especialmente condenables. Ni siquiera suscitan rechazo. Janot no denuncia. Un buen retrato de la ciudad moderna.

CARSON DAVIDSON (1924-2016): 3RD AVE. (1955)



Una de las mejores "sinfonías" urbanas de la postguerra, del director experimental Davidson, centrada en un recorrido real y "poético" por el metro elevado que circulaba entonces por la tercera avenida de Manhattan, en Nueva York. Una prequeña -por la brevedad- obra maestra: la ciudad vista a través de una ventana, en reflejos múltiples, de los ojos de los viajantes, a la cambiante velocidad del trayecto.

jueves, 27 de julio de 2017

ROEE ROSEN (1963): THE DUST CHANNEL (2017)

The Dust Channel - Roee Rosen - Teaser from FILM-DOCUMENTAIRE.FR on Vimeo.

El "trailer" o anuncio del cortometraje se puede ver legalmente "clicando" sobre el mensaje sobre fondo azul: Ver en Vimeo

El cortometraje The Dust Channel (Canal Polvo, en todos los sentidos de la palabra), de la artista israelí Roee Rosen, es sin duda una de las obras más atractivas, curiosas e irónicas de la Documenta 14 en Kassel (de ánimo más bien expiatorio y apesadumbrado dado que trata mortuoriamente la mala conciencia alemana tras haber dominado a Grecia en el siglo XIX, imponiendo un rey alemán, Otón I, y tras la fascinación filohelénica nazi (Aprendiendo de Atenas: tal es el tema de la Documenta)-: es necesaria más de una hora de cola para acceder a la pequeña sala de proyección: la vida, obsesionada por la limpieza y casi eróticamente por los aparatos de limpieza, en una impoluta casa de una impoluta familia israelí situado junto a una alambrada que cerca seguramente una colonia judía en Palestina. Se trata de un musical en el que todos los diálogos son cantados. Los aspiradores -que limpian espacios y conciencias- son los protagonistas de esta sardónica comedia.

miércoles, 26 de julio de 2017

HAIM: WANT YOU BACK (2017)



En una ancha y central avenida de Los Ángeles, seguramente al alba, insólitamente libre de tráfico, donde se anuncia la obra de la fotógrafa rusa Marina Pinsky en el Museo Hammer -obra caracterizada por la irónica yuxtaposición de espacios urbanos y domésticos- las cuatro componentes del grupo Haim caminan decididamente por el centro de la calle como si estuvieran solas en el jardín trasero de su casa. Una insólita "lectura" del espacio de la ciudad.

BRITTA MARAKATT-LABBA (1951): HISTORJA (2003-07) (DOCUMENTA 14, KASSEL, 2017)



Imágenes: Tocho, julio de 2017

Los veinticuatro metros de largo por treinta y nueve centímetros de ancho de la larga obra horizontal bordada en lino y lana de la artista sueca Marakatt-Labba, titulada Historia, sean posiblemente la mejor obra actualmente expuesta en una de las cuatro sedes principales (Halle) del certamen Documenta 14 en Kassel (Alemania).

La secuencia narra la historia de los Sámi, el pueblo europeo más al norte, entre Noruega y Finlandia. De los primeros animales totémicos -el ciervo, el oso, el lobo- con los que empieza el largo desfile de la historia de la humanidad, seguidos de los primeros cazadores, en medio de un paisaje nevado -el blanco de la tela evoca bien los campos sepultados por la nieve-, la historia concluye bajo el cielo en el que los astros guían y velan la procesión de los Sámi, desde el inicio de los tiempos hasta su clausura, pasando por el séquito por la tierra, precedido por los animales emblemáticos que hallan el camino allí dónde se borran todas las trazas.

lunes, 24 de julio de 2017

Imaginar el Mediterráneo (congreso en el IVAM, Valencia, septiembre de 2017)

http://www.rtve.es/m/alacarta/audios/mediterraneo/mediterraneo-imaginar-mediterraneo-23-07-17/4128439/?media=rne


Como antesala de la exposición Hsbitar el Mediterráneo que tendrá lugar en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) a partir del mes de noviembre de 2018, esta institución organiza un congreso internacional, titulado Imaginar el Mediterráneo, en septiembre de este año, en el que se comentará la aportación de las artes de la imaginación (artes plásticas, literarias, musicales, teatrales) a la fabulación, definición, proyección de un espacio y de unos modos de vida comunes y enfrentados en el marco del Mediterráneo, si es que dicho narco geográfico o cultural existe.


CONGRESO IMAGINAR EL MEDITERRÁNEO

22 Septiembre 2017 - 23 Septiembre 2017

INSCRIPCIÓN PREVIA

¡Inscripción abierta!
Para formalizarla envía un correo a actividades@ivam.es

  • Asistentes al congreso: 30 euros
  • Estudiantes (previa acreditación): 15 euros
  • Amics de l’IVAM: gratuito
  • Comunicaciones aceptadas: gratuito

22 – 23 SEPTIEMBRE 2017

En la actualidad no se puede obviar que el Mediterráneo es un factor común determinante en la construcción de la identidad de los territorios que lo delimitan. Este espacio límite se ha ido construyendo en los imaginarios culturales, marcados por el devenir de la historia y los acontecimientos socioculturales. Los momentos presentes nos empujan a preguntarnos por la visión actual que existe en torno al Mediterráneo y cómo ésta está cambiando de acuerdo a las diferentes condiciones sociopolíticas.

El congreso Imaginar el Mediterráneo surge con el objetivo de conocer, construir y desarrollar nuevas narraciones y relaciones en torno al contexto sociopolítico y artístico del Mediterráneo en el siglo XXI teniendo presente tiempos pasados. Para ello, se plantea una profundización en los diferentes ámbitos que componen este espacio cultural y artístico a partir de la presencia de diferentes perfiles del ámbito teórico y artístico procedentes de diversas geografías.

El contenido se articulará en torno a conferenciantes invitados y comunicaciones seleccionadas a través de una convocatoria internacional, que permitan mostrar la pluralidad de identidades y posicionamientos activos.

La finalidad principal de este congreso es plantear un espacio de debate e intercambio de conocimientos y experiencias para potenciar redes de comunicación en el contexto del Mediterráneo.


PROGRAMA

Viernes 22  de septiembre

10:00 h.-         Presentación del Congreso a cargo del Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte y el Director del IVAM.

10:30 h.-         Conferencia “Floating Representations” de Marie Muracciole.

DESCANSO

12:00 h.-         Presentación Quaderns de la Mediterrània

12:30 h. – 14:00h.- Comunicaciones

Mesa 1 (Salón de Actos):

  • Lola Bañón: “Representación cultural, mediática y política de la contemporaneidad: visibilidad, wahabismo y exilio interior en el imaginario colectivo del Mediterráneo.”
  • Mª Àngels Roque: “Observaciones y percepciones mediterráneas.”
  • Josep Suñer: “Cremar el Mediterrani. Anarquisme i Sàtira al pensament del Migdia.”
  • Rocío Villalonga: “In limbo there is control.

Mesa 2 (IVAMlab):

  • José Luis Albelda, Chiara Sgaramella y Nuria Sánchez León: “Mediterráneo(s) en transición a la sostenibilidad. Carrícola, un estudio de caso.”
  • Maite Ibáñez: “La Fundación ACM como espacio de diversidad cultural.”
  • Elena Azzedin:”Espejismo y distopía. Proyectos artísticos sobre el contexto sociopolítico del Mediterráneo. Artistas en residencia de AADK Spain.”
  • Antonino Margagliotta: “Casas que miran al Mediterráneo para aprender a habitar y enseñar a proyectar”.

16:00 h. – 17:30 h.- Comunicaciones

Mesa 3 (Salón de Actos):

  • Domingo Pujante: “Sexualidades e identidades diaspóricas en la creación francomagrebí.”
  • Adela Cortijo: “La imagen del nuevo harén en el cine contemporáneo de las directoras marroquíes: Narjiss Nejjar y Laïla Marrakchi y las tunecinas: Moufida Tlatli y Raja Amari.”
  • Ana Monleón: “Nadia El Fani: Compromiso y creación.”
  • Inmaculada Tamarit: “Miradas sobre la sexualidad femenina en el contexto mediterráneo a través del cine marroquí.”

Mesa 4 (IVAMlab):

  • Fran Ayuso y Anna Colomer: “Frontera, cuerpo e identidad: el concepto de “intruso” en los films La Blessure (Nicolas Klotz, 2004) y L’intrus (Claire Denis, 2004).”
  • Andrea Gimeno y Lluis Juan: “La Exciudad como imaginario colectivo”
  • Javier Moreno y Daniel Tejero: “Arcadismo y mediterraneidad en la representación fotográfica del muchacho adolescente desnudo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el Sur de Italia.”
  • Mª Ángeles Pérez-Martín: “Paisajes de hormigón, periferia y memoria”

17:45 h.-         Conferencia “Entre le revé et la réalité: la Méditérranée” de Nadira Laggoune

19:00 h.-         Conferencia de Nicolas Bourriaud

20:30 h.-          Lectura teatralizada de textos de Jean Genet a cargo del actor Ximo Solano en la exposición “En rebeldía”

Sábado 23 de septiembre

10:15 h. – 11:45 h.- Comunicaciones

Mesa 5 (Salón de Actos):

  • María Gómez: “Cartografías de un no-lugar. El Mediterráneo como espacio de tránsito.”
  • Elsa Gomis: “A renewed anthropology of images. Representing exile around the Mediterranean sea since 2000.”
  • Álvaro Pons: “Oriente Medio desde el cómic: de la reconstrucción de la memoria a los puentes entre civilizaciones.”
  • Luis Vives: “Ante el naufragio de los demás.”

Mesa 6 (IVAMlab):

  • Maite Aldaz: “Re-imaginar el Mediterráneo: Rogelio López Cuenca, Hito Steyerl, María Ruido.”
  • Johanna Caplliure: “This isn’t my story, I don’t know how it got in there. Bilocación e historia en la obra de Basma Alsharif.”
  • Lourdes Santamaría: “Banksy Hotel: Odisea Horror Story”
  • David Segarra: “De València a Gaza. Raíces disidentes en el Mediterráneo”

11:45 h.-         Conferencia “Patterns of revolt” de Begum Ozden Firat

13:00 h.-       Conferencia “Notas sobre el espacio común en el Mediterráneo (del ágora a la plaza)” de Pedro Azara

Además de las conferencias principales, a través de una convocatoria internacional se han seleccionado diversas comunicaciones que trabajan sobre la construcción de imaginarios vinculados al contexto del Mediterráneo desde diferentes disciplinas: historia y teoría del arte, gestión cultural, práctica artística, cultura visual, antropología, cine, cómic, etc

 CERTIFICADOS

El IVAM expedirá certificados de asistencia y comunicación a los participantes del congreso que hayan asistido a un 80% de las sesiones.

CONFERENCIANTES INVITADOS

Nicolas Bourriaud (París, Francia)
Director del Espace d’Art Contemporain La Panacée, en Montpeller. Comisario, crítico y teórico del arte, cofundador del Palais de Tokyo, en París, y codirector del mismo centro desde 1999 a 2006. También fue fundador y director de la revista Documents sur l’Art (1992-2000) y corresponsal en París para Flash Art (1987-1995). En 2007 fue nombrado, en la Tate Britain, Gulbenkian curator for contemporary art responsable de la Tate Triennial de 2009. Ha sido director de la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts (2011-2015). De su bibliografía destacan títulos dedicados a la teoría del arte como Formes de vieUne généalogie de la modernité, Esthétique relationnelle, Postproduction o Radicant, que han sido traducidos a diversos idiomas.

Pedro Azara (Barcelona, España)
Arquitecto y profesor de Estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Ha realizado diversos comisariados como Casas del alma (1997) y La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en el mundo antiguo (2000) en el CCCB (Barcelona), Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 aC (Caixaforum, Madrid y Barcelona, 2012-2013) y From Ancient to Modern. Archaeology and Aesthetics (ISAW, Nueva York, 2015). Entre sus publicaciones se encuentran La imagen y el olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón (1995) y Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente (2002). Es miembro de la misión arqueológica internacional de Tell Massaïkh (Siria, 2007-2010), Qasr Shamamok (Iraq, 2011-), del IPOA (UB, Barcelona) y de la ASOR (Chicago).

Begüm Ozdan Firat (Estambul, Turquía)
Profesora asociada de Sociología en la Universidad Mimar Sinan Fine Arts University de Estambul. Sus líneas de investigación giran en torno a la cultura visual, la sociología urbana y los estudios sobre movimientos sociales. Es coeditora de títulos como Commitment and Complicity in Cultural Theory and Practice (2009), Cultural Activism: Practices, Dilemmas, Possibilities (2011) y Resistance and Aesthetics in the Age of Global Uprisings (2015). Es autora de la reciente publicación Encounters with the Ottoman Miniature Contemporary Readings of an Imperial (2015).

Maria Muracciole (Beirut, Líbano)
Directora del Beirut Art Center. Es profesora de Teoría de la Imagen en diversos centros como en la École Supérieure des Beaux Arts de Burdeos o la Université of Balamand (Líbano). Desde 1991 hasta 2011 fue jefa del Departamento de Programas Culturales del Jeu de Paume, en París. Ha comisariado exposiciones de artistas como Allan Sekula, en Akbank Sanat-Istambul o Yto Barrada en Deutsche Guggenheim (Berlín). Regularmente colabora con revistas como Texte zur Kunst, Les Cahiers du Musée d’Art Moderne y Art Press. Es editora de Allan Sekula, Yto Barrada y Claude Closky.

Nadira Laggoune (Argel, Argelia)
Directora del MAMA (Musée Public National d’Art Moderne et Contemporain d’Alger). Crítica de arte y curadora, es profesora de Historia de la Imagen Contemporánea en la Escuela de Bellas Artes de Argel. Es licenciada en Derecho y egresada del Máster en Crítica Audiovisual y Teoría del Arte. Especialista en arte contemporáneo, su tema principal de investigación se centra en otorgar la visibilidad a las nuevas generaciones de artistas de Argelia y del Magreb. Ha sido miembro de numerosos jurados y ha organizado exposiciones internacionales como el Festival International d’Art Contemporain d’Alger (2009 y 2011), Dak’Art 10ème Biennale de l’Art Africain Contemporain de Dakar (2012) y la Bienal BJCEM, 16ème Biennale des Jeunes Créateurs d’Europe et de la Méditerranée (2013). Recientemente ha comisariado la muestra Arab Territoires, que se enmarca en el programa Constantine-Capital de la Cultura Árabe 2015.